Observatorio Vaticano
  • Portada
  • Vaticano
  • La Iglesia
  • Audiencia y Angelus
  • Actos Pontificios

Los gobiernos dificultan activamente la entrada de migrantes forzosos

1/31/2012

0 Comments

 
ROMA, (ZENIT).- En su último informe, “Sanos y salvos: ¿cómo los refugiados viven las fronteras europeas?”, el Servicio Jesuita a Refugiados (SJR) pone al descubierto que los gobiernos europeos dificultan activamente la llegada de refugiados. Las oficinas sobre el terreno de este servicio confirman que estas prácticas deplorables no se limitan a Europa, sino que se están convirtiendo rápidamente en una norma en toda Asia y África.

Con motivo de que el mundo conmemora este 10 de diciembre el aniversario del documento de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, el Servicio Jesuita a Refugiados –en un comunicado hecho público este 7 de diciembre- pide a los estados que: respondan con urgencia a todos los inmigrantes y refugiados que se encuentren en peligro en el mar y permitan que todos los que sean capturados puedan acceder a los procesos de tramitación que determinen si necesitan protección internacional; y poner fin a la práctica de la expulsión forzosa de inmigrantes a terceros países donde sus derechos humanos no puedan ser protegidos eficazmente.

“Sesenta años después de la adopción formal de la Convención de la ONU de 1951 para los Refugiados, muchos gobiernos siguen todavía inventando excusas para justificar el cierre de sus fronteras a los solicitantes de asilo en vez de encontrar soluciones duraderas al desplazamiento forzoso. Este enfoque lleva a un terrible sufrimiento humano, a la vez que ignora la obligación universal de proteger los derechos humanos de los migrantes forzosos", dijo el director internacional del SJR, Peter Balleis SJ.

La experiencia de un refugiado eritreo, publicada en este informe, es muy familiar. El barco en el que huía fue interceptado por funcionarios del estado griego, que les confiscaron el motor y dejaron abandonados a la deriva a sus ocupantes. A él le rescataron unos pescadores, pero al menos otras quince mil personas perdieron la vida tratando de encontrar seguridad en Europa desde 1994. Son innumerables los que se enfrentan a otras graves violaciones de los derechos humanos, tal y como han mostrado los recientes acontecimientos en Libia.

Ni siquiera aquellos que han conseguido llegar a Europa pueden considerarse a salvo. La investigación demuestra que la política de la UE --retornar a los solicitantes de asilo al primer estado miembro por el que entraron- presenta amplias variaciones en las prácticas de asilo de cada país en términos de calidad, acceso y salvaguardas.

En consecuencia, muchos refugiados son vulnerables a abusos, y pueden ser devueltos, directa o indirectamente, a sus países de origen, violando la ley internacional para los refugiados y los derechos humanos.

Numerosos estados en la región de Asia Pacífico caen reiteradamente en la ilegalidad al negar a los inmigrantes forzosos el acceso a su territorio, expulsando a los recién llegados sin considerar sus solicitudes de asilo.

Las autoridades tailandesas interceptan la entrada de los solicitantes de asilo rohingyas (de Birmania) en alta mar. Camboya, Malasia y Tailandia han devuelto a los solicitantes de asilo uigures a China antes de que se puedan estudiar sus solicitudes de asilo, y Australia, recientemente, ha retornado a Malasia a los que llegaban por mar. Aunque esta política ya se ha abandonado, por el momento, la tendencia es cada vez más a excluir.

En los últimos años, muchos países africanos –que siguen soportando una carga de refugiados mucho mayor que los países desarrollados– intentan evitar que más desplazados crucen sus fronteras.

Por ejemplo, Kenia ha cerrado en repetidas ocasiones sus fronteras con Somalia a los refugiados que huyen del conflicto, a la vez que expone a los refugiados a arrestos arbitrarios, golpes y otras violaciones de los derechos humanos, incluida la deportación forzosa.

Tanto Angola como Sudáfrica impiden de forma arbitraria que los refugiados que ya han cruzado un país de tránsito, como la República Democrática del Congo, Mozambique o Zimbabue, entren en sus territorios, alegando que podrían haber solicitado asilo en aquellos países. Desgraciadamente, tal y como mostró recientemente un estudio de la ONG Lawyers for Human Rights (Juristas por los Derechos Humanos), la falta de mecanismos de protección en estos países deja a los refugiados a merced de la persecución y de la explotación.

"Hacemos un llamamiento a los países europeos y a las naciones industrializadas para que ayuden a las naciones en desarrollo que acogen una cifra desproporcionada de migrantes forzosos. Esto se podría resolver, al menos en parte, reasentando a más refugiados en las naciones más ricas y destinando más recursos técnicos y financieros a los países de acogida más pobres", añadió el padre Balleis.

El informe fue presentado el 8 de diciembre en Bruselas. Los conferenciantes fueron: Guy Goodwin Gill; arzobispo Marchetto; la europarlamentaria Barbara Lochbihler (Los Verdes /Alemania); y Andrea Vonkeman de la Oficina Europea de la agencia de la ONU para los refugiados (ACNUR). Tres refugiados aportaron sus testimonios.

El Servicio Jesuita a Refugiados es una organización católica internacional cuya misión es acompañar, servir y defender la causa de los refugiados. Trabaja en más de 50 países. Emplea a 1.200 trabajadores: laicos, jesuitas y a otros religiosos para responder, entre otras, a las necesidades educativas, sanitarias y sociales de más de 500.000 refugiados y desplazados, de los cuales más de la mitad son mujeres.

Sus servicios se ofrecen a los refugiados independientemente de su raza, origen étnico o creencias religiosas.

Las 14 oficinas del JRS en Europa ofrecen servicios directos a los migrantes forzosos y a sus familias, incluyendo ayuda material como comida, alojamiento, así como asesoría legal y apoyo social.

0 Comments

Europa debe revisar su política de investigación con células madre

1/31/2012

0 Comments

 
BRUSELAS, (ZENIT).- La investigación con células madre embrionarias no se puede ya patentar, es controvertida desde la ética y es un campo de investigación no consensuado entre los estados miembros y ciudadanos de la Unión Europea (UE). Cada vez tiene menos perspectivas clínicas. Por ello, los obispos del continente piden que se revisen las políticas comunitarias en esta materia.

La Comisión de Episcopados de la Comunidad Europea (COMECE) llama a la UE a excluir la investigación con células madre embrionarias de su programa marco de financiación de la investigación, Horizon 2020, y a centrarse en el sector más innovador y prometedor de la investigación con células madre alternativas.

Horizon 2020 es el nuevo programa marco de investigación y de innovación de la UE para el período 2014-2020 y está dotado con un presupuesto de ochenta millardos [millardo=mil millones] de euros.

“Hay que dar la bienvenida a este programa –afirma un comunicado de la COMECE- que es un gran instrumento para sostener el crecimiento y la innovación en la Unión Europea. En concreto, en materia de investigación médica, podría llevar al surgimiento de tratamientos innovadores para los pacientes”.

La Comisión Europea presentó recientemente un paquete de propuestas para Horizon 2020. “Estas propuestas –según la COMECE- mejoran el marco ético actual, haciendo referencia a ciertos principios éticos ya aplicables”.

