Observatorio Vaticano
  • Portada
  • Vaticano
  • La Iglesia
  • Audiencia y Angelus
  • Actos Pontificios

El Papa: Universidad, ámbito de encuentro entre Palabra de Dios y culturas

1/31/2011

0 Comments

 
CIUDAD DEL VATICANO, (ZENIT).- El de la escuela y la universidad constituye “un ámbito particular del encuentro entre Palabra de Dios y culturas”. 

Lo destaca la carta, publicada este jueves por la Oficina de Información de la Santa Sede, que el Papa ha enviado con motivo del IV centenario de la fundación de la Universidad Pontificia Santo Tomás de Manila, que se celebrará el 28 de enero.

Benedicto XVI envió la misiva a su enviado especial a las celebraciones, el prefecto de la Congregación para la Educación Católica, el cardenal Zenon Grocholewski.

El purpurado estará acompañado por una delegación compuesta por el director ejecutivo del Comité para el IV centenario de esa universidad, el padre Isidro C. Abaño, OP, y por el prefecto de los Estudios del Curso de Filosofía del Seminario San Carlos de Manila, el padre Lorenz Moises J. Festin.

En la carta, escrita en latín, el Pontífice destaca la contribución que esa universidad ofrece desde hace siglos “al desarrollo educativo, cultural y religioso de los jóvenes”, realizando una acción preciosa para “difundir y confirmar la fe católica en Asia”.

La institución ha proporcionado una instrucción de alto nivel “a centenares de presbíteros y obispos, religiosos y fieles” que después han ido a muchos lugares “para edificar el Reino de Dios”.

El Papa también aprecia “la constante acción fiel y los méritos” de la Santo Tomás y auspicia que también en el futuro lleve adelante su meritoria tarea, “para que la fe en Cristo obtenga el primer lugar”.

Universidad más antigua de Asia

La Santo Tomás es la universidad más antigua de Asia que existe en la actualidad. Fue creada por iniciativa del obispo dominico Miguel de Benavides (1552-1605).

Este tercer arzobispo de Manila destinó sus propiedades y su biblioteca personal a la institución de un colegio para la preparación de los seminaristas al sacerdocio.

El Colegio se fundó oficialmente el 28 de abril de 1611 con el nombre de Nuestra Señora del Santísimo Rosario.

Después fue denominado Colegio de Santo Tomás, en homenaje a santo Tomás de Aquino, y recibió la autorización para entregar títulos académicos de Teología y Filosofía.

En 1645, el papa Inocencio X elevó el colegio a universidad. En 1681, Inocencio XI declaró la Santo Tomás Universidad pública de estudios generales, autorizando la entrega de otros títulos académicos.

En 1902, el papa León XIII le concedió el título de Universidad Pontificia; Pío XII, en 1947, el de Universidad Católica de Filipinas.

Actualmente, esta universidad ocupa una extensión de 21 hectáreas en el barrio de Sampaloc. Entre los proyectos de su IV centenario, figura la institución de otros dos campus: en Santa rosa, en la provincia de Laguna, y en General Santos City, en la provincia de South Cotabato. El rector es el padre dominico Tamerlane Lana.


0 Comments

Televisión católica ofrece a madres necesitadas el amor de la Iglesia

1/31/2011

0 Comments

 
ZAPOPÁN, (ZENIT-El Observador).- Con éxito ha concluido la campaña 2010 de las "Canastillas de María", una iniciativa del canal de televisión católico Maríavisión, cuyas oficinas y estudios centrales se encuentran en Zapopan, municipio conurbado de la ciudad de Guadalajara, al occidente de México.

Las "Canastillas de María" son canastas con pañales, vestidos tejidos, insumos de limpieza y objetos de cobijo para recién nacidos de madres de escasos recursos.  Se entregan a las mamás en hospitales de seguridad social para que puedan cubrir del cariño de la Iglesia a los recién nacidos en condiciones de pobreza.

