Observatorio Vaticano
  • Portada
  • Vaticano
  • La Iglesia
  • Audiencia y Angelus
  • Actos Pontificios

Hay que contar la verdad de la ayuda de la Iglesia católica a los judíos

2/29/2012

0 Comments

 
ROMA,  (ZENIT).- Gary Krupp, judío, y fundador de Pave the Way (Allanad el camino), organización dedicada al diálogo interreligioso a través de la cultura y la ciencia, explica en esta entrevista la labor de la fundación y sus relaciones con la Iglesia católica.

La fundación Pave the Way es una organización no sectaria, dedicada a lograr la paz tratando de llenar las lagunas que existen en el mundo en tolerancia, educación y relaciones prácticas entre religiones, a través de intercambios culturales, tecnológicos e intelectuales. Se propone eliminar el uso de la religión como un instrumento, usado por algunos a lo largo de la historia, al servicio de sus agendas personales y para causar conflictos.

Gary Krupp es el fundador de esta organización y, en 2000, el beato Juan Pablo II, le nombró caballero de la Orden Pontificia Ecuestre de San Gregorio el Grande, por sus años de trabajo benéfico para ayudar a la Casa de Alivio del Sufrimiento, el hospital fundado y construido por san Pío de Pietrelcina. Krupp fue el séptimo judío en la historia en recibir un honor similar. Sintiendo que tal reconocimiento le llamaba a construir puentes entre las religiones del mundo, el y su esposa Meredith, fundaron Pave the Way.

En esta entrevista concedida a ZENIT, Gary Krupp explica el trabajo que hace la fundación y comenta su relación con los papas Juan Pablo II y Benedicto XVI.

Usted es el fundador de Pave the Way. En ocasión del Día del diálogo con el judaísmo organizado por la Iglesia católica en Italia, ¿podría explicar el objetivo de esta Fundación?

--Gary Krupp: La fundación Pave the Way (PTWF) es una organización independiente, que busca eliminar los obstáculos entre las religiones del mundo. El diálogo judío-católico ha sido parte importante en la comprensión de una y otra tradición de fe, que pone fin a prejuicios y al odio. PTWF concentra sus esfuerzos en la identificación de obstáculos concretos y trata de eliminarlos. En primer lugar, establecemos un nivel de confianza a través de nuestros gestos históricos, y luego podemos llevar a cabo nuestra misión principal. La religión debe ser eliminada como una herramienta para justificar agendas privadas. La eliminación de este abuso hace más fácil el diálogo.

El mensaje de Benedicto XVI para la Jornada Mundial de la Paz 2012 se centra en educar a la juventud para la justicia y la paz: ¿cómo poner en práctica esta invitación para la paz entre las religiones?

--Gary Krupp: El mensaje del papa Benedicto XVI se sitúa exactamente en esta dirección. Es la juventud la que tiene que aprender la verdad sobre los problemas de hoy, si tenemos la esperanza de resolverlos. El problema que subyace está en conocer los medios de comunicación internacionales y el abuso de su impresionante poder para controlar las ideas y el pensamiento. Las noticias de la prensa editorializan de modo intencionado, e imponen agendas privadas que enturbian la verdad y a la vez crean hostilidad, odio y en algunos casos muerte. En el sentido del mensaje del Papa, me gustaría añadir una advertencia a los jóvenes de hoy. Tengan cuidado en controlar lo que aprenden de las noticias y de los medios de comunicación. Cuestionen el reportaje, vayan a las fuentes originales locales a fin de buscar la verdadera historia. Luego traten de encontrar soluciones basadas en hechos no desequilibrados y sesgados en la información.

Usted ha venido varias veces a Roma y ha sido recibido por Juan Pablo II y Benedicto XVI: ¿ha habido algún encuentro particularmente importante para usted?

--Gary Krupp: Los fantásticos encuentros con ambos papas, Juan Pablo II y Benedicto XVI, me han cambiado la vida. Era el 29 de julio de 2000 y recibí una llamada telefónica del entonces arzobispo Renato Martino, en la que me decía que el papa me había investido como caballero papal de San Gregorio el Grande. Fue esta circunstancia la que cambió el curso de mi vida, que nos llevó a mi mujer Meredith y a mi a formar la fundación Pave the Way (a Merry se le ocurrió el nombre).

En concreto son dos los recuerdos más importantes de las reuniones con los santos padres; el primero fue el 18 de enero de 2005 cuando PTWF organizó la audiencia judía simplemente para agradecer al papa Juan Pablo II todo lo que había hecho en la reconciliación religiosa con el pueblo judío. Ver a los tres rabinos bendiciendo al papa en hebreo, en la Sala Clementina, y verlo a él con lágrimas en los ojos, será algo que quedará grabado siempre en mi memoria.

La segunda reunión memorable fue cuando le llevamos el papiro Bodmer al papa Benedicto XVI junto a nuestro maravilloso amigo y donante, el señor Frank Hanna III, aquel 22 de enero de 2007. Después de la ceremonia de presentación, le regalé al papa una pequeña foto enmarcada del arco iris que apareció en el cielo cuando bendijo el monumento en Auschwitz. Tomé esta foto el 27 de mayo de 2006 cuando acompañamos al papa a Polonia con Jerzy Kluger. El papa Benedicto XVI estaba conmovido con este regalo aparentemente insignificante. El papa me preguntó "¿esto fue en Auschwitz?" Le dije: "Sí, santo padre, yo mismo tomé la foto". Se le veía tan entusiasmado con esta pequeña foto del arco iris en Polonia, que confirmaba la aprobación de Dios, como aceptando el manuscrito cristiano más importante que existe hoy.