Sin embargo, añade, “dos de los principios más importantes no son mencionados: la protección de la dignidad humana (art. 1 de la Carta de Derechos Fundamentales) y la primacía del interés y del bien del ser humano sobre sólo el interés de la sociedad o de la ciencia (art. 2 de la Conventción de Oviedo).

La COMECE se muestra preocupada por una gran omisión: las nuevas propuestas integran algunos compromisos ya asumidos por la Comisión, en su Declaración de 2006, pero paradójicamente, se excluye el compromiso (§12) en virtud del cual la Comisión Europea “no someterá al comité de reglamentación ninguna propuesta de proyecto que comporte actividades de investigación que impliquen la destrucción de embriones humanos, incluso con el fin de obtener células madre”.

“Esto significa –afirman los obispos europeos- que las proposiciones actuales forman un marco ético que es en realidad menos exigente que el que se aplica en el programa marco de investigación actual (2007-2013)”.

Una investigación no orientada hacia el mercado

A nivel jurídico, las proposiciones no tienen en cuenta la reciente decisión del Tribunal Europeo de Justicia en el caso Greenpeace contra Brüstle. El Tribunal define allí claramente lo que es un embrión humano y confirma que las invenciones biotecnológicas, a partir de células madre embrionarias humanas, no pueden ser patentadas.

“En consecuencia, si el corpus legislativo de la UE quiere mantener su lógica y su coherencia interna, todo proyecto de investigación que implique la utilización de células madre embrionarias”, afirma la COMECE “debería ser excluida de una posibilidad de financiación”.

Hay que añadir que, en el plano económico, parece poco menos que ineficaz financiar investigaciones cuyos posibles resultados, jurídicamente, no podrán ser transformados en verdadera innovación en el mercado, cuando uno de los principales objetivos de Horizon 2020 es precisamente ayudar a las empresas innovadoras a transformar sus hallazgos tecnológicos en productos viables con un verdadero potencial comercial.

Una investigación menos prometedora a nivel clínico

Recientemente, la empresa Geron Corp, líder mundial de la investigación con embriones, anunció que cerraba su programa de investigación con células madre.

La investigación con células madre embrionarias humanas no produjo los resultados esperados, mientras que la que usa fuentes alternativas de células madre adultas --del cordón umbilical o pluripotentes inducidas– ofrece hoy perspectivas tangibles y eficaces de aplicaciones terapéuticas, y se han incluso comprobado resultados clínicos ampliamente compartidos.

“Estos métodos, que son ampliamente aprobados en el plano científico y ético, no son por tanto controvertidos entre los estados miembros. Deberían por tanto beneficiarse de una financiación prioritaria en el nuevo programa marco Horizon 2020”, afirma la COMECE.

Menos apoyo entre los ciudadanos de la UE

La encuesta del Eurobarómetro sobre ciencias de la vida y biotecnología, llevada a cabo en octubre de 2010, muestra que el 56% de los europeos piensan que el embrión es un ser humano desde la fecundación (p. 146), y el 69% de las personas sondeadas aprueban la investigación con células madre adultas, mientras que son mucho menos numerosos quienes aprueban la investigación con células madre embrionarias (p.55).

La COMECE estima que “queda un margen de mejora en estas proposiciones durante el curso del procedimiento legislativo que se ha lanzado ahora”.

Por ello, “espera que la evolución jurídica y científica reciente –así como los principios éticos fundamentales y las opciones políticas de fondo, mencionadas arriba- sean tomados en cuenta y claramente trasladados a los instrumentos del Horizon 2020 cuando este sea finalmente adoptado”.

0 Comments

El Parlamento europeo aprueba el aborto contra el sida

1/31/2012

0 Comments

 
BRUSELAS,  (ZENIT).- El Parlamento Europeo aprobó el 1 de diciembre pasado, por 454 votos a favor y 86 en contra, una resolución en la que se pide a la Comisión y al Consejo que el aborto --"seguro y legal"- sea considerado un medio para luchar contra el sida. La medida fue aprobada por, entre otros, parlamentarios democristianos.

La resolución aprobada fue justificada en las más de veinticinco mil nuevas infecciones del virus vih/sida, en 2009 en Europa, y en que sólo el 30% de los enfermos son conscientes de ser portadores del virus.

Numerosas organizaciones sociales españolas han denunciado a ZENIT que “a través de esta resolución se avanza un poco más en la consideración del aborto como un derecho”.

El Parlamento Europeo adoptó la resolución el jueves 1 de diciembre, Día Mundial de la Lucha contra el Sida, que, afirmaba en la justificación, “exige un acceso más equitativo a las medidas de prevención, pruebas, tratamiento y atención de los afectados”.

El texto aprobado, en su número 22, pide a las autoridades europeas –Comisión y Consejo- que “aseguren el acceso a servicios, informaciones y suministros en materia de salud sexual y reproductiva amplios y de calidad; considera que estos deberían cubrir, entre otras cosas, asesoramiento confidencial y voluntario y pruebas de detección y tratamientos para el vih y todas las enfermedades de transmisión sexual; prevención de embarazos no deseados; acceso igual y asequible a los anticonceptivos, incluida la contracepción de emergencia; aborto seguro y legal, incluidos los cuidados post-aborto; cuidado y tratamiento para prevenir la transmisión vertical del vih, incluidas las parejas y los niños”.

La resolución pide a Comisión y Consejo que lleven a la práctica la Comunicación sobre la lucha contra el vih/sida, en la Unión Europea y los países de su entorno, de 2009-2013, y su Plan de acción conexo: ampliando la aplicación de las estrategias de prevención; respaldando una respuesta efectiva al vih/sida en los estados miembros de la UE más afectados, los países vecinos más afectados, la Federación Rusa y otros países de la CEI; desarrollando medios para llegar y apoyar a las poblaciones de mayor riesgo y más vulnerables en toda Europa y recuerda que “lo que hay que combatir es el vih, no a los portadores del vih”.

Por todo ello, pide al Consejo que “demuestre su liderazgo político en la lucha contra la persistente epidemia de vih en Europa y desarrolle planes de acción sobre el vih específicos para los distintos países” y que “preste apoyo a las respuestas efectivas al vih en los países vecinos, mediante el diálogo político, la creación de capacidades técnicas y el fomento de la participación de la sociedad civil”

También solicita a las autoridades que “aporten los recursos necesarios para garantizar el acceso equitativo a la prevención, las pruebas de detección, el tratamiento, la atención y el apoyo en relación con el vih”, que “luchen contra la estigmatización y otras barreras que impiden el acceso oportuno al asesoramiento, las pruebas de detección y el tratamiento precoz”, que incrementen “la inversión en investigación con miras a lograr un remedio eficaz”, y que “mejoren los instrumentos y medidas para luchar contra las infecciones asociadas”.

Entre otras medidas, les pide que “fomenten el diagnóstico y los cuidados tempranos poniendo en práctica pruebas basadas en datos concretos y en estrategias de tratamiento asociadas” y a los Estados miembros que “promuevan y apoyen la inversión continuada en la investigación sobre nuevas tecnologías de prevención utilizadas y gestionadas por mujeres, incluidos los microbicidas”.

