Observatorio Vaticano
  • Portada
  • Vaticano
  • La Iglesia
  • Audiencia y Angelus
  • Actos Pontificios

Lisboa será la sede de la Jornada Mundial de la Juventud 2022

1/27/2019

0 Comments

 
Portugal será el país anfitrión de la próxima Jornada Mundial de la Juventud, que tendrá lugar en 2022, ha anunciado el Cardenal Kevin Joseph Farrell, Prefecto para los Laicos, la Familia y la Vida, al término de la Misa de Envío de la JMJ Panamá 2019, el domingo, 27 de enero de 2019.
El encuentro internacional de los jóvenes católicos será en Lisboa, tras haberse celebrado en Ciudad de Panamá del 22 al 27 de enero de 2019.
La Jornada Mundial de la Juventud ha tenido las siguientes sedes internacionales:  Roma 1984-85, Buenos Aires 1987, Santiago de Compostela 1989, Czestochowa 1991, Denver 1993, Manila 1995, París 1997, Roma 2000, Toronto 2002, Alemania 2005, Sidney 2008, Madrid 2011, Rio de Janeiro 2013, Cracovia 2016 y Panamá 2019.
0 Comments

Papa Francisco: “No son el futuro ustedes, jóvenes, son el ahora de Dios”

1/27/2019

0 Comments

 
0 Comments

“Dame de beber”, antídoto del Papa para el “cansancio de la esperanza”