¿Qué importancia tiene la investigación del Yad VaShem, sobre los Justos entre las Naciones, para el diálogo entre judíos y católicos?

--Gary Krupp: La investigación del Yad Vashem es precisa y exigente y creo que es muy importante en las relaciones judeo católicas. A la propuesta de PTWF acerca de la evidencia del caso de Eugenio Pacelli, como "Justo entre las Naciones", se le debe prestar atención de inmediato a fin de que la leyenda negra contra el papa Pío XII se corrija con la verdad y los hechos. Esta es una responsabilidad judía, ya que hemos acumulado una enorme cantidad de evidencia de que Eugenio Pacelli fue de hecho uno de los grandes héroes del pueblo judío durante el Holocausto.

La ingratitud es uno de los peores defectos de carácter en el judaísmo. La aceptación de la verdad del heroísmo personal de Pacelli, creo que es esencial para que mis hermanos y hermanas judíos le exoneren. La reputación de Eugenio Pacelli debe ser restituida a donde estaba antes de que la KGB comenzara a empañar intencionalmente al más grande personaje del siglo XX. Esta operación de la KGB llamada "Seat Twelve" tuvo éxito en su misión de aislar a los judíos de los católicos en el preciso momento de la reconciliación religiosa de la Nostra Aetate.

¿Cómo pueden los medios de comunicación (ZENIT, por ejemplo), participar en el cambio de mentalidad y de promoción de la paz?

--Gary Krupp: El trabajo de Zenit a lo largo de los años ha sido ejemplar al informar la verdad y siempre de modo positivo. Sólo puedo animarles a que cuando se informe de temas tan sensibles como Tierra Santa, las noticias sean justas y que la historia refleje los dos lados del conflicto. A menudo, muchos informes de los sufrimientos de los palestinos obvian toda mención de lo que sufre Israel con los constantes ataques con cohetes en contra de la población civil. Dado que hay 1,1 millones de ciudadanos israelíes que son árabes musulmanes, la violencia contra los israelíes es contra todos los israelíes, de cristianos y musulmanes. Son estos actos de violencia los que llevaron por primera vez a la necesidad de bloqueos en el mar, controles de seguridad y un muro de seguridad. Si la violencia termina, entonces estas medidas de seguridad tan a menudo criticadas, podrían ser levantadas. Si uno busca la paz, se debe estar en los zapatos del otro.

¿Cuál es su deseo para 2012 en el diálogo judeo-católico?

--Gary Krupp: Mi deseo para 2012 es que la intensa labor de publicación de 46.000 páginas de documentos y artículos de prensa y grabaciones de video de los testigos de las acciones de la Santa Sede durante la Segunda Guerra Mundial, finalmente sean estudiados de una manera seria, de tal modo que estos 48 años de obstáculos entre judíos y católicos puedan ser erradicados. Nuestro deseo es que Dios otorgue sabiduría a los negociadores de los acuerdos fundamentales entre Israel y la Santa Sede. Este obstáculo diplomático debe ser resuelto por completo luego de 17 años de negociaciones. Es un objetivo de la PTWF reconocer que la resolución de estas dos cuestiones podría "allanar el camino" a las relaciones positivas y maravillosas entre judíos y católicos.

Para saber más sobre la fundación: http://www.ptwf.org/.

Traducido del inglés por José Antonio Varela

0 Comments

Los obispos vascos piden a ETA que se disuelva

2/28/2012

0 Comments

 
MADRID,  (ZENIT).- Los tres obispos vascos han firmado una homilía conjunta sobre el final del terrorismo, en la que han pedido a los etarras que busquen un “arrepentimiento verdadero” que les lleve a una “petición sincera” de perdón y, al mismo tiempo, han llamado a las víctimas de ETA a que ofrezcan ese “perdón sanador” a sus verdugos. Cada uno de los tres prelados ha dado lectura en su respectiva diócesis al documento titulado “Busca la paz y corre tras ella”.

En su homilía, los obispos vascos –Mario Iceta, de Bilbao; José Ignacio Munilla, de San Sebastián; Miguel Asurmendi, de Vitoria- citan las bienaventuranzas y a san Pablo para afirmar que “el que es de Cristo es una criatura nueva. Lo viejo ha pasado, ha comenzado lo nuevo”.

Los obispos recuerdan que Jesús “inaugura y posibilita un nuevo modo de relación humana” “es consciente de que para amar de este modo nuevo, es necesaria la renovación profunda de la humanidad”.

Afirman que “el misterio Pascual del Señor torna la herida en curación, el sufrimiento en gozo, la muerte en vida”. “Sus heridas asumieron las nuestras y de ellas, en Cristo, renace una nueva vida llena de vigor y de esperanza”.

Receurdan la aparición de Cristo resucitado a los discípulos a los que muestra sus heridas, capaces de curar. “Con Cristo –afirman- es posible que el leño viejo y seco pueda reverdecer. Se nos ofrece la posibilidad de que el odio, la violencia y la división sean vencidos por el amor, el perdón y la reconciliación”. “Cristo es la Víctima pascual, y en Él, las víctimas son abrazadas por el amor de Jesús y asociadas para siempre a su propia entrega, haciendo que su sangre no sea inútil. Su memoria, así como el acompañamiento a sus familias, constituyen una exigencia de la justicia, así como un testimonio perenne de gratitud y reconocimiento y un elemento ineludible para la reconciliación social”.