Señala que “las medidas de prevención deben incluir expresamente información y educación sexual adecuadas, el acceso a los medios de protección como el preservativo masculino y el femenino, y el fortalecimiento de los derechos y la autonomía de las mujeres en las relaciones sexuales”.

Señala que “la estigmatización y la discriminación dificultan considerablemente la lucha contra la transmisión del vih/sida”.

Acoge “favorablemente los compromisos asumidos en la Reunión de alto nivel de la Asamblea General de las Naciones Unidas” sobre el asunto con el fin de garantizar que para 2015 se dispense el tratamiento necesario a 15 millones de personas seropositivas en todo el mundo y se reduzca el número de nuevas infecciones por vih en un 50%”.

Celebra “el llamamiento de las Naciones Unidas para que las compañías farmacéuticas preparen oportunamente tratamientos antirretrovirales asequibles, de calidad y eficaces, prestando especial atención a las estrategias de rentabilidad, en particular al uso de medicamentos genéricos”.

Solicita a la Comisión y al Consejo que “introduzcan los cambios necesarios para cumplir sus obligaciones en el marco de la Declaración política sobre el vih/sida del periodo extraordinario de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas”.

Pide a la Comisión, al Consejo y a los Estados miembros que “cumplan sus obligaciones respecto del Fondo Mundial de Lucha contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria, y sigan apoyando su labor en los países en desarrollo”.

Los eurodiputados alertan sobre el aumento alarmante de infecciones en Europa oriental (debido a menudo al contagio entre drogadictos por el uso compartido de jeringuillas) y piden, entre otras cosas, poner fin a la discriminación de los enfermos de sida, tanto socialmente como en el acceso a los seguros de salud y precios excesivos.

Numerosas organizaciones sociales españolas han denunciado a ZENIT que “a través de esta resolución se avanza un poco más en la consideración del aborto como un derecho”, y que, “en el debate de la resolución, se mostraron a favor de la misma la mayor parte de los grupos a través de sus representantes. Desde los democristianos a los socialistas, pasando por los conservadores ingleses, los liberales y los comunistas”.

Por Nieves San Martín

0 Comments

La dicha de la Inmaculada: ver a Dios

1/31/2012

0 Comments

 
MADRID,  (ZENIT).- Blas Rivera Balboa, profesor de la Universidad de Jaén, de su Seminario mayor diocesano, y agregado a la Facultad de Teología de la Cartuja de Granada, propone una lectura actual de la Inmaculada Concepción de María, advocación con la que España la honra como patrona. Publicado en la revista Ephemerides Mariologicae, en Madrid, ofrecemos aquí un extracto de los pasajes más significativos del artículo aparecido en el vol. 61 (2011) 211-224, titulado:"Esos tus ojos misericordiosos". La mirada de María.

*****

Blas Rivera Balboa

María y Dios: un cruce de miradas en la historia de la salvación1

Este cruce de miradas se expresa en las palabras del Magníficat: «porque ha mirado la pequeñez de su sierva..., ha hecho en mí cosas grandes aquel que es Poderoso» (Lc 1,48-49). Dios se convierte así en mirada creadora y misericordiosa.

Es creadora porque la transforma y engrandece, de tal forma que «de ahora en adelante me felicitarán todas las generaciones» (Lc 1,48). La creación se ha convertido de esa manera en cruce de miradas. Ha fijado Dios sus ojos en María, poniendo en ella su fuerza y su ternura. María se descubre así mirada, transformada, enriquecida y liberada por la gracia de unos ojos que la contemplan con amor: María descubre su valor porque la miran y gozosamente exclama: «se alegra mi espíritu en Dios mi salvador» (Lc 1,47).

Esta mirada de Dios desvela su grandeza creadora: ha creado a los hombres para poder mirarles y complacerse en ellos. Dios ha fijado sus ojos en María, el Creador se contempla en ella. Habiendo Dios creado al hombre a su semejanza, le llama por su gracia a salir de la desemejanza del pecado, para encontrar su camino que desemboca en la visión divina. Es el pecado de origen, momento en el que la criatura da la espalda al rostro del Creador, lo que impide al hombre contemplarlo. En efecto, con la caída el hombre perdió su semejanza con Dios (Gn 1, 26), su lugar original. Pues bien, María ya no tiene que esconderse en el jardín, como los hombres han hecho descubriendo la vergüenza de su desnudez pecadora, desde Adán y Eva (cf. Gn 3, 7-11).María mantiene la mirada, y manteniéndola, en un gesto de amor y transparencia, responde ante el misterio de Dios diciendo en plena libertad: «He aquí la sierva del Señor» (Lc 1,38). Por eso, María ha respondido, sosteniendo la mirada: «ha hecho en mí cosas grandes aquel que es poderoso» (Lc 1,49).

María se descubre así mirada por la gracia de unos ojos que la contemplan con misericordia. La propia bula Ineffabilis Deus recoge estas mismas ideas desde su inicio, recordando que María es el inicio de la «primitiva obra de la misericordia» de Dios (n. l). Reconoce lo mucho grande que Dios hace en ella. María descubre su valor porque la miran y gozosamente exclama: «se alegra mi espíritu en Dios mi salvador» (Lc 1,47). De la misma manera que Dios se había manifestado en ella mirando su pequeñez, María descubre la mano de Dios en la historia. Hizo un canto de bendición a Dios, en el que reconoce que todo lo bueno viene de Dios.

De igual modo que Dios se había manifestado en ella mirando su pequeñez, María descubre la mano de Dios en la historia cuando los poderosos caen y los empobrecidos son levantados. María cree que Dios echa abajo a los grandes y poderosos, mientras que levanta a la gente sencilla, los humildes de la tierra; colma de bienes a los pobres, mientras que a los ricos los deja «con las manos vacías». Ella comprende que los planes de Dios son completamente al revés de los planes del mundo. María ve a Dios en estos actos y se alegra por ello. Al elegirla, Dios está prefiriendo a los pobres. María representa el clamor y la esperanza de los sencillos que ponen su corazón en el Señor. Por eso se sabe llena María, por eso se atreve a profetizar que todos los siglos la llamarán bienaventurada, porque ha sido mirada por Dios.

María se siente envuelta por la mirada de Dios, que pone sus ojos en los humildes y en los pobres (cf. Lc 1, 47-56). El Dios experimentado por la Virgen María no es un Dios indiferente al sufrimiento y humillación humana, no vuelve el rostro ante la injusticia y la violencia contra los indefensos, sino un Dios que «mira» la humillación y opresión de su pueblo.

Bienaventurados los limpios de corazón, porque verán a Dios

El Salmo 24 se formula la pregunta: «¿Quién subirá al monte del Señor?, ¿quién podrá estar en su recinto santo?» (Sal 24,3); o lo que es lo mismo: ¿quién puede estar en la presencia de Dios?, ¿qué condiciones hay que tener para poder gozar de la compañía del Señor?, ¿quién puede contemplar a Dios? Y el mismo Salmo responde: «El que tiene manos limpias y puro corazón» (Sal 24,4).