1/26/2019

0 Comments

 
“Hermanos –ha exhortado el Papa al pueblo panameño– no nos dejemos robar la esperanza, la belleza que hemos heredado de nuestros padres, que ella sea la raíz viva y fecunda que nos ayude a seguir haciendo bella y profética la historia de salvación en estas tierras”.
El sábado, 26 de enero de 2019, tercer día del Santo Padre en Panamá, ha presidido la ceremonia de consagración del altar de la Catedral Basílica Santa María la Antigua, catedral de la primera diócesis americana en tierra firme.
Ha sido una celebración eucarística con ocasión para el encuentro del Pontífice con sacerdotes, consagradas y consagrados, religiosas y religiosos, y laicos.
El evangelio que se ha leído en la Eucaristía nos presenta a Jesús cansado de caminar, ha relatado el Papa. “Al mediodía, cuando el sol se hace sentir con toda su fuerza y poder, lo encontramos junto al pozo”.
Fidelidad creativa
“Dame de beber es lo que pide el Señor y es lo que nos pide que digamos”, llama Francisco.
“Es volver sobre nuestros pasos y, en fidelidad creativa, escuchar cómo el Espíritu no engendró una obra puntual, un plan pastoral o una estructura a organizar sino que, por medio de tantos ‘santos de la puerta de al lado’ regaló vida y oxígeno a un contexto histórico determinado que parecía asfixiar y aplastar toda esperanza y dignidad”.
El cansancio de la esperanza
Francisco ha observado que de un tiempo a esta parte “parece haberse instalado en nuestras comunidades una sutil especie de fatiga, que no tiene nada que ver con la fatiga del Señor”. Se trata de una tentación que podríamos llamar “el cansancio de la esperanza”, ha matizado.
“Sería imposible tratar de abarcar todas las situaciones que resquebrajan la vida de los consagrados, pero en todas sentimos la necesidad urgente de encontrar un pozo que pueda calmar y saciar la sed y el cansancio del camino”, ha explicado. “Todas reclaman, como grito silencioso, un pozo desde donde volver a empezar”.
Desilusionados con la realidad
“Desilusionados con la realidad que no entendemos o que creemos que no tiene ya lugar para nuestra propuesta, podemos darle “ciudadanía” a una de las peores herejías posibles para nuestra época: pensar que el Señor y nuestras comunidades no tienen nada que decir ni aportar en este nuevo mundo que se está gestando” ha advertido el Papa. “Y entonces sucede que lo que un día surgió para ser sal y luz del mundo termina ofreciendo su peor versión”.
“Las fatigas del camino acontecen y se hacen sentir. Gusten o no gusten están, y es bueno tener la misma valentía que tuvo el Maestro para decir: «dame de beber»”.
Sigue la homilía completa del Papa Francisco en la Misa de consagración del altar de la Catedral Basílica Santa María la Antigua, en Ciudad de Panamá.
***
Homilía del Papa Francisco
En primer lugar quiero felicitar al señor arzobispo que por primera vez después de casi 7 años, puede encontrarse con su esposa, con este iglesia, viuda provisoria durante todo este tiempo. Y felicitar a la viuda que deja de ser viuda hoy con el encuentro con con su esposo.
También quiero agradecer a todos los que hicieron posible esto, las autoridades y a todo el pueblo de Dios, todo lo que hicieron para que el señor arzobispo pudiera encontrarse con su pueblo no en casas prestadas sino en la suya. Muchas gracias.
En el programa estaba previsto que esta ceremonia, por falta de tiempo, tuviera dos significados: la consagración del atar y el encuentro con sacerdotes, religiosas, religiosos, laicos, consagrados. Así que lo voy a decir va a estar un poco en esa línea, pensando en los sacerdotes, las religiosas, los religiosos, los laicos, los consagrados… son todos los que trabajan en esta iglesia particular.
***
«Jesús, fatigado del camino, se había sentado junto al pozo. Era la hora del mediodía. Una mujer de Samaría fue a sacar agua, y Jesús le dijo: “Dame de beber”» (Jn 4,6-7).
El evangelio que hemos escuchado no duda en presentarnos a Jesús cansado de caminar. Al mediodía, cuando el sol se hace sentir con toda su fuerza y poder, lo encontramos junto al pozo. Necesitaba calmar y saciar la sed, refrescar sus pasos, recuperar fuerzas para continuar la misión.
Los discípulos vivieron en primera persona lo que significaba la entrega y disponibilidad del Señor para llevar la Buena Nueva a los pobres, vendar los corazones heridos, proclamar la liberación a los cautivos y la libertad a los prisioneros, consolar a los que estaban de duelo y proclamar un año de gracia a todos (cf. Is 61,1-3). Son todas situaciones que te toman la vida y la energía; y “no ahorraron” en regalarnos tantos momentos importantes en la vida del Maestro donde también nuestra humanidad pueda encontrar una palabra de Vida.
Fatigado del camino
Es relativamente fácil para nuestra imaginación, compulsivamente productivista, contemplar y entrar en comunión con la actividad del Señor, pero no siempre sabemos o podemos contemplar y acompañar las “fatigas del Señor”, como si esto no fuera cosa de Dios. El Señor se fatigó y en esa fatiga encuentran espacio tantos cansancios de nuestros pueblos y de nuestra gente, de nuestras comunidades y de todos los que están cansados y agobiados (cf. Mt 11,28).
Las causas y motivos que pueden provocar la fatiga del camino en nosotros sacerdotes, consagrados y consagradas, miembros de movimientos laicales son múltiples: desde largas horas de trabajo que dejan poco tiempo para comer, descansar y estar en familia, hasta “tóxicas” condiciones laborales y afectivas que llevan al agotamiento y agrietan el corazón; desde la simple y cotidiana entrega hasta el peso rutinario de quien no encuentra el gusto, el reconocimiento o el sustento necesario para hacer frente al día a día; desde habituales y esperables situaciones complicadas hasta estresantes y angustiantes horas de presión. Toda una gama de peso a soportar.
Sería imposible tratar de abarcar todas las situaciones que resquebrajan la vida de los consagrados, pero en todas sentimos la necesidad urgente de encontrar un pozo que pueda calmar y saciar la sed y el cansancio del camino. Todas reclaman, como grito silencioso, un pozo desde donde volver a empezar.
De un tiempo a esta parte no son pocas las veces que parece haberse instalado en nuestras comunidades una sutil especie de fatiga, que no tiene nada que ver con la fatiga del Señor. Se trata de una tentación que podríamos llamar el cansancio de la esperanza. Ese cansancio que surge cuando ―como en el evangelio― el sol cae como plomo y vuelve fastidiosas las horas, y lo hace con una intensidad tal que no deja avanzar ni mirar hacia adelante. Como si todo se volviera confuso. No me refiero a la «particular fatiga del corazón» (cf. Carta enc. Redemptoris Mater, 17; Exhort. apost. Evangelii Gaudium, 287) de quienes “hechos trizas” por la entrega al final del día logran expresar una sonrisa serena y agradecida; sino a esa otra fatiga, la que nace de cara al futuro cuando la realidad “cachetea” y pone en duda las fuerzas, recursos y viabilidad de la misión en este mundo tan cambiante y cuestionador.
