Observatorio Vaticano
  • Portada
  • Vaticano
  • La Iglesia
  • Audiencia y Angelus
  • Actos Pontificios

Fátima, en acción de gracias por la beatificación de Juan Pablo II

3/17/2011

0 Comments

 
FÁTIMA,  (ZENIT).- El Santuario de Fátima será el lugar por excelencia en el que Portugal recordará a Juan Pablo II – tres veces peregrino ante la Virgen, en 1982, en 1991 y en 2000 – en el contexto de la beatificación del Papa polaco, que tendrá lugar el domingo 1 de mayo.

La Conferencia Episcopal Portuguesa (CEP) exhorta a sus connacionales a participar en una celebración de acción de gracias el 13 de mayo con ocasión de la peregrinación internacional del aniversario en el Santuario de Fátima.

Para el portavoz de la CEP, padre Manuel Morujão, este día constituye “un gran motivo para hacer fiesta por la beatificación de nuestro Papa”.

La oficina de prensa del Santuario publicaba un texto, en la edición del 13 de marzo de Voz da Fátima, en el que el Rector del Santuario, padre Virgílio Antunes, recordaba la acción y el testimonio de fe del papa Karol Wojtyła.

El sacerdote subrayó que, leyendo las biografías de Juan Pablo II resultantes del proceso de beatificación “descubrimos a un hombre caracterizado, por encima de todo, por la profundidad de su espiritualidad cristiana, basada en una fe inamovible y en una continua actitud de oración”.

“Nunca un Papa había sido tan conocido y tan amado”, escribe el rector, que recuerda también que “en el ámbito eclesial, en la relación con las demás Iglesias y las demás religiones, en el mundo social y político, en la cultura, todo el mundo acabó por valorar aspectos distintos de esta figura polifacética, con una grandeza moral capaz de entrar en los mundos más distintos”.

Sobre la devoción a la Virgen, el padre Antunes afirma que “era una de las características más profundas de su modo de ser cristiano, a la manera de María, a la que se entregó en la totalidad de su ser, como expresó en el lema 'totus tuus'”.

Con este Papa, declaró el sacerdote, “el Mensaje de Fátima adquirió una dimensión eclesial y universal, que pasaba por la persona del Papa, el obispo vestido de blanco”.

“La publicación de la tercera parte del Secreto de Fátima ayudó a comprender mucho de lo que ha sucedido en la Iglesia en el siglo XX, y ha garantizado una vez más la conexión entre la profecía y los designios de Dios para nuestro tiempo”.

“La Iglesia y el mundo tienen muchas razones para dar gracias a Dios por el don de Juan Pablo II, un hombre fiel a su fe y totalmente dedicado a la humanidad”, señala el padre Antunes.

“Fátima tiene muchas razones para cantar el Magnificat de acción de gracias por el hecho de que la Virgen lo haya acogido como hijo predilecto y nos lo haya dado como hermano”. 

0 Comments



Leave a Reply.

    Picture

    Beatificacion de Juan Pablo II

    Karol Józef Wojtyla, conocido como Juan Pablo II desde su elección al papado en octubre de 1978, nació en Wadowice, una pequeña ciudad a 50 kms. de Cracovia, el 18 de mayo de 1920. Era el segundo de los dos hijos de Karol Wojtyla y Emilia Kaczorowska. Su madre falleció en 1929. Su hermano mayor Edmund (médico) murió en 1932 y su padre (suboficial del ejército) en 1941. 
    A los 9 años hizo la Primera Comunión, y a los 18 recibió la Confirmación. Terminados los estudios de enseñanza media en la escuela Marcin Wadowita de Wadowice, se matriculó en 1938 en la Universidad Jagellónica de Cracovia y en una escuela de teatro.

    Cuando las fuerzas de ocupación nazi cerraron la Universidad, en 1939, el joven Karol tuvo que trabajar en una cantera y luego en una fábrica química (Solvay), para ganarse la vida y evitar la deportación a Alemania.

    A partir de 1942, al sentir la vocación al sacerdocio, siguió las clases de formación del seminario clandestino de Cracovia, dirigido por el Arzobispo de Cracovia, Cardenal Adam Stefan Sapieha. Al mismo tiempo, fue uno de los promotores del "Teatro Rapsódico", también clandestino.

    Tras la segunda guerra mundial, continuó sus estudios en el seminario mayor de Cracovia, nuevamente abierto, y en la Facultad de Teología de la Universidad Jagellónica, hasta su ordenación sacerdotal en Cracovia el 1 de noviembre de 1946.

    Seguidamente, fue enviado por el Cardenal Sapieha a Roma, donde, bajo la dirección del dominico francés Garrigou-Lagrange, se doctoró en1948 en teología, con una tesis sobre el tema de la fe en las obras de San Juan de la Cruz. En aquel período aprovechó sus vacaciones para ejercer el ministerio pastoral entre los emigrantes polacos de Francia, Bélgica y Holanda.

    En 1948 volvió a Polonia, y fue vicario en diversas parroquias de Cracovia y capellán de los universitarios hasta 1951, cuando reanudó sus estudios filosóficos y teológicos. En 1953 presentó en la Universidad Católica de Lublin una tesis titulada "Valoración de la posibilidad de fundar una ética católica sobre la base del sistema ético de Max Scheler". Después pasó a ser profesor de Teología Moral y Etica Social en el seminario mayor de Cracovia y en la facultad de Teología de Lublin.

    El 4 de julio de 1958 fue nombrado por Pío XII Obispo Auxiliar de Cracovia. Recibió la ordenación episcopal el 28 de septiembre de 1958 en la catedral del Wawel (Cracovia), de manos del Arzobispo Eugeniusz Baziak.

    El 13 de enero de 1964 fue nombrado Arzobispo de Cracovia por Pablo VI, quien le hizo cardenal el 26 de junio de 1967.

    Archivos

    May 2011
    April 2011
    March 2011

    Categorias

    All

    RSS Feed

Política de Privacidad           /     Términos y Condiciones de Uso
Observatorio Vaticano/Koinonia Communication 2010-2021 © Derechos Reservados
Photo used under Creative Commons from timatymusic