Pureza de corazón y visión de Dios son términos correlativos de la Bienaventuranza: «Bienaventurados los limpios de corazón porque verán a Dios» (Mt 5,8); pero el término «visión» no se refiere a una simple mirada pasiva de espectador, sino a la gracia de ser admitido a la presencia de Dios: «Porque Dios nos ha puesto en el mundo para conocerle, servirle y amarle, y así ir al cielo. La bienaventuranza nos hace participar de la naturaleza divina (2 Pe 1, 4) y de la Vida eterna (cf. Jn 17, 3). Con ella, el hombre entra en la gloria de Cristo (cf. Rm 8, 18) y en el gozo de la vida trinitaria»2.

La Bienaventurada Virgen María, limpia de corazón, ve a Dios

La Virgen María es el espejo de las bienaventuranzas y del perfecto seguimiento de Jesús. La fidelidad plena a la palabra de Dios, en cada momento de su vida, es la causa de su bienaventuranza. No es bienaventurada simplemente por ser la madre del Mesías sino porque ha escuchado la palabra de Dios y la ha puesta en práctica (Lc.11, 28). Su vida entera es una floración de las bienaventuranzas.

El evangelio nos habla de las bienaventuranzas (Mt. 5,3-12): dichosos los sufridos, los pobres, los mansos, los humildes; todas estas cualidades están presentes en María.Todas las generaciones la bendicen y la llaman bienaventurada.

La Virgen María ha sido la persona humana más limpia de corazón, a la que Dios ha hallado digna no sólo de admitirla en su presencia, sino de hacerla santuario de su presencia, Madre de su Hijo eterno, Jesucristo. En la Anunciación, el ángel Gabriel le dijo: «Alégrate, llena de gracia, el Señor está contigo» (Lc 1,28). Su pureza de corazón y su plenitud de gracia le permiten que el Señor la llene con su presencia personal: «No temas, María, porque has hallado gracia delante de Dio; vas a concebir en el seno y vas a dar a luz un Hijo, a quien pondrás por nombre Jesús» (Lc 1,30-31). María acoge en su propio seno al Hijo de Dios. La presencia divina, por obra del Espíritu Santo, la llena desde dentro: «El Espíritu Santo vendrá sobre ti y el poder del Altísimo te cubrirá con su sombra; por eso el que ha de nacer será santo y será llamado Hijo de Dios» (Lc 1,35). María lleva dentro de sí al Santo de los santos; no sólo puede estar en presencia de Dios, sino que lo contempla amorosamente dentro de sus entrañas maternales. La limpieza de corazón en María ha dado como fruto la maternidad divina y la maternidad eclesial: «La Virgen María al recibir la Palabra con corazón limpio, mereció concebirla en su seño virginal, y al dar a luz a su Hijo, preparó el nacimiento de la Iglesia»3.

A Dios nadie lo ha visto jamás (Jn. 1,18): La invisibilidad de Dios4

La expresión ver a Dios cara a cara es frecuente en el Antiguo Testamento. Jacob dijo haber visto a Dios cara a cara cuando luchó con el ángel: Jacob llamó el nombre de aquel lugar Penuel, diciendo: «Porque vi a Dios cara a cara y salí con vida» (Gn. 32, 31). Moisés también dice que lo vio, cuando en otra ocasión Dios le había dicho: «No podrás ver mi rostro, porque el hombre no puede ver a Dios y vivir» (Ex. 33, 20). No es que mate la vista de Dios, sino que El vive en otra dimensión a la que hay que pasar por la muerte. El conocimiento natural de Dios en esta vida no es inmediato ni intuitivo, sino mediato y abstracto, pues lo alcanzamos por medio del conocimiento de las criaturas. Por tanto, esas visiones se referían a visiones a través de figuras y de imágenes, lo que San Pablo llama visión mediata, oscura y parcial. A ésta contrapone el Apóstol la que tendremos cuando venga el fin; a la que él llama visión cara a cara.

A causa de su transcendencia, Dios no puede ser visto tal cual es más que cuando Él mismo abre su Misterio a la contemplación inmediata del hombre y le da la capacidad para ello. Esta contemplación de Dios en su gloria celestial es llamada por la Iglesia “la visión beatífica”5.

«Bienaventurados los limpios de corazón porque ellos verán a Dios. Ciertamente, según su grandeza y su inexpresable gloria, nadie verá a Dios y seguirá viviendo, porque el Padre es inasequible; pero su amor, su bondad hacia los hombres y su omnipotencia llegan hasta conceder a los que lo aman el privilegio de ver a Dios [...] porque lo que es imposible para los hombres es posible para Dios»6.

La felicidad del cielo implica la unión con Dios por el amor, un amor mucho más intenso que en la tierra, ya que lo veremos cara a cara; allí sí que cumpliremos a la perfección el mandato del amor: con todo el corazón, con toda el alma, toda la mente7. La caridad, el amor de Dios, como explica San Pablo, no decaerá nunca: allí los bienaventurados amarán a Dios, pero no creerán en Él, porque ya no necesitan la fe, sino que ven a Dios cara a cara; ni habrá esperanza, porque los bienaventurados poseerán a Dios, que es el objeto de la esperanza8. De ahí que el misterio de la Asunción de la Santísima Virgen María al Cielo nos invite a reflexionar sobre nuestro fin último: la Vida Eterna, junto con la Santísima Trinidad, la Santísima Virgen María y los Ángeles y Santos del Cielo. El saber que María ya está en el Cielo gloriosa en cuerpo y alma, como se nos ha prometido a aquéllos que hagamos la Voluntad de Dios, nos renueva la esperanza en nuestra futura inmortalidad y felicidad perfecta para siempre.

La fe, comienzo de la vida eterna. María: «Dichosa la que ha creído»

La pureza de corazón es don de Dios. Por eso, la pureza de corazón es, ante todo, la pureza de la fe. Por eso, María es bienaventurada porque ha creído.

La fe nos hace gustar de antemano el gozo y la luz de la visión beatífica, fin de nuestro caminar aquí abajo. Entonces veremos a Dios «cara a cara» (1 Cor 13,12), «tal cual es» (1 Jn. 3,2). La fe es, pues, ya el comienzo de la vida eterna9: «Mientras que ahora contemplamos las bendiciones de la fe como reflejadas en un espejo, es como si poseyésemos ya las cosas maravillosas de que nuestra fe nos asegura que gozaremos un día»10.

El misterio de la Inmaculada Concepción no sólo hace alusión exclusiva a la obra de Dios en María, a la preservación de toda mancha de pecado original y personal, sino que es, además, la celebración de la fidelidad guardada por María a la gracia de Dios a lo largo de toda su vida. Nació a esta vida mortal siendo desde el primer instante inmaculada, hija de la luz y nació a la vida eterna habiendo conservado encendida su lámpara. María es ejemplo por sus virtudes personales, «la cual refulge como modelo de virtudes ante toda la comunidad de los elegidos»11. La insistencia en la fe de la santísima Virgen tiene la finalidad de confirmar su condición de redimida, no fijada aún en la visión beatífica, sino partícipe todavía del “status viae”, en el que la existencia cristiana está caracterizada por la fe, junto con las otras virtudes teologales12.

Del peregrinaje de la fe a la visión beatífica: María contempla el rostro de Dios cara a cara.