Es un cansancio paralizante. Nace de mirar para adelante y no saber cómo reaccionar ante la intensidad y perplejidad de los cambios que como sociedad estamos atravesando. Estos cambios parecieran cuestionar no solo nuestras formas de expresión y compromiso, nuestras costumbres y actitudes ante la realidad, sino que ponen en duda, en muchos casos, la viabilidad misma de la vida religiosa en el mundo de hoy. E incluso la velocidad de esos cambios puede llevar a inmovilizar toda opción y opinión y, lo que supo ser significativo e importante en otros tiempos parece ya no tener lugar.
El cansancio de la esperanza nace al constatar una Iglesia herida por su pecado y que tantas veces no ha sabido escuchar tantos gritos en el que se escondía el grito del Maestro: «Dios mío, ¿por qué me has abandonado?» (Mt 27,46).
Así podemos acostumbrarnos a vivir con una esperanza cansada frente al futuro incierto y desconocido, y esto deja espacio a que se instale un gris pragmatismo en el corazón de nuestras comunidades. Todo aparentemente parecería proceder con normalidad, pero en realidad la fe se desgasta y se degenera. Desilusionados con la realidad que no entendemos o que creemos que no tiene ya lugar para nuestra propuesta, podemos darle “ciudadanía” a una de las peores herejías posibles para nuestra época: pensar que el Señor y nuestras comunidades no tienen nada que decir ni aportar en este nuevo mundo que se está gestando (cf. Exhort. apost. Evangelii gaudium, 83). Y entonces sucede que lo que un día surgió para ser sal y luz del mundo termina ofreciendo su peor versión.
Dame de beber
Las fatigas del camino acontecen y se hacen sentir. Gusten o no gusten están, y es bueno tener la misma valentía que tuvo el Maestro para decir: «dame de beber». Como le sucedió a la Samaritana y nos puede suceder a cada uno de nosotros, no queremos calmar la sed con cualquier agua sino con ese «manantial que brotará hasta la vida eterna» (Jn 4,14). Sabemos, como bien lo sabía la Samaritana que cargaba desde hacía años los cántaros vacíos de amores fallidos, que no cualquier palabra puede ayudar a recuperar las fuerzas y la profecía en la misión. No cualquier novedad, por muy seductora que parezca, puede aliviar la sed. Sabemos, como bien lo sabía ella, que tampoco el conocimiento religioso, la justificación de determinadas opciones y tradiciones pasadas o presentes, nos hacen siempre fecundos y apasionados «adoradores en espíritu y en verdad» (Jn 4,23).
Dame de beber es lo que pide el Señor y es lo que nos pide que digamos. Al decirlo, le abrimos la puerta a nuestra cansada esperanza para volver sin miedo al pozo fundante del primer amor, cuando Jesús pasó por nuestro camino, nos miró con misericordia, nos pidió seguirlo; al decirlo recuperamos la memoria de aquel momento en el que sus ojos se cruzaron con los nuestros, el momento en que nos hizo sentir que nos amaba y no solo de manera personal sino también como comunidad (cf. Homilía en la Vigilia Pascual, 19 abril 2014). Es volver sobre nuestros pasos y, en fidelidad creativa, escuchar cómo el Espíritu no engendró una obra puntual, un plan pastoral o una estructura a organizar sino que, por medio de tantos “santos de la puerta de al lado” ―entre los cuales encontramos padres y madres fundadores de vuestros institutos, obispos y párrocos que supieron poner fundamento a sus comunidades―, regaló vida y oxígeno a un contexto histórico determinado que parecía asfixiar y aplastar toda esperanza y dignidad.
“Dame de beber” significa animarse a dejarse purificar y rescatar la parte más auténtica de nuestros carismas fundantes ―que no solo se reducen a la vida religiosa sino a la Iglesia toda― y ver de qué forma se pueden expresar hoy. Se trata no solo de mirar con agradecimiento el pasado sino de ir en búsqueda de las raíces de su inspiración y dejar que resuenen nuevamente con fuerza entre nosotros (cf. PAPA FRANCISCO – FERNANDO PRADO, La fuerza de la vocación, 42).
“Dame de beber” significa reconocer que necesitamos que el Espíritu nos transforme en hombres y mujeres memoriosos de un paso, del paso salvífico de Dios. Y con confianza, así como lo hizo ayer, lo seguirá haciendo mañana: «ir a las raíces nos ayuda sin lugar a dudas a vivir el presente, sin miedo. Tenemos necesidad de vivir sin miedo respondiendo a la vida con la pasión de estar empeñados con la historia, inmersos en las cosas. Con pasión de enamorados» (cf. ibíd., 44).
La esperanza cansada será sanada y gozará de esa «particular fatiga del corazón» cuando no tema volver al lugar del primer amor y logre encontrar, en las periferias y desafíos que hoy se nos presentan, el mismo canto, la misma mirada que suscitó el canto y la mirada de nuestros mayores. Así evitaremos el riesgo de partir desde nosotros mismos y abandonaremos la cansadora auto-compasión para encontrar los ojos con los que Cristo hoy nos sigue buscando, nos sigue llamando e invitando a la misión como lo hizo en aquel primer encuentro, el encuentro del primer amor.
***
No me parece un acontecimiento menor que esta Catedral vuelva a abrir sus puertas después de mucho tiempo de renovación. Experimentó el paso de los años, como fiel testigo de la historia de este pueblo y con la ayuda y el trabajo de muchos quiso volver a regalar su belleza. Más que una formal reconstrucción, que siempre intenta volver a un original pasado, buscó rescatar la belleza de los años abriéndose a hospedar toda la novedad que el presente le podía regalar. Una Catedral española, india y afroamericana se vuelve así Catedral panameña, de los de ayer pero también de los de hoy que la han hecho posible. Ya no pertenece solo al pasado, sino que es belleza del presente.
Y hoy, nuevamente es regazo que impulsa a renovar y alimentar la esperanza, a descubrir cómo la belleza del ayer se vuelve base para construir la belleza del mañana.
Así actúa el Señor.
Nada de cansancio de la esperanza, sí la peculiar fatiga del corazón, del que lleva adelante todos los días lo que le fue encomendado la mirada del primer amor.
Hermanos, no nos dejemos robar la esperanza, la belleza que hemos heredado de nuestros padres, que ella sea la raíz viva y fecunda que nos ayude a seguir haciendo bella y profética la historia de salvación en estas tierras.
0 Comments