La iniciativa --que ya se extiende por varios años-- parte del noticiario "Novo Millenio" y de su conductora y directora, la periodista Isabel Álvarez de la Peza quien refirió a Zenit-El Observador que, en total, en México, en Guatemala, Argentina y en la ciudad deNueva York, se entregaron mil 532 canastillas en los días de Navidad.

"Mucha gente se ha comprometido con la campaña , y podemos vestir a muchos, muchos Niños Jesús, porque ya hay 64 coordinadoras en 64 ciudades...  Este es el sexto año que hacemos esta campaña, y ojalá que cada año crezca más y más...", señaló Álvarez de la Peza.

Mariavisión es un canal católico que llega a diferentes sistemas de cable y de televisión vía satélite en el continente americano; basa su programación en series de producción propia, la transmisión de la Santa Misa diaria y la adoración permanente de la Eucaristía, sobre todo para las personas impedidas de hacerlo en los templos abiertos al culto público.

Una de las iniciativas más populares ha sido, justamente, la de las "Canastillas de María".  Las elocuentes imágenes de una de las entregas, justamente en Zapopan, Jalisco, de las canastillas puede verse en: http://www.youtube.com/watch?v=EV2K1b-VNMY
0 Comments

Venezuela: Fallece la madre Montes, “una institución”

1/30/2011

0 Comments

 
MÉRIDA, (ZENIT).- En la madrugada del miércoles 12 de enero 2011 falleció en la paz del Señor, la hermana María Montemayor Fernández Pinzón Hernández, más conocida como “la Madre Montes”.

El arzobispo de la diócesis de Mérida Baltazar Porras escribe una semblanza sobre esta religiosa ejemplar, fundadora con el jesuita José María Vélaz del Colegio Fe y Alegría de San Javier del Valle.

Su salud estaba en franco deterioro desde hacía algún tiempo. Sin embargo, ella seguía, observante, alegre, cumpliendo con lo que podía hacer: rezar y preocuparse por sus muchachos de San Javier del Valle.

“Hace pocos días –escribe el mismo día de su muerte monseñor Baltazar Enrique Porras Cardozo--, a comienzos de año, la visité por última vez. Con el cuido y atención de las hermanas de su comunidad, recibía todas las atenciones que necesitaba. En su cama, no desaparecía su sonrisa y su serenidad de espíritu. Las celebraciones de navidad se hicieron en el piso de su habitación para que ella participara junto a sus monjas en los oficios religiosos”.

“La madre Montes fue una institución”, subraya monseñor Porras. Todos los jóvenes que han pasado por el Colegio Fe y Alegría de San Javier la recuerdan con cariño.

“Siempre en movimiento, haciendo milagros para que no faltara en la mesa de sus muchachos el pan de cada día. En Mérida, quién no la reconocía. Montada en la camioneta, hablaba, ordenaba, pedía, vivía y se desvivía por esta obra que construyó junto con el padre José María Velaz”.

“Tenía madera de santa y no le faltaba razón”, pues, recuerda el arzobispo de Mérida,  por sus venas corría la sangre del cardenal Spínola y de varias de su familia, consagradas también a Dios para servir a los más necesitados.

“Fue un ejemplo de entrega hasta el final. Podía haberse retirado hace años a su tierra natal, pero prefirió vivir y morir al lado de esta obra benemérita”, subraya.

María Montemayor había nacido en Moguer, provincia de Huelva, el 8 de junio de 1922. “De esos lares partieron hace algo más de cinco siglos los primeros que vinieron a nuestras tierras”, recuerda monseñor Porras.

Profesó en la Congregación de Esclavas del Divino Corazón. Llegó a Venezuela en septiembre de 1976. Fue fundadora junto al padre Velaz del Colegio Fe y Alegría de San Javier del Valle.

Antes de venir a Venezuela, fue misionera en Japón. Además de sus muchachos, se consustanció con los habitantes de El Valle y de Mérida. Ayudaba a familias necesitadas con mercados, becas y medicinas.