El Concilio Vaticano II asocia la santidad a la inmaculada: “Nada tiene de extraño que entre los santos padres prevaleciera la costumbre de llamar a la Madre de Dios totalmente santa e inmune de toda mancha de pecado, como plasmada y hecha una nueva creatura por el Espíritu Santo. Enriquecida desde el primer instante de su concepción con el resplandor de una santidad enteramente singular, la Virgen Nazarena, por orden de Dios, es saludada por el ángel de la Anunciación como “llena de gracia” (LG 56). A lo que el papa Juan Pablo II añade: «Preservada libre de toda mancha de pecado original (LG. 59), la hermosa Virgen de Nazaret no podía quedarse como las demás personas en estado de muerte hasta el fin de los tiempos. La ausencia del pecado original y la santidad, perfecta ya desde el primer momento de su vida, pedían para la Madre de Dios la completa glorificación de su alma y de su cuerpo» 13.

Solamente la esperanza de la transfiguración total en Dios, en un eterno cara a cara con él, es lo que enciende la chispa de la certeza. Esa esperanza, fundada en la fidelidad de Dios a su palabra, es por consiguiente motivo de aliento supremo. María es su “gran señal”, que asegura nuestra esperanza y confirma nuestro aliento. No sólo “es imagen y comienzo de la iglesia que habrá de tener su cumplimiento en la edad futura” (LG 68) sino que desde la gloria de los cielos en donde ha sido coronada como reina, “se cuida con caridad maternal de los hermanos de su Hijo” para que, superando las pruebas de la vida, puedan alcanzarla “en la patria bienaventurada” (LG 62)14.

Ephemerides Mariologicae, revista científica de Mariología, ha cedido amablemente a ZENIT este extracto. El artículo completo se puede conseguir en: http://ephemeridesmariologicae.com/.

1 María ha entrado profundamente en la historia de la salvación y en cierta manera reúne en sí y refleja las exigencias más radicales de la fe (Cf. LG 65).

2 Catecismo de la Iglesia Católica, 1721.

3 Congregatio pro Cultu Divino, Collectio Missarum de Beata Maria Vergine. Editio typica, Librería Editrice Vaticana, 1987. Prefacio del formulario I, 25.

4 «No es posible ver a Dios con los ojos de la carne: pues lo que es incorpóreo no puede entrar con estos ojos. Esto lo testificó también el mismo Hijo unigénito de Dios al decir: “A Dios nadie lo ha visto jamás”» (Cirilo de Jerusalén, Catequesis bautismal 9, 1: PG 33 ,354).

5 Catecismo de la Iglesia Católica, 1028.

6 San Ireneo de Lyon, Adversus haereses, Libro 4, 20, 5.

7 cf. Mt 22,37.

8 1 Cor. 13,13 y 1 Cor. 8,10

9 Catecismo de la Iglesia Católica, 163.

10 San Basilio Magno, Liber de Spiritu Sancto 15,36: PG 32, 132; cf. Santo Tomás de Aquino, S.Th., 2-2, q.4, a.1, c.

11 Lo declara expresamente la LG 65, donde expresa la visión de una Iglesia que, creciendo en las virtudes teologales y en la obediencia a la voluntad divina, se hace cada vez más semejante al sublime modelo de María.

12 “La bienaventurada Virgen María sigue “precediendo” al pueblo de Dios. Su excepcional peregrinación de la fe representa un punto de referencia constante para la Iglesia, para los individuos y las comunidades, para los pueblos y las naciones, y, en cierto modo, para toda la humanidad” (Juan Pablo II, Redemptoris Mater, 6).

13 Juan Pablo II, La Asunción de María en la tradición de la Iglesia. (Catequesis del Papa, 9 julio, 1997)

14 “Contemplando el misterio de la Asunción de la Virgen, es posible comprender el plan de la Providencia Divina con respecto a la humanidad: después de Cristo, Verbo encarnado, María es la primera criatura humana que realiza el ideal escatológico, anticipando la plenitud de la felicidad, prometida a los elegidos mediante la resurrección de los cuerpos” (Juan Pablo II, Audiencia General del 9 de julio de 1997).

0 Comments

Más de nueve mil religiosas estudiaron en el 'Regina Apostolorum'

1/28/2012

0 Comments

 
ROMA, (ZENIT).- El ateneo pontificio Regina Apostolorum de Roma, Italia, imparte cursos de formación permanente para mujeres religiosas y consagradas. En diez años de andadura, son cerca de diez mil las personas que han estudiado en él dentro y fuera de Italia.

Para hablar del trabajo realizado a favor de la vida consagrada por este ateneo, ZENIT ha entrevistado al padre Luis Alfonso Orozco LC, teólogo, y uno de los docentes habituales de los cursos para mujeres consagradas. (Cf. Istituto di Scienze Religiose en www.upra.org ).

¿Cómo surgió esta iniciativa?

--P. Orozco: El hecho de estar en la Ciudad Eterna hace que la presencia de la vida religiosa femenina sea una realidad muy consistente, por lo que muchas congregaciones buscan cursos de formación y capacitación. Es lo que pretendemos ofrecer. En estos años hemos ido creciendo y nuestra oferta formativa también se ha ido consolidando. La misión del ateneo es ofrecer un servicio de calidad a la Iglesia en la formación y preparación de los candidatos al sacerdocio, personas consagradas y laicos que vienen a Roma.

En Roma ya hay varios centros que dan cursos a religiosas ¿Ustedes qué ofrecen de diverso?

--P. Orozco: Como institución, nosotros mismos nos sabemos deudores de la experiencia educativa de otros centros de la cual hemos aprendido. Queremos contribuir a la capacitación de los formadores, superiores y miembros de comunidad, ofreciéndoles temáticas en torno a los argumentos básicos de la vida consagrada. Algunos de nuestros cursos, por ejemplo, tratan sobre la formación humana, la formación espiritual y apostólica. El tema del carisma, la pastoral vocacional y estrategias para mejorar el trabajo vocacional, tan necesario en nuestro tiempo. Además contamos con la válida colaboración psicólogos católicos para el discernimiento en la vida consagrada, la formación de guías espirituales. Un tema reciente que ha tenido muy buena acogida ha sido el curso sobre la religiosa en la era digital.

¿Cuál es su enfoque?

--P. Orozco: Seguimos el magisterio eclesial, que es abundante y riquísimo en cuanto a doctrina y temática que atañe a la vida y formación de la persona consagrada. Del Vaticano II hacia acá contamos con documentos y material magnífico; pensemos en lo que hay en la Lumen Gentium, al respecto, o lo que nos ha legado Juan Pablo II, con Vita Consecrata y Pastores dabo Vobis,dos de sus mejores trabajos. En la profundización de esos textos encontramos líneas de acción siempre válidas para la renovación y formación permanente de la vida consagrada, en especial de la femenina, para nuestra época que afronta el reto de la Nueva Evangelización.

¿Quiénes forman el plantel de profesores?

