Observatorio Vaticano
  • Portada
  • Vaticano
  • La Iglesia
  • Audiencia y Angelus
  • Actos Pontificios

Por primera vez se publican las entrevistas de Juan Pablo II en aviones

3/30/2011

0 Comments

 
CIUDAD DEL VATICANO,  (ZENIT).- "Una idea 'genial', que nos restituye a Juan Pablo II con su espontaneidad, mucho más que los numerosos discursos que constituyen su magisterio". El cardenal Roberto Tucci, quien fue el organizador de los viajes del papa Karol Wojtyla, ha acogido con entusiasmo el libro "Compañeros de viaje. Entrevistas volando con Juan Pablo II" ("Compagni di viaggio. Interviste al volo con Giovanni Paolo II", Libreria Editrice Vaticana), editado por la vaticanista Angela Ambrogetti, y presentado este miércoles en la sede de Radio Vaticano.

El libro recoge material, en su mayoría inédito, del archivo audio de Radio Vaticano. El padre Federico Lombardi, director de Radio Vaticano, explicó que "hoy las palabras que Benedicto XVI dirige a los periodistas en los vuelos internacionales son transcritas con cuidado por los mismos periodistas, y a veces transmitidas por teléfono a las agencias ya durante el vuelo".

"Pero durante muchos años no era así, y Radio Vaticano conservaba sin que fueran publicadas muchas grabaciones de Juan Pablo II que "a causa de la excepcional duración e intensidad de su pontificado constituyen el 70% de todo el archivo" de la emisora pontificia.

El libro permite, por tanto, "volver a leer las respuestas dadas por el pontífice a argumentos importantes y ofrece algo verdaderamente nuevo y útil para conocerle mejor con motivo de la próxima beatificación", el 1 de mayo.

"Las respuestas a los periodistas --añadió el cardenal Tucci-- demuestran que Juan Pablo II no tenía miedo a conversar con ellos, incluso cuando era probable que le dirigieran preguntas que no eran fáciles". El Papa no evitaba el diálogo "y no dejaba de responder, quizá con ironía".

Nunca hablaba "off the record" (con el micrófono apagado), confirma la "vaticanista" madrileña Paloma Gómez Borrero, quien participó en los 104 viajes fuera de Italia de Juan Pablo II--: nadie nos pidió nunca que mantuviéramos reserva sobre lo que había dicho el pontífice en los vuelos".

Un privilegio, el de acompañar al papa en el vuelo, que ha "enriquecido de contenidos la experiencia personal así como profesional de los que participaban, compensando ampliamente los madrugones que tenían que pegarse los periodistas para seguirle", añade la corresponsal de la Cadena COPE.

La antigua corresponsal de Televisión Española explicó cómo el diálogo con los periodistas complementaba e integraba lo que después decía en los discursos oficiales: "lo que nos dijo, por ejemplo, en el viaje hacia Cuba sobre la situación del país, sobre los derechos humanos, sobre el embargo, estaba íntimamente ligado a lo que después dijo en la isla".

Las conversaciones con los periodistas demuestran precisamente, según el cardenal Tucci, "el conocimiento que el pontífice tenía del país al que se dirigía, ya sea a través de informes que le pasaba la Secretaría de Estado, ya sea a través de encuentros previos con los obispos de esos mismos países".

"Cuando regresaba de uno de esos viajes para preparar las visitas papales --reveló Tucci--, Wojtyla nunca me pedía detalles del programa acordado, sino cuáles eran, desde mi punto de vista, las necesidades de esa Iglesia en ese momento histórico".

"Tampoco evitaba las visitas que parecían más críticas: 'el papa debe visitar precisamente la Iglesia que más lo necesita'", decía Karol Wojtyla.

Viajes y conversaciones con la prensa, eran, según Gianfranco Svidercoschi, otro "vaticanista" histórico, italiano, quien conocía a Juan Pablo II ya antes de que fuera papa, "expresión de su idea de Iglesia que se abría a la modernidad sin dejarse manipular". "El viaje, afirmó Karol Wojtyla durante una entrevista es ya comunicación, pues añade la presencia a la palabra".

Según el sacerdote salesiano Giuseppe Costa, director de la Librería Editora Vaticana, "ofrece también un testimonio sobre el valor del periodismo, más allá de los tópicos, con la capacidad de comprender a través de la entrevistas el significado de nuestra historia reciente".

Por Chiara Santomiero

0 Comments



Leave a Reply.

    Picture

    Beatificacion de Juan Pablo II

    Karol Józef Wojtyla, conocido como Juan Pablo II desde su elección al papado en octubre de 1978, nació en Wadowice, una pequeña ciudad a 50 kms. de Cracovia, el 18 de mayo de 1920. Era el segundo de los dos hijos de Karol Wojtyla y Emilia Kaczorowska. Su madre falleció en 1929. Su hermano mayor Edmund (médico) murió en 1932 y su padre (suboficial del ejército) en 1941. 
    A los 9 años hizo la Primera Comunión, y a los 18 recibió la Confirmación. Terminados los estudios de enseñanza media en la escuela Marcin Wadowita de Wadowice, se matriculó en 1938 en la Universidad Jagellónica de Cracovia y en una escuela de teatro.

    Cuando las fuerzas de ocupación nazi cerraron la Universidad, en 1939, el joven Karol tuvo que trabajar en una cantera y luego en una fábrica química (Solvay), para ganarse la vida y evitar la deportación a Alemania.

    A partir de 1942, al sentir la vocación al sacerdocio, siguió las clases de formación del seminario clandestino de Cracovia, dirigido por el Arzobispo de Cracovia, Cardenal Adam Stefan Sapieha. Al mismo tiempo, fue uno de los promotores del "Teatro Rapsódico", también clandestino.

    Tras la segunda guerra mundial, continuó sus estudios en el seminario mayor de Cracovia, nuevamente abierto, y en la Facultad de Teología de la Universidad Jagellónica, hasta su ordenación sacerdotal en Cracovia el 1 de noviembre de 1946.

    Seguidamente, fue enviado por el Cardenal Sapieha a Roma, donde, bajo la dirección del dominico francés Garrigou-Lagrange, se doctoró en1948 en teología, con una tesis sobre el tema de la fe en las obras de San Juan de la Cruz. En aquel período aprovechó sus vacaciones para ejercer el ministerio pastoral entre los emigrantes polacos de Francia, Bélgica y Holanda.

    En 1948 volvió a Polonia, y fue vicario en diversas parroquias de Cracovia y capellán de los universitarios hasta 1951, cuando reanudó sus estudios filosóficos y teológicos. En 1953 presentó en la Universidad Católica de Lublin una tesis titulada "Valoración de la posibilidad de fundar una ética católica sobre la base del sistema ético de Max Scheler". Después pasó a ser profesor de Teología Moral y Etica Social en el seminario mayor de Cracovia y en la facultad de Teología de Lublin.

    El 4 de julio de 1958 fue nombrado por Pío XII Obispo Auxiliar de Cracovia. Recibió la ordenación episcopal el 28 de septiembre de 1958 en la catedral del Wawel (Cracovia), de manos del Arzobispo Eugeniusz Baziak.

    El 13 de enero de 1964 fue nombrado Arzobispo de Cracovia por Pablo VI, quien le hizo cardenal el 26 de junio de 1967.

    Archivos

    May 2011
    April 2011
    March 2011

    Categorias

    All

    RSS Feed

Política de Privacidad           /     Términos y Condiciones de Uso
Observatorio Vaticano/Koinonia Communication 2010-2021 © Derechos Reservados
Photo used under Creative Commons from timatymusic