Actualmente llevaba a cabo al proyecto “De los sin Techo”; con ayudas recibidas desde España, facilitaba los materiales de construcción y los beneficiarios colocaban la mano de obra, con este proyecto ayudó a varias familias. La última casa que entregó fued en el Arenal.

“Vivió para Dios y para los demás. Ese es su legado, del que los merideños nos sentimos orgullosos”, afirma el prelado.

Decidió donde quería que reposaran sus restos. En el cementerio de La Culata, junto a otras hermanas de su congregación.

“Al dejar constancia de su perfil de cristiana y consagrada, no nos queda sino dar gracias a Dios por su vida, entrega permanente para dar lo mejor de sí para el bien de los más pobres. Paz a sus restos y que interceda por nosotros ante el Padre bondadoso que la recibe en su seno”, concluye monseñor Baltazar Porras

0 Comments

El arzobispo de Czestochowa habla sobre la beatificación de Juan Pablo II

1/30/2011

0 Comments

 
CZESTOCHOWA,  (ZENIT).- “La noticia de la beatificación de Juan Pablo II me colma de alegría. Es una gran cosa que la beatificación tenga lugar justo en ocasión de la fiesta de la Divina Misericordia”. Así ha dicho a ZENIT, monseñor Stanislaw Nowak, arzobispo de Czestochowa, antiguo alumno y colaborador de Juan Pablo II.

Según monseñor Nowak, Juan Pablo II junto a la santa Faustina Kowalska y al beato don Michal Sopocko, es un gran testigo de la Divina Misericordia.

“Juan Pablo II – reveló – amaba la Divina Misericordia. Hizo mucho para que esta fiesta fuese popular en la Iglesia. Lo recuerdo cuando todavía como obispo de Cracovia, hizo los primeros pasos para difundir la fiesta de la Divina Misericordia en Cracovia”.

A la pregunta del por qué la beatificación de Juan Pablo II, el arzobispo Nowak contestó que: “Benedicto XVI ha respondido con sabiduría a la llamada de la humanidad 'Santo ya'.”

El arzobispo de Czestochowa subrayó que “Juan Pablo II amaba a todos, con un afecto especial a los jóvenes. Era un hombre de una fe grande. Cada célula de su ser respiraba fe”.

Monseñor Nowak sostuvo que la elección del mes de mayo “tiene un significado especial”. De hecho viene llamado como el “mes de Juan Pablo II porque el Pontífice polaco ofreció a María su confianza total 'Totus tuus'. Y tantos sucesos de su vida personal están asociados al mes de mayo”.

Monseñor Stanislaw Nowak es obispo de Czestochowa desde 1984, y arzobispo del mismo lugar desde 1992, con la erección de la archidiócesis por parte de Juan Pablo II. Antes fue alumno y colaborador del cardenal Karol Wojtyla.

Juan Pablo II visitó Czestochowa y Jasna Góra durante sus viajes apostólicos en 1979, 1983,1987,1991,1997,1999.

Por Mariusz Frukacz, traducido del italiano por Carmen Álvarez

0 Comments

Líderes cristianos y musulmanes abordarán en Qatar el fanatismo religioso

1/29/2011

0 Comments

 
JERUSALÉN,  (ZENIT).- La Liga Árabe ha convocado a líderes cristianos y musulmanes a participar en un encuentro interreligioso sobre Jerusalén y sobre el fanatismo religioso que se celebrará los próximos 2 y 3 de febrero en Doha, capital de Qatar.

El patriarca latino de Jerusalén, monseñor Fouad Twal, que participará en el encuentro, explicó a la agencia SIR que la iniciativa “nace probablemente sobre la ola de terror y de condena surgida tras las masacres de Bagdad y Alejandría de Egipto”.