--P. Orozco: También aquí contamos con un equipo preparado, con años de experiencia: el equipo lo componemos sacerdotes, con grados de doctorado, religiosas de diversos institutos, consagrados laicos del movimiento Regnum Christi –la rama laical de nuestra familia religiosa- y un equipo de psicólogos católicos completamente en línea con el magisterio y la doctrina de la Iglesia. El hecho de que hablen sacerdotes, laicos y consagrados –hombres y mujeres- desde sus perspectivas y especialidades, hace que nuestro equipo sea variado y complementario al mismo tiempo. Hemos comprobado que esto es algo que valoran las religiosas que participan en nuestros cursos.

¿Estos cursos se imparten solamente en Roma?

--P. Orozco: El ateneo romano es la base de nuestras actividades, pero también damos cursos en diversas partes de Italia y,más recientemente,el equipo de profesores viajó a otros países de Hispanoamérica y de Asia para ofrecer los cursos a grupos o comunidades religiosas que lo solicitan. Los cursos son en español, en el primer caso, y en inglés cuando nos han pedido algún curso en Asia. En este sentido,estudiamos las propuestas con detenimiento, vemos las fuerzas de que disponemos y actuamos para ofrecer un mejor servicio al bien de las Iglesias locales.

¿Puede mencionar alguno de los cursos recientes más solicitados?

--P. Orozco: Llevamos ya varias ediciones del curso “Ser mujer, ser consagrada”, que trata de la formación humana, el conocimiento de sí misma, la formación del carácter y de las virtudes, la madurez y la maternidad espiritual. Sabemos que una buena formación humana es la base sobre la que el Espíritu Santo edifica la santidad personal, con su gracia. Hemos visto que la respuesta a nuestros cursos es positiva, pero sabemos que todavía nos falta aprender mucho para continuar nuestro servicio institucional a la Iglesia.

0 Comments

La Jornada Mundial de la Juventud dió a España 354 millones

1/27/2012

0 Comments

 
MADRID,  (ZENIT).- La Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) de Madrid 2011 supuso un impacto económico en España de 354,3 millones de euros, según un estudio realizado por PwC. El informe concluye también que los participantes extranjeros dejaron en el país más de 147 millones de euros por los gastos generados durante su estancia esa semana.

Durante la Jornada Mundial de la Juventud, que se celebró en Madrid del 16 al 21 de agosto, participaron en sus momentos más multitudinarios entre 1,3 y 1,5 millones de personas, según fuentes oficiales.

Son las cifras puras y duras de un evento –criticado por algunas instancias evidentemente mal informadas en cuanto al coste para las arcas españolas- que ciñéndose a los datos, y sin contar el beneficio espiritual e incluso ético para el país, que no tiene precio, demuestran lo que supuso la Jornada en un agosto madrileño y español de vacas flacas y crisis prolongada.

De los asistentes, algo más de 470.000 personas provenían de 189 países. También participaron 840 obispos y cardenales, y se acreditaron 4.935 periodistas para el evento.
De los 354,3 millones de euros que ingresó todo el país, como consecuencia de la actividad de la JMJ y del programa previo de los Días en las Diócesis, en el que participaron en torno a 120.000 jóvenes, en más de 70 ciudades españolas, la Comunidad de Madrid ha sido la más beneficiada con un impacto económico de 231,5 millones de euros, el 90% del total.

La actividad de la organización tuvo un impacto directo de más de 50 millones de euros, cifra del gasto realizado para hacer de la JMJ de Madrid una realidad. El sector más beneficiado fue el de la hostelería –con más de 25 millones de euros--, la construcción --10 millones--, material electrónico --5 millones--, y los de confección e imprentas –5 millones de euros--.

Dada la actividad económica generada, el cálculo más conservador estima que, sólo en concepto de IVA, el Estado ingresó al menos 28,3 millones de euros.

Creación de empleo

Los sectores más beneficiados por el aumento de la actividad económica en torno a la JMJ fueron hostelería, comercio minorista y transporte terrestre. En dichos sectores también aumentó el empleo. La JMJ permitió la generación de 4.589 empleos, 2.894 de ellos en la Comunidad de Madrid.

El sector hotelero también incrementó su actividad. La ocupación hotelera subió un 12,1% en la Comunidad de Madrid y 2,8 en el conjunto de España. Las pernoctaciones aumentaron en un 29% en Madrid y un 6,2% en el conjunto de España, debido a los asistentes a la JMJ que se alojaron en establecimientos hoteleros.

El estudio de PwC basó sus cálculos en el gasto directo realizado por la organización de la JMJ, así como cifras provenientes de la contabilidad autonómica y nacional, a través del Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid, y el Instituto Nacional de Estadística (INE).

PwC, firma líder de servicios profesionales en el mundo, tiene gran experiencia en estudios de impacto económico. Entre otros muchos, realizó el estudio de impacto económico de los Juegos Olímpicos de Londres 2012, del AVE Madrid-Valencia, de la privatización de la gestión de los aeropuertos, o la implantación de sistemas de derechos de emisión de CO2.

Valoraciones positivas

Los efectos de la JMJ también se notarán a medio y a largo plazo en España como una experiencia “muy positiva”, para más del 90% de los participantes. El 78,2% de los peregrinos extranjeros nunca habían visitado España antes de la JMJ. Tras su participación en este evento, el 89,6% ha manifestado su intención de volver en el futuro.

Todas las administraciones públicas –Gobierno, Comunidad de Madrid, Ayuntamiento de la capital y consistorios municipales de la región- manifestaron su satisfacción por el éxito de la JMJ. Y en especial por “la capacidad organizativa del país en seguridad, atención sanitaria, logística, transporte, etc, para la colaboración entre las diferentes administraciones públicas y con el sector privado, y para nuestra proyección internacional”.

Otros elementos que avalan el éxito de la JMJ de Madrid fueron el récord en inscripciones (480.000), en número de países participantes (189), y haber cerrado el balance en equilibrio.

Los proveedores alabaron las condiciones de prestación de servicios, el proceso de cobro de facturas y la facilidad de trato con la organización.

Por su parte los delegados internacionales de la JMJ –organizadores locales en cada país- valoraron positivamente la página web, el programa cultural y el proceso de atención a los obispos.

0 Comments

Injusto que 800 niños mueran al día por el sida

1/27/2012

0 Comments

 
ROMA,  (ZENIT).- En la Jornada Mundial del Sida de 2011, Caritas Internationalis dijo que es injusto que 800 niños mueran cada día por enfermedades vinculadas al sida. La organización humanitaria de la Iglesia mantiene, entre otras iniciativas, una campaña por el derecho a la salud de los niños con vih, tuberculosis, y las madres seropositivas.

Las muertes diarias de inocentes siguen siendo el resultado de que los niños carecen de acceso a un diagnóstico temprano del virus causante del sida (vih) o a medicamentos pediátricos para tratar la infección con este virus. A finales de 2010, los expertos estimaban que únicamente el 21% de los niños con vih tenían acceso a los medicamentos que necesitan con urgencia para sobrevivir más allá de su segundo cumpleaños.

Citando informes emitidos por ONUSIDA en noviembre de 2011, monseñor Robert Vitillo, asesor especial de vih y sida de Caritas Internationalis, dijo: "Mil niños en países pobres siguen naciendo a diario con vih. Tanto el vih como la tuberculosis (TB) se pueden prevenir. Para finales de 2010, únicamente el 48% de las mujeres con vih embarazadas tenían acceso al tratamiento antirretroviral para mantenerse saludables y evitar que el vih se extendiera a sus bebés.