“La muerte, en Jesús, se transforma en vida. Es la esperanza cierta que puede llenar de paz y serenidad a quienes han padecido en carne propia la herida profundamente injusta del terror y de la violencia. En Cristo encontramos nuestra paz y también el sufrimiento y la muerte encuentran un motivo para esperar y ser curados, restituyéndonos a la vida nueva de Dios”.

“Con Él podemos volver la mirada sobre el relato de nuestra historia, y unidos a Él podremos reconocer el daño causado, valorar críticamente nuestras acciones y omisiones, restablecer la justicia y abrirnos al perdón y a la reconciliación”.

“Los cristianos de nuestras diócesis, acompañados por sus pastores, han realizado un largo recorrido en el servicio de la reconciliación, mediante múltiples y variadas iniciativas, con la conciencia de estar ejerciendo un ministerio fruto de la voluntad y el envío por parte de Dios, que al mismo tiempo responde a una necesidad de nuestra sociedad”.

“La Iglesia tiene por cometido primordial anunciar esta gracia que exhorta a la conversión profunda y a acoger y ofrecer el perdón en el camino de la reconciliación”.

“En esta nueva etapa –afirman los obispos--, la Iglesia quiere renovar su misión y compromiso de ser servidora de reconciliación”.

“El anuncio por parte de ETA del final definitivo de toda actividad violenta ha sido acogido por nosotros y por la sociedad con satisfacción y esperanza --señalan--, pero continuamos deseando y demandando su definitiva desaparición. Tras el cese de todo lo que amenaza la integridad física o moral de las personas, los senderos de la verdad y de la justicia constituyen el itinerario para una reconstrucción moral y social, que garantice una convivencia en paz, digna y respetuosa”. “Particularmente –subrayan- el arrepentimiento y el perdón son necesarios allí donde las agresiones del terrorismo y de toda clase de violencia o injusticia han abierto heridas profundas. Pedimos a Dios que quienes han dañado y ofendido al prójimo sientan su llamada al arrepentimiento verdadero y a la petición sincera de perdón”.

“Cristo nos enseña a perdonar y por el don del Espíritu se nos ofrece la capacidad de practicarlo. El perdón pedido y otorgado libera el corazón humano y nos hace semejantes a nuestro Padre misericordioso. Por eso, también rogamos a Dios que, a quienes han experimentado la agresión y todo tipo de violencia física o moral les conceda la gracia de poder ofrecer este perdón sanador y liberador que, sin anular las exigencias de la justicia, la supera”.

“El Señor nos convoca a todos, instituciones y particulares, a colaborar en el afianzamiento de una cultura de la reconciliación y de la paz promoviendo e impulsando el encuentro, el diálogo y la reflexión, actuando con sabiduría. Aprendamos a vivir en el respeto y aprecio mutuos, más allá de nuestros condicionamientos ideológicos, sociales o políticos para encontrarnos respetuosamente con quienes piensan o viven de distinta manera que nosotros, en una sociedad que es plural y compleja pero que quiere vivir en paz y prosperidad, mirando al futuro con esperanza”.

Y concluyen con una exhortación a sentirse “nuevamente enviados por el Señor a ser ministros de reconciliación, constructores de paz”.


0 Comments

El papel de un capellán a bordo en tragedias como la del Concordia

2/26/2012

0 Comments

 
ROMA,  (ZENIT).- Los cruceros que recorren el Mediterráneo son vistos en las publicidades como grandes centros lúdicos y lo son. Con la noticia del hundimiento de la nave Costa Concordia, entretanto vino a flote algo que normalmente no se tiene en cuenta sobre los cruceros: estas ciudades flotantes cuentan con la presencia de un capellán. En este caso el padre Raffaele Malena, que vivió en primera persona el naufragio. Junto a él, el párroco de la isla del Giglio ayudó a los náufragos y el director de la pastoral del mar de la Iglesia italiana, Giacomo Martino, explicó a ZENIT el papel de un capellán a bordo.

En una llamada telefónica a la central del Apostolado del Mar, el padre Raffaele Malena avisó de lo que estaba sucediendo. Le preguntaron si quería que lo fueran a buscar y sin dudar dijo: “Ahora es importante que me quede cerca de la tripulación y los pasajeros para confortarlos en este momento de gran confusión”.

El padre Malena, que conocía a muchos de los más de mil tripulantes indicó que el problema del desembarco fue principalmente el pánico y que el personal de a bordo se comportó bien. 
En entrevista a Sergio Centofanti de la Radio Vaticano indicó que “el capellán donde es llamado tiene que correr. Les di coraje, había tantos niños, a una niña la tomé en mis brazos, dije que la mandaran antes con la mamá y la hicieron evacuar antes”. Y añadió que “había otro sacerdote a quien le agradece mucho, el párroco del Giglio, don Lorenzo Pasquotti, que inmediatamente abrió la iglesia”.

Recordó que en esta isla de 1.200 personas en verano y 700 en invierno “todas querían dar una mano: abrieron los hoteles, nos dieron de comer, nos dieron mantas y todo lo que tenían nos lo daban” y concluyó indicando que “a los habitantes de la isla del Giglio deberíamos hacerles un monumento”.

Don Lorenzo Pasquotti, párroco de San Lorenzo y San Mamiliano, de 61 años, por su parte abrió la iglesia y organizó todo lo que se podía para ayudar a los náufragos de este gigante de 17 pisos.

Ayer lunes, debido al mar picado y a un deslizamiento de la nave se suspendió la búsqueda de las 15 personas que continuaban desaparecidas.