Según el patriarca, “de las masacres en Iraq y Egipto, ha nacido, o mejor dicho, se ha despertado, una conciencia por parte de los líderes musulmanes sobre el peligro del radicalismo”.

“Lo bueno que ha nacido del atentado de Alejandría es que ahora hay una mayor conciencia entre los políticos, entre los jefes árabes, musulmanes y cristianos del hecho de que el fanatismo ciego no hace bien a nadie”, declaró monseñor Twal a Radio Vaticano.

“Son conscientes hasta tal punto, que nos han convocado asistir a un encuentro de dos días en Qatar, en Doha, en el cual participarán representantes de la Liga Árabe y los jefes religiosos -musulmanes y cristianos- para discutir sobre Jerusalén y este fanatismo -añadió-. Esperemos que vaya bien…”.

Monseñor Twal destacó diversas reacciones positivas suscitadas en el mundo musulmán tras los atentados.

“Estos días, he leído en diversos periódicos árabes comentarios bellísimos de intelectuales musulmanes que advertían sobre el riesgo del fanatismo religioso”, explicó.

Otro gesto que destacó el patriarca fue el de numerosos musulmanes que, tras el atentado en Alejandría de Egipto, fueron al hospital a donar sangre para los heridos cristianos.

“En estos dramáticos acontecimientos -concluyó monseñor Twal-, emerge todo el sentido de humanidad de los creyentes sobre el que estamos llamados a construir juntos la convivencia y la tolerancia”.

0 Comments

Se espera ordinariato en Australia para Pentecostés

1/29/2011

0 Comments

 
SYDNEY,  (ZENIT).- Miembros de la Comunión Tradicional Anglicana de Australia que están tratando de entrar en la Iglesia católica se preparan para el establecimiento de un ordinariato en Pentecostés.El ordinariato, previsto en la Anglicanorum coetibus, incluirá a 28 sacerdotes anglicanos de Australia que han expresado su deseo de entrar en plena comunión con la Iglesia católica.

La Comunión Tradicional Anglicana está organizando un festival para el 26 de febrero en la iglesia católica de la Sagrada Familia de Como, para los interesados en conocer más el ordinariato.

El obispo anglicano Harry Entwistle, uno de los cuatro prelados de Australia que prevé ser ordenado como sacerdote católico, destacó que este festival ayuda a concienciar de que el ordinariato “ya no es una teoría; está pasando de verdad”.

Entre las personas que intervendrán en el festival se encuentran el obispo auxiliar Peter Elliott de Melbourne, delegado de la Santa Sede para el ordinariato australiano; el arzobispo anglicano John Hepworth, primado de la Comunión Anglicana Tradicional; Peter Gannon y Robert Andrew.

El nuevo ordinariato incluirá un grupo de ex-anglicanos de Japón, dirigidos por un prelado retirado.

0 Comments

Celebrada en Estrasburgo una misa por Europa

1/28/2011

0 Comments

 
ESTRASBURGO,  (ZENIT).- El obispo de Estrasburgo, monseñor Jean-Pierre Grallet, presidió una misa por Europa este lunes por la tarde en la catedral de la diócesis, con motivo de la apertura de la asamblea plenaria del Parlamento Europeo.

El observador permanente de la Santa Sede en el Consejo de Europa, monseñor Aldo Giordano, impulsó la iniciativa, informó la sección francesa de Radio Vaticano.

La catedral estaba llena de dirigentes y empleados de instituciones europeas, diplomáticos, magistrados, comisarios europeos y fieles de todo tipo.

También participaron monjas de clausura que rezan regularmente por Europa, así como grupos de parroquias y diocesanos que militan por la defensa de los valores europeos.

Para monseñor Giordano, Dios estaba presente en la escena pública, durante esta misa. Según declaró a Radio Vaticano, Europa necesita la luz de la fe, un alma para construir su futuro y no desligarse de los pueblos que la componen y de sus exigencias.

La Europa que ha experimentado el reflejo de sus luces y de la razón técnica y científica debería poder volverse humildemente en búsqueda de luz, dijo.