A pesar de numerosas declaraciones y compromisos de los gobiernos en la respuesta al vih y el sida, se sigue ignorando a mujeres embarazadas y a niños con vih y con la coinfección vih/tuberculosis. Caritas insiste en que todo niño y mujer tiene derecho a ser diagnosticado a tiempo y debería tener acceso al tratamiento y la atención adecuados. Se necesita presionar a los gobiernos y a las empresas farmacéuticas para hacer que esto sea posible.
Caritas lanzó la campaña HAART para los niños en 2009 con el fin de exhortar a las Naciones Unidas, a los gobiernos y a las empresas farmacéuticas a garantizar el derecho a la salud de los niños con vih y tuberculosis, y de madres seropositivas.

Las siglas HAART en inglés significan Tratamiento Antirretroviral Altamente Activo: la combinación de medicinas que ayudan a alargar la vida de niños y adultos con vih. Estas medicinas también ayudan a prevenir la transmisión del virus de madre a hijo. 

La campaña exhorta a los gobiernos y a las empresas farmacéuticas a: desarrollar y suministrar medicamentos pediátricos para el VIH y para la tuberculosis; seguir desarrollando métodos de bajo costo y bajo nivel tecnológico para realizar pruebas para el diagnóstico de estas infecciones en niños; ampliar los programas destinados a prevenir la transmisión del VIH de madres seropositivas a sus bebés durante el embarazo, el parto, el nacimiento o la lactancia.

Aunque se han realizado avances, todavía hace falta mucha más acción. Hay un consenso mundial en cuanto a que el mundo debe esforzarse por evitar que surjan nuevas infecciones de vih en bebés y conservar las vidas de madres y niños con vih.

Muchos niños más son diagnosticados con vih tempranamente, pero debido al temor del estigma y la discriminación, muchos padres no recogen los resultados de las pruebas o no registran a sus hijos para que puedan recibir tratamiento.

Otros niños se siguen enfrentando a obstáculos para iniciar oportunamente el tratamiento antirretroviral (TAR). Hay una gama bastante amplia de opciones para tratar las infecciones de vih en adultos, pero muchas de estas medicinas no han sido adaptadas para ser utilizadas en infantes y niños pequeños.

La campaña de Caritas cuenta con contrapartes de todos los continentes para depertar la conciencia sobre la difícil situación de los niños con las infecciones del vih y TB, para exigir la acción eficaz de los funcionarios de salud de los gobiernos, y para exhortar a las empresas farmacéuticas a que pongan las vidas y el futuro de los niños por encima de la búsqueda exclusiva de regalías durante esta emergencia de salud pública.

0 Comments

La vida de cuatro colombianos segada inmisericordemente

1/25/2012

0 Comments

 
BOGOTÁ, (ZENIT).- La Conferencia Episcopal de Colombia (CEC) ha hecho público un comunicado este martes en el que condena el asesinato “inmisericorde” de cuatro secuestrados colombianos a manos de la guerrilla de las Fuerzas Aramadas Revolucionarias de Colombia (FARC).

La Conferencia Episcopal “lamenta y rechaza el asesinato cometido por la guerrilla de las FARC de cuatro miembros de la fuerza pública, mantenidos secuestrados durante largos años, en hechos de profunda inhumanidad ocurridos en este fin de semana”, afirma el comunicado. “Duele el drama –añade- que han vivido por años estos hermanos nuestros y sus familias. Duele la forma como se ha roto la esperanza de volverlos a tener en el hogar, con vida, sanos y salvos. Duele la atrocidad de la violencia fratricida”.

Los obispos constatan “la cruel realidad de seres humanos que han sufrido en su dignidad por la violación de sus derechos fundamentales y cuya vida ha sido segada inmisericordemente”. Ante este hecho, afirman, los colombianos tienen que “exigir que el respeto de la persona y de la vida humana sean siempre el objetivo central de toda actividad de la sociedad”, así como que “por ningún motivo se justifique el asesinato de hermanos o la violencia en ninguna de sus formas” y que “se apliquen los valores y principios humanitarios que tantas veces se sacrifican en medio de las confrontaciones”, así como que “cuanto antes cese el conflicto armado que durante tantos años ha sembrado de sangre y de destrucción a nuestra Patria”.

Recuerdan los pastores “el trabajo constante de la Iglesia Católica junto a las víctimas del conflicto armado”, en el que “tienen un espacio prioritario los secuestrados y quienes han perdido a sus seres queridos”.

Prometen seguir “trabajando incansablemente por el ideal de una sociedad en paz, en la que se respete la vida, en la que la dignidad de cada persona sea reconocida plenamente, en la que la libertad sea un valor central y la justicia y la equidad social guíen el conjunto de la sociedad”.

Manifiestan su “plena solidaridad con las familias que han sido víctimas de tan graves atropellos”, se unen “a ellos para orar juntos, para pedir al Señor de la vida que sea consuelo y compañía en estos momentos de tanto dolor” e invitan “a todos los colombianos a no perder la esperanza, a mirar hacia el futuro con la certeza de que el amor y la justicia son más fuertes que todo lo que intente destruir nuestra sociedad”.

El comunicado está firmado por el arzobispo de Bogotá, primado de Colombia y presidente de la CEC Rubén Salazar Gómez.

0 Comments

Los indígenas, los más vulnerables al cambio climático

1/25/2012

0 Comments

 
CIUDAD DEL VATICANO, (ZENIT).- En la apertura de la Conferencia mundial de actualización de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), que se celebra en Durban, Sudáfrica, diversas voces han pedido tener en consideración los conocimientos de los pueblos indígenas.

Según informaba este martes el diario vaticano L'Osservatore Romano, “los pueblos indígenas son, en efecto, aquellos que provocan menos daños ecológicos, pero son también los más vulnerables al cambio climático y sufren las consecuencias del impacto de las intervenciones en el medio ambiente, como los cultivos destinados a los biocarburantes y los diques hidroeléctricos”.

En Durban hay delegaciones de 190 países y organizaciones de todo el mundo. El objetivo es renovar el Protocolo de Kioto, el único tratado internacional vinculante para reducir la emisión contaminante, cuya primera fase vencerá a finales de 2012, al cual no se ha adherido, entre otros, Estados Unidos y China, responsables de casi la mitad de las emisiones.

La Unión Europea ya dió su parecer sobre acordar al menos una prórroga del Protocolo, pero las divisiones siguen siendo profundas.

Muchos observadores ven en la crisis económica y financiera global un motivo o un pretexto para poner trabas a la institución de un fondo para el clima, a partir de 2020, de cien mil millones de dólares al año para ayudar a los países más pobres a reconvertir sus economías.

Técnicos y expertos miran con desconfianza a las divisiones dentro de la CMNUCC. “Encontrar una vía factible para ir hacia adelante en una situación tan compleja es la cuestión a definir en esta conferencia”, subrayó la responsable de la ONU para el clima Christiana Figueres.