El sacerdote Giacomo Martino, director de la Oficina para la pastoral de los trabajadores de la navegación marítima y aérea, de la Conferencia Episcopal Italiana, interrogado por ZENIT dijo sobre el naufragio que “los tripulantes probablemente aún no asimilaron enteramente el golpe, y las acusaciones que giran en los medios contra ellos les hacen sufrir como un segundo naufragio”.

Subrayó que “con tantas personas hemos visto que no era cierto lo de la incompetencia de la que hablaron algunos medios”. “Se hacen simulacros de naufragio –indicó- pero otra cosa es un naufragio verdadero en el que cunde el pánico”.

El papel de un capellán de a bordo

“¿Qué hace un capellán? Hace de hombre de Dios. Claro –prosiguió--, sin hacer diferencia entre los pasajeros y los tripulantes aunque su principal trabajo se desarrolla en el área de la tripulación”.

Recordó que “estos trabajadores cuentan con la presencia de un capellán, aunque sean de otras confesiones religiosas” y narró cómo “incluso cuando es el Ramadán por ejemplo, no automáticamente, pero muchas veces me piden que haga una oración final”.

En la tripulación de una nave, indicó, “las personas son de diversas nacionalidades y por lo tanto también de diversas religiones y además cada una tienen su especialización: los filipinos por ejemplo son muy buenos barman, los chinos en las lavanderías, cada uno aporta su profesionalidad. Por ejemplo, los sudamericanos no se encuentran en las naves de carga, sí en cambio en las de pasajeros. Los brasileños son buenos con la parte artística”.

¿Cuales son las inquietudes de los tripulantes? Como primera cosa quieren “agradecer a Dios y en segundo lugar piensan en sus familias”.

El director de la Oficina para la pastoral marítima dijo a ZENIT que, en el puerto de Grosseto, hizo un giro por los hospitales y hoteles para dar asistencia a los náufragos.

Y que el domingo, como aún no lo había hecho, celebró la santa misa en la que participaron muchos, aunque pocos comulgaron, o sea que probablemente los católicos no eran tantos.

“Lo que me gusta mucho de esta gente --añadió– es la absoluta naturalidad que tienen con Dios, pues viven la dimensión religiosa como otra actividad”.

Sobre la religiosidad de los navegantes precisó: “He notado que existe una cultura religiosa en ellos con un profundo conocimiento de la diferencia. No es que creemos todos en Dios pues tanto es uno sólo. Ellos saben que soy un sacerdote católico. Y en la conciencia de la diferencia se manifiesta la perfección de la unidad. No hay confusión --indica- no hay una fe que es una mermelada, aquí no”.

“Quien está abordo --concluyó- casi que está obligado a subrayar lo que nos une y no lo que nos divide. Es como cuando se mira el mar desde la tierra, se piensa que el mar nos divide, en cambio el marítimo que está sobre el barco dice: no, el mar nos une”.

Tripulación: “Somos el chivo expiatorio”

El director de la Oficina para la pastoral marítima ha dado a conocer a ZENIT algunos de los sms que ha recibido sobre la tragedia. Uno dice: “Hola don Giacomo. ¿Sabe lo que pienso oyendo las noticias? Se habla mal de la tripulación, todos los demás son estupendos y buenos pero nuestra tripulación se ha convertido en un chivo expiatorio. Espero que alguien de la empresa asuma la defensa de los miembros de la tripulación. He leído un artículo en un periódico que decía que “la gente rompía armarios de vidrio para robar salvavidas”, pero ¿quién ha publicado esto? Por favor, ¿quién ha visto los salvavidas en armarios de vidrio por los pasillos? Créame todos los de la tripulación nos sentimos mal, también hemos perdido a algunos acompañeros, también nuestros amigos sufren y no los encuentran. ¿Habrá alguien que nos defienda? Disculpe que me haya desfogado”.

Otro mensaje de un compañero de misión, capellán también: “Hermanos todos, estamos viviendo momentos de gran dolor por la tragedia del Concordia, nave que llevo en el corazón, ya que el Concordia es para mí el primer amor, habiendo pasado cerca de ocho meses a bordo, desde marzo a noviembre de 2011. ¡Ahora, pensar que hay víctimas y otras personas desaparecidas nos llena de dolor por su actual situación! (…) Estamos experimentando las atenciones que los miembros de la tripulación tienen con nosotros, se nota mucho esto. Estamos viendo que los muchachos están confundidos, se nota su preocupación y sufrimiento, debemos por tanto ser fuertes primero nosotros y en consecuencia estar cercanos a su situación de desorientación actual. El Señor no de la fuerza para desempeñar nuestra delicada misión de capellanes a bordo y vivirla del modo mejor (…) Me gusta recordar el pasaje del evangelio de Emaús que, de algún modo explicita nuestro estar a bordo de la nave: 'Jesús se puso al lado de los dos discípulos y caminaba con ellos'”.

Por H. Sergio Mora

0 Comments

Perú: La Universidad Católica informa de la reunión del rector con el cardenal Bertone

2/26/2012

0 Comments

 
LIMA,  (ZENIT).- La Universidad Pontificia Católica de Perú (PUCP) ha hecho pública una nota de fecha 21 de febrero en la que informa sobre la reunión del rector Marcial Rubio, mantenida este martes, con el cardenal Bertone en el Vaticano.

Como se sabe, el rector Marcial Rubio fue convocado por la Santa Sede en relación a la diferencia de criterios que mantiene esta Universidad con el Arzobispado de Lima en lo que se refiere a la adaptación de los estatutos de este centro académico a las directrices vaticanas.

“Como es de público conocimiento –dice la nota--, hoy, el rector de nuestra Universidad, doctor Marcial Rubio, fue recibido en el Vaticano por el cardenal Tarcisio Bertone, secretario de Estado de la Santa Sede”.