El cielo no debe cerrarse sobre Europa, añadió, sino que ésta debe abrirse a un horizonte más grande, a la trascendencia.

El observador permanente de la Santa Sede indicó también que el anuncio de la próxima beatificación de Juan Pablo II ha sido acogido con alegría en el interior de las instituciones de la Unión Europea.

0 Comments

Australia: La Iglesia pide rezar por las víctimas de las inundaciones

1/28/2011

0 Comments

 
BRISBANE,  (ZENIT).- Las inundaciones que afectan desde hace un mes el noreste de Australia afectan a más del 75% de la región de Queensland, una región cinco veces más grande que el Reino Unido, señala un comunicado de las Obras Misionales Pontificias (OMP) australianas.

Según un reciente balance, unas treinta personas han fallecido y unas cincuenta personas continúan desaparecidas. Los servicios de emergencia continúan buscando entre los escombros.

La capital de Queensland, Brisbane, es el último centro urbano que ha sido sumergido, informa la agencia Fides.

Las lluvias torrenciales y una fuerte marea del río Brisbane han inundado barrios enteros, obligando a 20 mil familias a alejarse y a cerrar 3.500 fábricas. La electricidad y el agua han sido arrasadas y la ciudad ha sido declarada zona de desastre.

Sin embargo, según el director diocesano de las OMP de Brisbane, David McGovern, “lo peor está por venir y crece la preocupación por las enfermedades; las aguas retroceden, pero el daño a las casas y a las personas va a durar mucho más tiempo”.

“Las oraciones son siempre necesarias y bienvenidas... porque marcan la diferencia”, añadió.

El arzobispo de Brisbane, monseñor John Bathersby, ha pedido oraciones “por los difuntos y por sus familias, por los trabajadores de socorro y por todos los que sufren a causa de las inundaciones”.

El prelado también ha anunciado que se han puesto parroquias y escuelas a disposición de los damnificados, mientras que la oficina central de la archidiócesis está cerrada por falta de electricidad”.

Como las inundaciones han causado sólo daños leves a las infraestructuras de las escuelas católicas de la ciudad, abrirán sus puertas de nuevo en breve.

Además, el Ente para la Educación Católica de Brisbane trabajará en coordinación con el Gobierno y con las agencias relacionadas con la Iglesia para proporcionar asistencia a las familias de los estudiantes y a los profesores que han perdido sus hogares.

La conferencia episcopal australiana ha informado de que todos los obispos y la población del país está unida en la oración y en el apoyo práctico para afrontar las peores inundaciones de las últimas décadas que continúan afectando al estado del Queensland.

Un sacerdote de la archidiócesis de Brisbane, el padre John Conway, actualmente administrador de tres parroquias en una zona de las afueras de Toowomba, destacó que se trata de “una tragedia enorme, pero la respuesta de la gente es increíble”.

“He visto a personas evacuadas de sus hogares que se han puesto a trabajar en los centros de rescate”, aseguró.

“En muchas zonas no hay agua potable, las carreteras están dañadas y los camiones no pueden pasar, no se puede tener combustible, leche, pan -explicó-. Estamos racionando todo".

El Papa Benedicto XVI se ha hecho presente asegurando su oración y enviando una contribución de 50.000 dólares a favor de la campaña por las víctimas de las inundaciones del Queensland coordinada por la Sociedad de San Vicente Paúl. 

0 Comments

Brasil: La Iglesia movilizada en las poblaciones inundadas

1/27/2011

0 Comments

 
RÍO DE JANEIRO,  (ZENIT).- El estado de Río de Janeiro vive en estos momentos la peor tragedia climática registrada nunca en el país, según las últimas informaciones de la agencia Fides.

El balance de fallecidos por las lluvias torrenciales de los últimos días señalado por la archidiócesis de Río supera los 540.