Los países más industrializados están presentando obstáculos para obtener la revisión de las cuotas de emisiones que se han de reducir después de 2012, intentando ampliar la responsabilidad a los países emergentes como China, India, Brasil o Sudáfrica.

Si la renovación del Protocolo de Kioto fracasa --incluso sólo con opciones mínimas de prolongación o un régimen transitorio hasta 2020- “los esfuerzos por disminuir el cambio climático dependerán, en el futuro inmediato, de las acciones voluntarias puestas en práctica por cada uno de los países”, concluye el diario vaticano.

0 Comments

Giro sustancial en el esclarecimiento del asesinato de monseñor Angelelli

1/23/2012

0 Comments

 
LA RIOJA,  (ZENIT).- El obispo de La Rioja Roberto Rodríguez manifestó su "respeto y adhesión" a la resolución judicial del juez federal Daniel Herrera que confirma que la muerte de monseñor Enrique Angelelli se debió "a un hecho programado y premeditado, el 4 de agosto de 1976, y que se convierte en fundamento para futuras acciones eclesiales".

Monseñor Angelelli nació en la ciudad de Córdoba en 1923 y fue ordenado sacerdote en Roma, el 9 de octubre de 1949; fue preconizado por el beato Juan XXIII como obispo titular de Listra y auxiliar del Arzobispado de Córdoba, en 1960, y se consagró como obispo en Córdoba en 1961.

Pablo VI lo nombro obispo de La Rioja el 3 de julio de 1968, tomando posesión el 24 de agosto. Falleció en accidente en Punta de los Llanos, La Rioja, el 4 de agosto de 1976, y sus restos descansan en la cripta de la catedral de La Rioja.

En sectores católicos siempre se sospechó que el accidente de tráfico en el que murió el obispo fue provocado y la diócesis y los familiares han luchado sin denuedo para establecer la verdad.

El asesinato registró este lunes una importante y trascendental novedad procesal. El juez federal de La Rioja, Daniel Herrera, dictó el procesamiento y prisión preventiva de Jorge Rafael Videla, Albano Harguindeguy, Luciano Benjamín Menéndez, Luis Fernando Estrella y el ex comisario de policía de la provincia, Juan Carlos Romero, alias “El Bruja”.

En el mismo resolutorio el magistrado les trabó embargo de bienes en la suma de trescientos mil pesos a cada uno. Uno de los querellantes de la familia del obispo, el abogado Miguel Ángel Morales se lamentó de que su colega, Rubén Layún, con quien compartía la querella haya fallecido tiempo atrás sin conocer la resolución, “luego de luchar tanto tiempo por el esclarecimiento de este asesinato y la reivindicación de Angelelli”.

Según el auto de procesamiento dictado por el juez Herrera, se ordenó la prisión domiciliaria de Harguindeguy, Menéndez y “El Bruja” Romero. El juez les atribuyó la figura de homicidio calificado por el concurso premeditado de dos o más personas.

En el expediente se estableció que la muerte de monseñor Enrique Angelelli fue producto de un accidente automovilístico provocado, que ocasionó la muerte al prelado riojano y lesiones de consideración a su acompañante, el ex sacerdote Arturo Pinto”.

Conforme al plexo probatorio, incorporado al expediente, Videla, Harguindeguy y Menéndez “se ubicaban en un primer nivel ya que eran los jefes, quienes planificaban y organizaban los sucesos criminales. En un segundo nivel o jerarquía intermedia se puede ubicar a quien entonces ostentaba la Jefatura del Batallón de Ingenieros 141 (Área 314) el ya fallecido teniente coronel Osvaldo Pérez Bataglia, al encartado Di Cesare --que era oficial del Ejército- quien ejercía en el momento de los hechos la Jefatura de la Policía de la Provincia de La Rioja.

En éste mismo nivel se ubica el imputado Romero, quien era Jefe de Inteligencia (D-2) de la Policía de la Provincia”.

"Esta resolución judicial –dice el comunicado del obispo- no la vivimos con ánimo de revancha, sino como un signo de esperanza, que no es lamento, sino fortaleza en el compromiso por la verdad y la justicia. Precisamente nuestra participación como querellantes particulares, estuvo fundada en la cooperación y colaboración con la Justicia, tendiente a lograr el esclarecimiento de los hechos y circunstancias en la que se produjo la muerte de monseñor Angelelli".

“La carta encíclica Evangelium Vitae resalta que ‘la vida es siempre un bien. Está es una intuición o, más bien, un dato de experiencia, cuya razón profunda el hombre está llamado a comprender”, añade.

Lamenta que "la opción pastoral de monseñor Angelelli, como pastor de la Iglesia que está en La Rioja, inspirada siempre en el Evangelio y el Concilio Vaticano II, no fue comprendida por quienes encuadrados en la Doctrina de la Seguridad Nacional, alentaron la intolerancia, el hostigamiento, las calumnias y la persecución".

"A 35 años de aquel luctuoso hecho, producto de las fuerzas del mal, exhortamos al compromiso de "una auténtica democracia, y mucho más, de afirmar los grandes valores de la persona, la familia y la sociedad, de vivir las virtudes morales de justicia y solidaridad", afirma.

El comunicado de monseñor Rodríguez concluye citando a monseñor Angelelli en su "oración a mi sacerdocio": "Hoy la Patria está gestando un hijo con sangre y con dolor… lloran los atardeceres esperando que el hijo nazca sin odios y con amor".

"Que san Nicolás obispo y mártir nos impulse a la caridad y la comprensión mutua, en nuestras obligaciones y derechos orientados hacia el bien común", concluye el obispo de La Rioja, invocando al patrono de la diócesis.

0 Comments
<<Previous

    Mundo

    Información sobre la Iglesia Católica Romana alrededor del Mundo

    Picture
    Picture
    Picture

    Archivos

    October 2020
    September 2020
    April 2020
    November 2019
    August 2019
    July 2019
    May 2019
    March 2019
    February 2019
    January 2019
    December 2018
    October 2017
    September 2017
    August 2017
    July 2017
    June 2017
    May 2017
    April 2017
    March 2017
    February 2017
    January 2017
    December 2016
    November 2016
    October 2016
    September 2016
    August 2016
    July 2016
    June 2016
    May 2016
    April 2016
    March 2016
    February 2016
    January 2016
    December 2015
    November 2015
    September 2015
    July 2015
    June 2015
    January 2015
    October 2014
    September 2014
    August 2014
    July 2014
    June 2014
    April 2014
    March 2014
    February 2014
    September 2013
    August 2013
    July 2013
    May 2013
    April 2013
    March 2013
    February 2013
    January 2013
    December 2012
    November 2012
    October 2012
    September 2012
    August 2012
    July 2012
    June 2012
    May 2012
    April 2012
    March 2012
    February 2012
    January 2012
    December 2011
    November 2011
    October 2011
    September 2011
    August 2011
    July 2011
    June 2011
    May 2011
    April 2011
    March 2011
    February 2011
    January 2011
    December 2010
    November 2010
    October 2010
    September 2010

    Categorias

    All

    RSS Feed

Política de Privacidad           /     Términos y Condiciones de Uso
Observatorio Vaticano/Koinonia Communication 2010-2021 © Derechos Reservados
Photo used under Creative Commons from timatymusic