El Papa consagra el altar de la Catedral Basílica Santa María la Antigua

1/26/2019

0 Comments

 
“Una Catedral española, india y afroamericana se vuelve así Catedral panameña, de los de ayer pero también de los de hoy que la han hecho posible. Ya no pertenece solo al pasado, sino que es belleza del presente”, ha dicho el Santo Padre a los panameños.
Francisco ha consagrado el altar de la primera catedral de tierra firme en la Catedral, Basílica Santa María La Antigua, en una ceremonia cargada de significado y de alegría para el pueblo cristiano de Panamá, en la mañana del sábado, 26 de enero de 2019.
Encuentro con su esposa
El Papa ha felicitado, en primer lugar, al Arzobispo Mons. Ulloa, que “por primera vez después de casi 7 años, puede encontrarse con su esposa, con este iglesia, viuda provisoria durante todo este tiempo. Y felicitar a la viuda que deja de ser viuda hoy con el encuentro con con su esposo”, palabras que los fieles presentes han aplaudido con entusiasmo.
Asimismo, el Santo Padre ha agradecido “a todos los que hicieron posible esto”, ha dicho: a las autoridades y a todo el pueblo de Dios, “todo lo que hicieron para que el señor arzobispo pudiera encontrarse con su pueblo no en casas prestadas sino en la suya”, a lo que han respondido más aplausos.
En el nuevo altar se han colocado las reliquias de tres santos latinoamericanos: Santa Rosa de Lima, San Arnulfo Romero, San Martín de Porres y de un santo polaco, San Juan Pablo II; todos patronos de la Jornada Mundial de la Juventud 2019.
Consagración
Para dedicar un altar, solo basta con la celebración de la Santa Misa, misterio central de la fe católica. Sin embargo, la tradición de la Iglesia propone una oración especial de consagración, así lo ha hecho el Santo Padre.
Luego el Papa ha ungido la mesa del altar. Son cuatro los pasos de este rito: la unción con el santo crisma, la incensación, el revestimiento de la mesa y la iluminación. Todos estos signos expresan algo de aquella acción invisible que Dios realiza por medio de la Iglesia cuando ésta celebra los sagrados misterios, en especial, la Eucaristía.
Figura del pelícano
En el altar está grabada en mármol la figura del pelícano junto a sus polluelos. Es símbolo de Cristo, cuando el pelícano no encuentra alimento para sus polluelos, el pelícano los alimenta con su propia sangre, el Señor derramó su sangre para alcanzarnos la salvación, para alcanzarnos con su ejemplo que la medida del amor es amar sin medida.
La Catedral esta situada en el Casco Antiguo de Panamá, se trata de la Sede Episcopal de la Arquidiócesis.
Santa María la Antigua
En 1608 comienzan las labores de construcción de este monumento colonial, culminándose en 1716, pero la consagración no se realiza hasta 1796. En 2014 por una petición de la Conferencia Episcopal Panameña, la Congregación por el Culto Divino y la “Disciplina de los Sacramentos” se confirió a la catedral al rango de Basílica Menor.
La imagen original de Santa María la Antigua, se encuentra en la Catedral de Sevilla, y fue traída por los conquistadores españoles en 1510. Santa María la Antigua, patrona de la República de Panamá desde 2001, se celebra cada año el 9 de septiembre. Panamá será la primera Catedral en América cuyo altar será consagrado por un Sumo Pontífice.
200 peregrinos de Francia
Antes de ingresar a la Basílica Catedral de Santa María La Antigua para la misa con la dedicación del altar a la presencia de sacerdotes, movimientos consagrados y laicos, el Santo Padre saludó a un grupo de 200 jóvenes peregrinos franceses acompañados por el Vicario de la Arquidiócesis. de París, monseñor Benoist de Sinety.
0 Comments