Las personas sin hogar se cuentan por miles y el número de desaparecidos no para de aumentar en Serrana, Nueva Friburgo, Petrópolis, San José del Vale do Rio Preto, Teresópolis y Sumidouro.

Todo el personal eclesiástico se ha movilizado: los obispos de Petrópolis y de Nueva Friburgo, monseñores Filippo Santoro y Edney Gouvea Mattoso, han visitado las zonas siniestradas.

Los sacerdotes, seminaristas y religiosos siguen asistiendo a las familias que se han quedado sin hogar.

Parroquias y casas religiosas acogen ahora a los que lo han perdido todo y no saben dónde dormir ni comer.

En las diócesis vecinas también se han organizado colectas de donativos, ropa, colchones, agua y alimentos.

La conferencia episcopal brasileña publicó la semana pasada una nota oficial expresando su solidaridad con las víctimas de la tragedia.

Además, ha impulsado con Caritas de Brasil una campaña de recogida de dinero en todo el país que se destinará a las zonas afectadas por las lluvias.

El presidente de Caritas Brasil, el obispo de Jales, monseñor Demetrio Valentini, ha propuesto organizar una gran colecta en todas las diócesis del país el próximo 30 de enero para las víctimas de las inundaciones.

0 Comments

España: publicada una guía para no discriminar al pueblo rom en la prensa

1/27/2011

0 Comments

 
MADRID, (ZENIT).- No es infrecuente ver titulares ofensivos para minorías secularmente discriminadas en la sociedad europea, como es el caso del pueblo rom. La Fundación Secretariado General Gitano (FSGG), heredera de la primera organización institucional de la Iglesia católica en España, exclusivamente dedicada a servir de puente entre la sociedad y la comunidad rom, ha editado una guía para profesionales de la información.

El libro de estilo, titulado “Guía práctica para periodistas. Igualdad de trato, medios de comunicación y comunidad gitana”, es una publicación a disposición de medios de comunicación y organizaciones que deseen dar un trato igualitario en sus escritos al pueblo gitano.

“Los estudios realizados demuestran –dice la guía en su presentación- que la imagen social que se transmite a través de los medios sobre la comunidad gitana está basada en estereotipos negativos que impiden el conocimiento real de la diversidad de los gitanos y de las gitanas, lo que dificulta su acceso a los Derechos Fundamentales”.

El libro publicado por la FSGG tiene como objetivos: la creación de un instrumento de sensibilización y formación para los medios de comunicación en materia de igualdad de trato; apoyar el trabajo de los periodistas para alcanzar los principios de la deontología profesional, mejorar la imagen social de la comunidad gitana y sus procesos de inclusión; proporcionar información sobre la comunidad gitana y analizar la discriminación que padece; ofrecer orientaciones y claves de actuación para combatir los prejuicios y estereotipos que inspiran prácticas discriminatorias; proporcionar estrategias y buenas prácticas en el trato informativo.

Han colaborado en la elaboración de esta guía los periodistas Lucía Petisco, independiente; Isabel Vega, Europa Press; Ángel Gonzalo, Amnistía Internacional España; Susana Hidalgo, diario Público; Sara Blanco, independiente; Rosario Maseda García, consejera técnica de la Dirección General contra la discriminación del antiguo Ministerio de Igualdad; Chema Castiello, profesor, especialista en educación intercultural; y Jonás Candalija, Comunicación. European Anti Poverty Network-España (EAPN-es).

La Fundación Secretariado Gitano edita, desde 2005 (con datos de 2004), el informe anual Discriminación y comunidad gitana. De 2004 a 2009 se recogieron un total de 668 casos de discriminación, de los cuales 188 señalan como agente discriminador a los medios de comunicación. En su mayor parte, son casos en los que se cita la etnia de personas implicadas sin que esto sea necesario para la comprensión de la noticia.