“En dicha reunión –sigue la nota--, de quince minutos, el cardenal Bertone entregó una carta con las conclusiones de la Secretaría de Estado sobre el conflicto entre nuestra Universidad y el Arzobispado de Lima, cuyo contenido fue divulgado inmediatamente después de la reunión por el Servicio Informativo del Vaticano.

La nota precisa que, en su misiva, “el cardenal Bertone señala que la PUCP debe regularizar sus Estatutos de acuerdo con las modificaciones presentadas a la Universidad el 16 de julio del 2011 y entregarlos para la aprobación de la Santa Sede antes del 8 de abril, domingo de Pascua”.

Sobre el particular, la PUCP, en su nota, expresa lo siguiente:

1. “La carta del cardenal Bertone no hace mención a la decisión de la Asamblea Universitaria --máxima instancia de gobierno– del 23 de septiembre del año pasado, de no aprobar las modificaciones al Estatuto de la Universidad por ir en contra de su autonomía. Nuestra Universidad se rige por la Constitución Política del Perú, la legislación peruana y su Estatuto”.

2. “La Universidad no ha recibido las conclusiones del informe del Visitador Apostólico, cardenal Peter Erdö, ni la respuesta de la Santa Sede a las propuestas que le fueron entregadas por nuestras autoridades durante su visita en diciembre pasado”.

3. “El 28 de febrero, nuestro rector informará a la Asamblea Universitaria sobre su visita al Vaticano y respecto a la carta del cardenal Bertone”.

Y concluye afirmando que “el Rectorado mantendrá informadas a la comunidad universitaria y a la opinión pública sobre este tema a través de sus canales oficiales”.


0 Comments

Prófugos en Mali, situación de emergencia

2/24/2012

0 Comments

 
ROMA,  (ZENIT).- Se agrava la situación de los prófugos del norte de Mali, escenario del conflicto entre el ejército y los rebeldes tuareg del Movimiento Nacional por la Liberación del Azawad (MNLA) que estalló de nuevo el 17 de enero. El conflicto ha producido un buen número de prófugos que han creado una situación de emergencia.

No hay cifras precisas sobre el número de prófugos, informa este miércoles el diario vaticano L'Osservatore Romano, haciéndose eco de informaciones de la agencia misionera Misna.

Algunas fuentes hablan de 75.000 refugiados más allá de las fronteras con Mauritania, Níger, Burkina Faso y Argelia, y de más de 60.000 desplazados internos.

Las cifras en cuestión –superiores a las hasta ahora comprobadas por el Alto Comisario de la ONU para los Refugiados (ACNUR), que ha hablado de 44.000 refugiados en el exterior y más genéricamente de decenas de desplazados internos- han sido proporcionadas por Mamatal Ag Dahmane, portavoz de la Asociación de los refugiados y las víctimas de la represión en Azawad (Arvra), citado por Misna.

Según el portavoz de Arva, los refugiados recibieron ayuda de algunas organizaciones humanitarias, pero las operaciones proceden con lentitud.

Mamatal especificó en “en Mauritania hay un gran problema de aprovisionamiento de agua y los primeros convoyes de víveres fueron mal repartidos. Miembros del Comité Internacional de la Cruz Roja están haciendo una valoración de las necesidades de los desplazados en las áreas desérticas de Mali, pero es muy difícil llegar a grupos de personas, entre ellos poblaciones nómadas”.

En cuanto a los desplazados internos, Misna traza un balance aproximado en base a informaciones disponibles, según las cuales hay al menos treinta mil en la región de Gao. Otros once mil, provenientes sobre todo de Leré, ciudad escenario de los combates de los últimos días, se señalan en siete localidades de la zona de Tombuctu, mientras que 19.000 están en la región de Kidal.

Por su parte, el presidente de Mali, Amadou Toumani Touré, ha conformado que, a pesar de la crisis, se celebrarán las elecciones presidenciales programadas para abril. “Estamos ya acostumbrados a organizar votos durante conflictos y rebeliones. Cualquiera que sea la situación, el país debe tener un presidente elegido de manera legal y legítima”, declaró.

0 Comments

Clausura del proceso diocesano de la causa de canonización de Jérôme Lejeune

2/24/2012

0 Comments

 
PARÍS, (ZENIT).- El próximo 11 de abril, tendrá lugar la clausura de la encuesta diocesana de la causa de beatificación y canonización de Jérôme Lejeune y la Misa por la Vida, en la catedral de Notre-Dame de París, Francia.

El miércoles 11 de abril de 2012, en la catedral de Notre-Dame, la diócesis de París celebrará el final de la encuesta diocesana de la causa de beatificación y canonización de Jérôme Lejeune, según informa en una nota la Asociación de Amigos del profesor Jérôme Lejeune.

Casado y padre de familia, Jérôme Lejeune (13 junio 1926 - 3 abril 1994) era médico e investigador. Padre de la genética moderna, fue galardonado con el premio Kennedy 1962 por el descubrimiento de la causa cromosómica de la trisomía 21. Conocido por haber tratado y acompañado a numerosos pacientes afectados de deficiencia intelectual y por su compromiso en favor del respeto de la vida humana, fue miembro de la Academia de Ciencias Morales y Políticas y reconocido con numerosos títulos internacionales.

En 1997, con motivo de su viaje a Francia para las Jornadas Mundiales de la Juventud (JMJ), el papa Juan Pablo II fue a orar a Châlo Saint Mars (Essonne) ante la tumba de su amigo, al que había nombrado primer presidente de la Academia Pontificia por la Vida.