Via Crucis con los jóvenes: Caminar con Jesús será siempre una gracia y un riesgo

1/26/2019

0 Comments

 
Realidad de los Jóvenes y la Iglesia Mártir es el tema pastoral de este vía crucis, cuyo texto se ha diseñado en base a las estaciones compuestas por San Juan Pablo II, uno de los 8 patronos de la JMJ 2019.
San Juan Pablo II rezaba el vía crucis todos los días. Estas meditaciones acompañaron el Via Crucis presidido por el Sumo Pontífice en el Coliseo de Roma el Viernes Santo del año 2003.
El papa polaco se sirvió de este texto para los ejercicios espirituales que, siendo cardenal arzobispo de Cracovia, dirigió al Papa Pablo VI y a la Curia romana, en el año 1976, en la capilla Matilde (actualmente capilla Redemptoris Mater) del Vaticano. Las meditaciones fueron publicadas con el emblemático título Signo de contradicción (en español, BAC, Madrid 1978).
Gracia y Riesgo
“Caminar con Jesús será siempre una gracia y un riesgo”, ha compartido el Santo Padre con los jóvenes, al comienzo de la oración.
“Es Gracia, porque nos compromete a vivir en la fe y a conocerlo, entrando en lo más hondo de su corazón, comprendiendo la fuerza de su palabra”, y “es Riesgo, porque en Jesús, sus palabras, sus gestos, sus acciones, contrastan con el espíritu del mundo, con la ambición humana, con las propuestas de una cultura del descarte y del desamor”.
“Hay una certeza que llena de esperanza este Camino de la Cruz”, ha anunciado el Papa. “Jesús lo recorrió con amor y también lo vivió la Virgen Gloriosa, la que desde el comienzo de la Iglesia ha querido sostener con su ternura el camino de la evangelización”.
Estaciones del Via Crucis 
La primera estación, dedicada a la contemplación de Jesús en los Huertos de los Olivos (Mc 14, 32-36)
se ha encomendado por los Pobres, Jóvenes y vocaciones, y ha sido leído por un joven de Honduras.
El ecumenismo ha sido el tema al que se ha dedicado la segunda estación del vía crucis, rezado por jóvenes de Cuba, “Jesús es traicionado por Judas y arrestado” (Mc 14, 43-46).
Una pareja de El Salvador ha leído la reflexión de la tercera estación, que se ha dedicado a rezar por la Iglesia de los Mártires, y jóvenes de Guatemala encomendaron especialmente por los indígenas la 4ª estación: Jesús es negado por Pedro. (Mc. 14, 66-72)
Casa Común
Costa Rica es el país encargado de proclamar la 5ª estación: “Jesús es juzgado por Pilato”. (Lc 23, 1- 4,23-24), encomendada a orar por la Casa Común. La 6ª estación la rezan dos jóvenes de Venezuela, “Jesús es flagelado y coronado de espinas”. (Mt. 27, 26-30) por los migrantes y refugiados.
“Jesús carga con la cruz” (Jn 19, 16-17), séptima estación se reza por las víctimas y es Haití el país elegido para introducirla. Octava estación: “Jesús es ayudado por el Cirineo” (Mc 15,21), jóvenes brasileños leen el texto para orar por la esperanza.
Madres
La violencia contra la mujer es la intención de oración la estación novena, por jóvenes de la República Dominicana, mientras que los colombianos rezan por los Derechos humanos en la 10ª estación.
La 11ª estación se reza por la corrupción, por jóvenes de Puerto Rico: “Jesús promete su Reino al buen ladrón” (Lc 23, 39-43), y la 12ª estación se dedica a las madres y se encargan jóvenes de Belice de presentarla.
El aborto y el terrorismo son los temas que se han abordado en las 2 últimas estaciones del vía crucis.
0 Comments