Partiendo del análisis de los casos recogidos en el informe Discriminación y Comunidad Gitana 2009 relativos a medios de comunicación e internet, la guía propone recomendaciones a tener en cuenta por los profesionales y responsables de los medios de comunicación a la hora de informar o difundir contenidos sobre la comunidad gitana.

Ofrece también ejemplos de medios de comunicación que han tratado de modo inclusivo y modélico la información relativa al pueblo gitano, así como la misma noticia tratada positiva o negativamente por distintos medios.

Este libro de estilo y buenas prácticas periodísticas dedica un capítulo a cuestiones relativas a la configuración de la imagen social de los grupos y, en concreto, de la comunidad gitana, con el fin de detectar las causas. Reproduce estudios sobre la imagen de la comunidad gitana en la población y expone la responsabilidad de los medios de comunicación en la configuración de una imagen negativa o positiva. Añade una serie de recomendaciones a los medios de comunicación.

Dedica un capítulo a la situación de la comunidad gitana en España y Europa.

La población gitana o rom es la minoría étnica más numerosa de la Unión Europea (UE), sumando casi doce millones de ciudadanos. Está presente en todo el continente europeo, pero se concentra especialmente en Europa Central y Oriental (República Checa, Eslovaquia, Hungría, Rumania y Bulgaria).

Estos datos demográficos, junto a la necesidad de conseguir la cohesión social justifican la creciente preocupación y el interés por la comunidad gitana de Europa.

De hecho, los estándares de vida de una gran proporción de la minoría gitana siguen caracterizándose por una pobreza extrema, exclusión social y un rechazo general por parte de la población mayoritaria lo que hace que sea el grupo social más rechazado.

Actualmente no existe un censo ni estudio completamente fiable sobre el tamaño de la población gitana en España, por lo que la FSGG maneja intervalos aproximativos. El primer porcentaje del intervalo citado arriba (1,6%) es el que se ha manejado en los estudios del sector realizados en las últimas décadas, mientras que el otro extremo del intervalo (2,1%) procede de la encuesta de la Fundación FOESSA (Fomento de Estudios Sociales y de Sociología Aplicada) de 2008.

Otros capítulos, como un glosario y legislación referente al argumento, convierten a esta guía en algo mucho más allá de un libro de estilo, elemento imprescindible y guía de conculta para informadores.

Para saber más: www.gitanos.org.

Por Nieves San Martín

0 Comments
<<Previous

    Mundo

    Información sobre la Iglesia Católica Romana alrededor del Mundo

    Picture
    Picture
    Picture

    Archivos

    October 2020
    September 2020
    April 2020
    November 2019
    August 2019
    July 2019
    May 2019
    March 2019
    February 2019
    January 2019
    December 2018
    October 2017
    September 2017
    August 2017
    July 2017
    June 2017
    May 2017
    April 2017
    March 2017
    February 2017
    January 2017
    December 2016
    November 2016
    October 2016
    September 2016
    August 2016
    July 2016
    June 2016
    May 2016
    April 2016
    March 2016
    February 2016
    January 2016
    December 2015
    November 2015
    September 2015
    July 2015
    June 2015
    January 2015
    October 2014
    September 2014
    August 2014
    July 2014
    June 2014
    April 2014
    March 2014
    February 2014
    September 2013
    August 2013
    July 2013
    May 2013
    April 2013
    March 2013
    February 2013
    January 2013
    December 2012
    November 2012
    October 2012
    September 2012
    August 2012
    July 2012
    June 2012
    May 2012
    April 2012
    March 2012
    February 2012
    January 2012
    December 2011
    November 2011
    October 2011
    September 2011
    August 2011
    July 2011
    June 2011
    May 2011
    April 2011
    March 2011
    February 2011
    January 2011
    December 2010
    November 2010
    October 2010
    September 2010

    Categorias

    All

    RSS Feed

Política de Privacidad           /     Términos y Condiciones de Uso
Observatorio Vaticano/Koinonia Communication 2010-2021 © Derechos Reservados
Photo used under Creative Commons from timatymusic