Cuatro años y medio después de la apertura de la Causa de beatificación y canonización del profesor Jérôme Lejeune (28 junio 2007) y 18 años después de su llamada por Dios (3 abril 1994), las encuesta diocesana ha terminado.

Esta primera parte del proceso de beatificación y canonización es un trabajo de instrucción que ha necesitado la competencia y el apoyo asiduo de una veintena de voluntarios, expertos historiadores, científicos y teólogos a fin de reunir todas las informaciones sobre la vida y las virtudes del siervo de Dios, provenientes de archivos y de testigos, así como informes de expertos.

“Es un primer paso importante pues marca el fin de la escuesta informativa. En este estadio de la encuesta no se da ninguna conclusión por la Iglesia porque el estudio cualitativo de la vida y virtudes será efectuado en el marco de la encuesta romana que empezará después del cierre del proceso diocesano”, precisó el padre Jean-Charles Nault, postulador de la causa y párroco Saint-Wandrille.

“Numerosos testimonios de oración por la beatificación de Jérôme Lejeune nos llegan del mundo entero, enviados por las familias que le habían conocido así como por una nueva generación de jóvenes comprometidos con el Servicio de la Vida y de sabios felices de manifestar que no hay contradicción entre la fe y la ciencia --explica Mayté Varaut, presidenta de la Asociación de Amigos del profesor Jérôme Lejeune--. Es un impulso que nos sobrepasa”.


0 Comments

La Iglesia checa agradece la devolución de su propiedades

2/21/2012

0 Comments

 
PRAGA,  (ZENIT).- Los obispos de la República Checa expresaron públicamente su agradecimiento al Consejo de Ministros por una ley que prevé la devolución de sus propiedades a la Iglesia católica y a otras entidades religiosas.

Según informaba este miércoles la página web de la Conferencia Episcopal de la República Checa, los obispos emitieron una declaración pública sobre la recientemente aprobada por el gobierno ley de liquidación de activos, que prevé la devolución de las iglesias y propiedades incautadas por el Estado en el período comunista a las Iglesias cristianas y otras entidades religiosas.

La Conferencia Episcopal Checa (CBK) agradece el apoyo del Consejo de Ministros a la ley que normaliza las relaciones entre el Estado y las Iglesias y el que no haya habido oposición a la misma por parte de los partidos que integran la coalición de gobierno.

La CBK espera que se produzcan medidas posteriores en la misma dirección y que la ley sea aprobada por el Parlamento de la República Checa.

El gobierno aprobó una ley que prevé un plan para devolver a la Iglesia católica, y a otras entidades religiosas, las propiedades que le fueron confiscadas durante el periodo comunista de 1948-1989, según informó la viceprimera ministra Karolina Peake.

El primer ministro Petr Necas había amenazado con expulsar a los ministros del partido denominado Asuntos Públicos --en la coalición de gobierno--, y eventualmente disolver el gobierno si el citado partido decidía finalmente impedir la aprobación de ese plan, que contempla también el pago de indemnizaciones.

La viceprimera ministra, también vicepresidenta del partido que se oponía a la medida, Karolina Peake declaró, en un comunicado, que su partido ha dejado de oponerse y el Ejecutivo ha aprobado finalmente el plan. La líder del partido explicó que, ante el ultimátum del primer ministro, buscaron la manera más responsable de resolver una situación que consideraban absurda.

El plan, acordado entre el gobierno y diecisiete entidades religiosas encabezadas por la Iglesia católica, prevé la devolución de la mayoría de las propiedades y el abono de una compensación de 59.000 millones de coronas checas (casi 2.300 millones de euros) repartida en treinta pagos anuales.

El partido que se oponía al acuerdo no lo consideraba oportuno en una situación en que la economía checa se contrajo un 0,1%, en el último trimestre de 2011, y que se prevé deje de crecer en 2012.

0 Comments

Solución cercana en el diálogo Santa Sede-Israel

2/21/2012

0 Comments

 
JERUSALÉN, (ZENIT).- Al término de su encuentro, la Coordinación para Tierra Santa hizo público, este jueves 12 de enero, un comunicado tras su anual visita a la tierra de Jesús, realizada del 8 al 12 de enero.

Esta organización de obispos se reúne en Tierra Santa desde 1998 con obispos locales y la comunidad católica, así como con autoridades políticas y líderes de religiosos de otras confesiones, para, como recuerda el comunicado, “manifestar nuestra solidaridad con la comunidad cristiana local y compartir la vida pastoral de la Iglesia local”.

El mensaje ha sido hecho público por el Consejo de Conferencias Esiscopales Europeas (CCEE).

“Mientras la fe que vemos entre los cristianos en Tierra Santa es para todos nosotros un ejemplo, hemos percibido muchas veces y visto con nuestros propios ojos que la ocupación y la inseguridad, el miedo y la frustración dominan la vida de las personas en esta tierra”.

“Culpar al otro –añaden- es una abdicación de responsabilidad y un fracaso de la autoridad, la autoridad que necesitan las personas desesperadamente”.

“Hemos percibido esto y hacemos nuestra esta convicción: ser pro israelí es también ser pro palestino. Significa por tanto estar por la justicia para todos. El fruto será una paz duradera”.

Los obispos visitantes reconocen “la importancia de la reanudación del diálogo entre la Autoridad Palestina e Israel”. “Hagamos eco a las palabras del papa Benedicto XVI dirigidas al cuerpo diplomático el 9 de enero cuando expresó la esperanza de que este diálogo 'prosiga a fin de que se llegue a una paz duradera que garantice el derecho de aquellos dos pueblos a vivir en seguridad en estados soberanos y dentro de fronteras seguras e internacionalmente reconocidas".