Liturgia penitencial con el Papa en el Centro de Cumplimiento de Menores Las Garzas

1/25/2019

0 Comments

 
El Papa ha llegado a las 10:25 horas al Centro de Cumplimiento de Menos Las Garzas de Pacora, ubicado a 42 kilómetros por vía terrestre desde la Nunciatura Apostólica, en Ciudad de Panamá.
A su llegada, el Santo Padre ha sido recibido por el Arzobispo de Panamá Mons. José Domingo Ulloa Mendieta y por la Directora Nacional del Instituto de Estudios Interdisciplinarios, Emma Alba Tejeda.
El Papa se ha encontrado con 180 jóvenes privados de la libertad, quienes se prepararon material y espiritualmente con la ayuda de los seminaristas. Como es costumbre para el Pontífice Francisco en sus Viajes Apostólicos, predica la misericordia a través de signos concretos, como visitar enfermos, niños huérfanos, asilos o personas en detención.
El Centro de Cumplimiento de Menores Las Garzas, fue inaugurado en el año 2012 y tiene una capacidad de 192 reclusos. Considerado ahora modelo no sólo en Panamá, ofreciendo a los jóvenes un itinerario de reinserción integral a través de aspectos como el educativo, familiar y de salud. Los internos deben participar de modo obligatorio en los seminarios organizados por el Instituto Nacional para la Formación Profesional y la Formación para el Desarrollo Humano (INADEH).
Además, un equipo de asistentes sociales, psicólogos, profesores, cooperan a un sistema de rehabilitación bajo la supervisión de UNICEF, para desarrollar esta misión, la institución también ha recibido el apoyo económico de la Unión Europea.
A su llegada, los jóvenes han cantado “La oración del pobre”, para luego escuchar el testimonio de uno de ellos. Posteriormente el Papa realizará la Liturgia Penitencial, que consiste en un momento de oración, escucha de la Palabra de Dios (Lucas 15,1-7 “Hay más alegría por un pecador que se arrepiente”), homilía del Santo Padre y celebración del sacramento de la confesión, después el Papa hará un saludo de agradecimiento a la directora y realizarán un intercambio de regalos.
Finalmente el Papa ha sido despedido por los 30 detenidos que construyeron los confesionarios para la Jornada Mundial de la Juventud, mientras abordaba el helicóptero militar que lo ha llevado de regreso a Panamá, al Aeropuerto Marcos A. Gelabert en un vuelo de 30 minutos, desde allí será trasladado por tierra a la Nunciatura.
0 Comments