Urgente llegar a un acuerdo negociado

Este diálogo, según los obispos de la Coordinación para Tierra Santa está “amenazado y comprometido por el extremismo y la intolerancia hacia los otros, cuyos signos son demasiado evidentes en las actitudes, juicios y acciones de demasiados en el mundo de hoy”.

Esto, añaden, “es una preocupación para ambas partes y apelamos a la tolerancia y a un liderazgo creativo y valiente, capaz también de mostrar perdón y humildad, y de promover una pacífica coexistencia”.

A pesar de los graves problemas que han escuchado y visto este año, informan los firmantes del mensaje, “nuestra fe nos da esperanza y hay signos de esperanza”.

Entre estos signos de esperanza recuerdan: la Asamblea de las Iglesias para el Sínodo de Medio Oriente, el aumento de los peregrinos, la cooperación interreligiosa vista en Galilea ejemplo para todos, los proyectos de vivienda del Patriarcado y de la Custodia de Tierra Santa, los esfuerzos humanitarios en el campo de la educación y la cultura de las organizaciones católicas para sostener a las comunidades locales.

Los firmantes del mensaje apoyan y animan todas estas iniciativas. Y subrayan que sobre todo su esperanza se nutre “del testimonio constante de las comunidades cristianas que hemos encontrado y con las que hemos celebrado nuestra fe en Gaza, Nablus, Jerusalén y en Galilea”. Reconocen también “los progresos registrados en la negociación entre la Santa Sede e Israel que hace esperar “en una solución cercana”.

“Los líderes políticos de las dos naciones necesitan mostrar valor, determinación y creatividad con el fin de concretar las esperanzas de la mayoría en llegar a hacer realidad una pacífica coexistencia en fidelidad a su ser judíos, cristianos y musulmanes”.
Y concluyen pidiendo la bendición de Dios para “todos los pueblos de la Tierra Santa”.

Firman el comunicado los arzobispos y obispos Patrick Kelly, de Liverpool, Inglaterra y Gales; Riccardo Fontana, de Arezzo-Cortona-Sansepolcro, Italia; Richard Smith de Edmonton, Canadá; Joan-Enric Vives, de Urgel, España; Gerald Kicanas, de Tucson, Estados Unidos; Heinrich Mussinghoff, de Aachen, Alemania; Michel Dubost, de Evry, Francia; Pierre Burcher, de Reikiavik, Conferencia de obispos escandinavos; y William Kenney, auxiliar de Birmingham, Inglaterra y Gales.


0 Comments

Pakistán: Protesta por la demolición de un centro católico

2/19/2012

0 Comments

 
LAHORE,  (ZENIT).-Miles de católicos se manifestaron en Lahore, en la provincia paquistaní de Punjab, en contra de la demolición de una capilla y de un taller de costura, alegando que el gobierno se apoderó de la propiedad y de la tierra de manera ilegal.

Con gritos de: "Salvemos las propiedades de la Iglesia" y "rechazamos la mafia de las tierras", los manifestantes bloquearon durante tres horas una carretera frente a los escombros de lo que fue el Goshae e Aman(Esquina de la Paz).

"Muchas copias de la Biblia y otros artículos religiosos también fueron destruidos durante la demolición", dijo el padre Emmanuel Yousaf Mani, director nacional de la comisión de Justicia y Paz de la Conferencia Episcopal de Pakistán, quien junto a otros tres sacerdotes, trató de llevar la protesta de modo pacífico.

La Autoridad para el Desarrollo de Lahore tomó posesión ilegalmente de la propiedad de 8.093 metros cuadrados, el pasado 10 de enero.

La Iglesia católica ha gestionado el centro durante cincuenta años y anteriormente había utilizado el edificio como un hogar de ancianos, una escuela de niñas y un convento. El edificio, construida en 1887, estaba registrado con el nombre de Asociación Benéfica de Lahore.

Durante la protesta, el padre Mani presentó varios documentos legales a los medios de comunicación. "Tuvimos que ir a los tribunales durante tres años", dijo, y agregó que tres familias católicas han estado viviendo en el edificio.

"Llamé al padre Mani cuando llegaron. Las autoridades nos echaron y cortaron el agua, el gas y la electricidad; estábamos indefensos", dijo Agustín George, un profesor que había estado viviendo en el centro. "Sólo pude salvar algunos muebles y algo de ropa. Incluso un ordenador portátil, perteneciente a la Junta de Educación Católica, se lo llevó la policía".

La Iglesia católica condenó en un comunicado de prensa, lo que califica como “una demolición ilegal” del edificio de su propiedad. "Es un ejemplo criminal de la apropiación de tierras por los funcionarios del gobierno", asegura el comunicado.

La Oficina de Coordinación del Distrito, la más alta autoridad en el distrito, demolió el centro sin presentar ninguna documentación legal que respalde el reclamo gubernamental. “El gobierno debe dejar de atropellar los derechos de las minorías religiosas en Pakistán", concluye la nota.

Traducido del italiano por José Antonio Varela

0 Comments

Zambia: Monseñor Chama, nuevo arzobispo de Kasama

2/17/2012

0 Comments

 
ROMA, (ZENIT).- El santo padre Benedicto XVI ha nombrado arzobispo metropolitano de Kasama, en Zambia, a monseñor Ignatius Chama, actual obispo de Mpika, a quien ha designado administrador apostólico sede vacante et ad nutum Sanctae Sedis de la misma diócesis de Mpika. En una de sus intervenciones en el II Sínodo para África en Roma, monseñor Chama pidió a los obispos que abogaran por un orden económico más justo con las poblaciones rurales de su país.

La archidiócesis está ubicada en el centro sur de la provincia del Norte, una de las nueves provincias de este empobrecido país sudafricano, cuyo 68% de la población vive bajo la línea de pobreza (menos de 1,25% dólares USA al día) y una expectativa de vida que llega a los 43 años.

El nuevo arzobispo, de 54 años, administrará una sede --en el caso de Kasama--, con una población de 1.182.000 habitantes, de los cuales 705.200 son católicos distribuidos en veintidós parroquias, a cargo de medio centenar de sacerdotes diocesanos.

Por otro lado, la diócesis de Mpika tiene una población de 523.500 habitantes, de los cuales 130.380 son católicos distribuidos en catorce parroquias.
La sede metropolitana estaba vacante desde abril de 2009, cuando fue aceptada la renuncia del arzobispo James Spaita por límite de edad.

Nacido el 12 de agosto de 1957, en la aldea de Mutono, en Kawambwa, diócesis de Mansa, provincia de Luapula, el nuevo arzobispo fue ordenado sacerdote el 12 de agosto de 1984, para la diócesis de Mansa.

El 17 de julio de 2008, fue nombrado obispo de Mpika, y el nuncio apostólico en Zambia Nicola Girasoli le consagró el 28 de septiembre de 2008.

Monseñor Chama realizó una intervención, exponiendo la situación de su país, en el último Sínodo para África en Roma. En la misma, subrayó “la crisis económica local que yo y mi pueblo vivimos en nuestra diócesis rural en el nordeste de Zambia. Es la crisis de las cosechas de nuestros incansables agricultores que no logran alcanzar los mercados y obtener el precio justo. Es la crisis percibida cuando los inversores extranjeros abastecen sus supermercados con cosechas importadas del exterior de Zambia. Es la crisis causada por ciertas prácticas comerciales, sean propias o internacionales, que traen como consecuencia el que significativas mercancías subvencionadas que llegan de Europa limiten la competencia leal con los productos locales”.

Además –añadió el nuevo arzobispo en su angustiada exposición--, “hoy en Zambia, nuestras zonas rurales deben también afrontar el problema del campo con respecto a la adopción del modelo de agricultura genéticamente modificado, algo criticado, justamente, en el número 58 del Instrumentum Laboris”.

Estas dinámicas, que el prelado no dudó en calificar de “inicuas”, son, dijo “una señal de la profunda diferencia que existe entre el campo y la ciudad”. “Hoy esto –afirmó- es en su conjunto una amenaza al desarrollo integral y sostenible de Zambia. Nuestro mismo gobierno nos dice que mientras que el índice de pobreza urbana en los últimos años ha disminuido, la pobreza de las zonas rurales aumentó significativamente”.

Pero, se preguntó monseñor Ignatius Chama, “¿Qué es lo puede hacer un Sínodo con respecto a todo esto?!. Y respondió: “Quiero, simplemente, recordar a mis hermanos obispos, que en el Sínodo de 1994, se escuchó una petición de justicia económica en la invitación que les fue dirigida para sostener el Jubileo del campo, para la cancelación de la deuda externa de los países africanos en dificultad”.

“La Iglesia –añadió- escuchó la petición y habló en favor de la cancelación de la deuda, que resultó, para Zambia y también para otros países , un importante paso hacia la humanización del orden económico”.

“Hoy tenemos la necesidad de un llamamiento a la justicia semejante a ése, por ejemplo, para afrontar las cuestiones de política comercial, como los Acuerdos de Colaboración Económica (ECA) entre África y Europa, y las preocupaciones ambientales como el calentamiento global”, afirmó.

Y concluyó pidiendo a la Asamblea del Sínodo que diera “su apoyo a las peticiones para un orden económico más justo que salvaguarde los derechos y el futuro de nuestras poblaciones rurales”.

0 Comments
<<Previous

    Mundo

    Información sobre la Iglesia Católica Romana alrededor del Mundo

    Picture
    Picture
    Picture

    Archivos

    October 2020
    September 2020
    April 2020
    November 2019
    August 2019
    July 2019
    May 2019
    March 2019
    February 2019
    January 2019
    December 2018
    October 2017
    September 2017
    August 2017
    July 2017
    June 2017
    May 2017
    April 2017
    March 2017
    February 2017
    January 2017
    December 2016
    November 2016
    October 2016
    September 2016
    August 2016
    July 2016
    June 2016
    May 2016
    April 2016
    March 2016
    February 2016
    January 2016
    December 2015
    November 2015
    September 2015
    July 2015
    June 2015
    January 2015
    October 2014
    September 2014
    August 2014
    July 2014
    June 2014
    April 2014
    March 2014
    February 2014
    September 2013
    August 2013
    July 2013
    May 2013
    April 2013
    March 2013
    February 2013
    January 2013
    December 2012
    November 2012
    October 2012
    September 2012
    August 2012
    July 2012
    June 2012
    May 2012
    April 2012
    March 2012
    February 2012
    January 2012
    December 2011
    November 2011
    October 2011
    September 2011
    August 2011
    July 2011
    June 2011
    May 2011
    April 2011
    March 2011
    February 2011
    January 2011
    December 2010
    November 2010
    October 2010
    September 2010

    Categorias

    All

    RSS Feed

Política de Privacidad           /     Términos y Condiciones de Uso
Observatorio Vaticano/Koinonia Communication 2010-2021 © Derechos Reservados
Photo used under Creative Commons from timatymusic