Panamá recibe un millón de rosarios de Belén

1/23/2019

2 Comments

 
Ayuda a la Iglesia Necesitada apoya un programa para promover la oración y los peregrinos. Los participantes en la Jornada Mundial de la Juventud 2019 (JMJ), que tiene lugar del 22 al 27 de enero en Panamá, podrán rezar el rosario con rosarios de Belén para animarles a orar por la paz.
“Esta iniciativa es esencial porque, por un lado, alienta a  la oración, y por otro ayuda a apoyar a nuestros hermanos en Tierra Santa”, dijo el Arzobispo de Panamá, Mons. José Domingo Ulloa Mendieta a Ayuda a la Iglesia Necesitada (ACN). El proyecto del rosario es apoyado por la Fundación Pontificia.
Con una aportación de 100 mil euros, ACN que ha ayudado a repartir entre a los jóvenes que participan en Panamá en 2019, un millón de rosarios.
“Un regalo que ya es valioso en sí mismo se hace aún más especial por el hecho de que los artesanos cristianos hicieron los rosarios en Belén, que gracias a este proyecto recibieron una ayuda sustancial en apoyo de la presencia cristiana en la ciudad donde nació Jesús”, dijo el director de ACN-Italia, Alessandro Monteduro.
Más de 350 mil cristianos han dejado Belén desde la creación de Israel en 1948. Esto está estrechamente relacionado con las dificultades económicas y el alto desempleo entre los cristianos que están en el sector del turismo, cada vez más en crisis, y las formas únicas utilizadas para la producción de artículos sagrados.
“El arte de hacer rosarios muy especiales de perlas o madera de olivo es una antigua tradición importada por los frailes Franciscanos en el siglo XV y, además de ser un importante medio de apoyo, permite a los cristianos expresar su fe”, dijo Monteduro.
Las aproximadamente 200 familias de Belén que durante meses han trabajado en la elaboración de un millón de rosarios para la JMJ se mantendrán durante todo un año. “Estoy agradecido por el apoyo recibido, pero la mayoría está contenta de saber que cientos de miles de niños en Panamá orarán por la paz, rezando el rosario con coronas hechas de ellos”, continuó Monteduro.
Al igual que en la Jornada Mundial de la Juventud, este año, Ayuda a la Iglesia Necesitada ha apoyado numerosos proyectos relacionados con Panamá en 2019, un total de más de 430 mil euros, que incluyen la distribución de miles de Youcat y Docaten diferentes idiomas y la financiación de los gastos de viaje, para niños que pertenecen a diócesis necesitadadas.
2 Comments

Comienza la Jornada Mundial de la Juventud en Panamá

1/22/2019

0 Comments

 
Con la ola de alegría, ilusión y fuerza que los jóvenes peregrinos de todos los rincones del mundo traen a Ciudad de Panamá, comienza hoy, martes, 22 de enero de 2019, de forma oficial la Jornada Mundial de la Juventud 2019 (JMJ).
La Santa Misa de Apertura de la JMJ, celebrada por el Arzobispo de Panamá, Mons. José Domingo Ulloa, tendrá lugar esta tarde, a las 17 horas. La ceremonia tendrá lugar en el Campo Santa María La Antigua, donde se ha instalado una tarima con una capacidad para 2.400 jóvenes, una estructura de 8 metros de altura y 4 niveles.
Llegada del Papa
El Papa Francisco llegará a Ciudad de Panamá mañana, miércoles 23 de enero de 2019, a las 16:30 horas al aeropuerto internacional de Tocumen, donde será recibido por el Presidente de la República de Panamá, Juan Carlos Varela Rodríguez y la Primera Dama, Lorena Castillo García, y el Arzobispo de Panamá, Mons. Ulloa Mendieta.
Ayer, lunes 21 de enero de 2019, llegó al aeropuerto internacional de Tocumen la primera imagen peregrina de Nuestra Señora del Rosario de Fátima, donde la recibió el Arzobispo Mons. Ulloa Mendieta y una delegación portuguesa encabezada por el Rector del Santuario de Fátima.
Esta imagen peregrina de Nuestra Señora de Fátima estará presente en los actos y celebraciones principales de la JMJ. En el programa se tienen previstos momentos de oración, celebración y visitas propias, que incluye, entre otras actividades, la visita a las reclusas del Centro Penitenciario, la mañana del día 23; pacientes del Hospital Oncológico Nacional el día 28. La imagen volverá a Portugal en el 29  de enero de 2019.
Festival de la Juventud
Asimismo, hoy inicia el Festival de la Juventud, gratuito y abierto al público que se celebrará por toda la Ciudad hasta el próximo domingo, 27 de enero, en 7 tarimas oficiales e identificadas con los nombres de los Santos Patronos de la JMJ Panamá 2019.
El Festival de la Juventud Alégrate une a jóvenes de todo el mundo compartiendo sus talentos artísticos y religiosos, y también a través de experiencias de fe y de vida. Más de 500 artistas participan en este evento internacional, con presentaciones artísticas de música, danza, teatro y cine, exposiciones, conversatorios y debate.
Las tarimas son Santa María La Antigua, en Cinta Costera; San Joselito, en 5to Centenario; Beata M. Menéses, en Barraza; San Oscar Arnulfo Romero, en Figali Santa Rosa de Lima – ACP; San Juan Diego, en el Parque Omar; San Martín de Porres, en el Parque Urraca; y San Juan Bosco, en el Parque Francisco Arias Paredes.
Parque Cristonaut@s
El Parque Omar –tarima llamada ‘San Juan Diego’– es un lugar estratégico, ya que está en una zona muy céntrica de la Ciudad de Panamá y dispone de un gran espacio, y es sede del parque Cristonaut@s, una iniciativa de la Fundación Ramón Pané, donde se han instalado áreas para la Reconciliación, para la música, el dibujo, la realidad virtual y diferentes stands con plataformas juveniles y de entretenimiento.
Simultáneamente, numerosas experiencias artísticas tendrán lugar en 33 sedes distribuidas por el área metropolitana de Ciudad de Panamá, que combinarán distintas donde la música, la danza, las artes plásticas, el cine y el teatro, así como la pintura, y la fotografía serán herramientas de conexión cultural para los jóvenes.
0 Comments

El Papa confía su viaje a Santa María la Mayor

1/22/2019

0 Comments

 
En la víspera de su partida para la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) en Panamá, el 22 de enero de 2019, el Papa Francisco visitó la Basílica romana de Santa María la Mayor.
El director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, Alessandro Gisotti, publicó un tweet anunciando la visita, con dos fotos del Papa recogido.
Como lo hace antes y después de cada uno de sus viajes internacionales, el Papa confió su viaje a la Virgen Salus populi romani, querida por los romanos, cuyo icono se encuentra en la basílica.
El icono ha sido objeto de especial devoción desde el siglo XIII. Según la tradición, fue pintado por el evangelista Lucas. Desde 2003, también ha sido el icono de la JMJ.
Según el blog cercano a la Santa Sede Il Sismografo , se trataría de la 67ª visita del Papa argentino a este lugar desde su elección.
Se espera que el Papa esté en Panamá el 23 de enero a las 16:30 hora local (22:30 h. en Roma) en el Aeropuerto Internacional de Tocumen. Durante cuatro días en el país, se reunirá con las autoridades, los obispos de América Central, los presos y presidirá las grandes celebraciones de las Jornadas Mundiales de la Juventud: Vía Crucis, el sábado por la noche, la misa del domingo.
0 Comments

Peregrinos y voluntarios siguen llegando a Panamá

1/21/2019

0 Comments

 
Desde el pasado 9 de enero han entrado a Panamá 27.037 personas entre peregrinos y voluntarios. Entre los países con más entrada destacan Colombia, Polonia, Brasil, Estados Unidos, México, y Guatemala.
Así lo dieron a conocer las autoridades panameñas en una conferencia de prensa conjunta con representantes del Comité Organizador Local (COL). Durante la Pre Jornada los eventos se efectuaron en completo orden y se estimó la participación de 14.292 peregrinos en las diferentes diócesis.
Monseñor José Domingo Ulloa Mendieta, Arzobispo de Panamá, expresó que éste es un balance muy positivo. “Esta es la primera evaluación de los frutos que está dando la jornada a nivel pastoral y de animación, y también he podido tener contacto con los que son protagonistas de este evento, que son los peregrinos, y por ser un país pequeño, ha existido la oportunidad que el peregrino no se sienta de manera anónima, sino que ha sido un contacto muy personal en cada una de las comunidades en donde ellos están viviendo esta gran experiencia de la JMJ”.
Monseñor Ulloa Mendieta, destacó que hay que tener bien claro, que cuando el Papa Francisco aterriza, el que toma el control de la jornada es Su Santidad, nosotros solo hemos trabajado esta plataforma y esta estructura para ofrecérsela inmediatamente a él.
Víctor Chang, Secretario Ejecutivo del Comité Organizador Local, aprovechó la oportunidad para invitar a todos los panameños, peregrinos y extranjeros que se encuentran en Panamá a la misa de bienvenida que será el martes 22 de enero y luego de la celebración, a disfrutar del concierto por la paz.
0 Comments

    Jornada Mundial de la Juventud

     

    ArchivOs

    January 2019

    CategoriAs

    All

    RSS Feed

Política de Privacidad           /     Términos y Condiciones de Uso
Observatorio Vaticano/Koinonia Communication 2010-2021 © Derechos Reservados
Photo used under Creative Commons from timatymusic