Observatorio Vaticano
  • Portada
  • Vaticano
  • La Iglesia
  • Audiencia y Angelus
  • Actos Pontificios

Un último servicio

2/27/2013

0 Comments

 
El conjunto de normas que regulan el desarrollo del cónclave, al afectar a un momento clave de la vida de la Iglesia, se entiende que tiene rango constitucional y solamente el Romano Pontífice puede dictarlas o modificarlas.

Por eso mismo, la vigente constitución apostólica de Juan Pablo II Universi Dominici gregis(26 de febrero de 1996) --que regula la fase de Sede Vacante el cónclave y la elección de nuevo Papa- solamente puede ser alterada o modificada por disposiciones emanadas del Papa, no por el Consejo de Cardenales que gobernará la Iglesia a partir del cercano día 28. Ya en junio de 2007, Benedicto XVI hizo una modificación, en el sentido de exigir siempre para la elección del Papa la mayoría de dos tercios. Juan Pablo II había establecido que, después de 30/33 votaciones sin mayoría cualificada, si los cardenales estaban de acuerdo, podría exigirse solamente la mayoría absoluta.

Y es de nuevo Benedicto XVI –unos días antes de perder el conjunto de poderes que enmarcan la potestad primacial de un Papa- quien ha entendido oportuna una nueva modificación. Esta vez exigida, precisamente, por el modo que el mismo Papa ha elegido para finalizar su pontificado: la renuncia. Efectivamente, conocida desde el 11 de febrero –y aunque sin efectos hasta el 28- los cardenales electores han ido llegando a Roma o están a punto de llegar. Si esto es así, se hace menos necesario el plazo de 15 días mínimo para comenzar el cónclave que exigía la norma de Juan Pablo II. De este modo, el Papa ha dispuesto que deja “al Colegio de los Cardenales la facultad de anticipar el comienzo del Cónclave, si consta la presencia de todos los cardenales electores”.

Aunque son 15 el total de modificaciones introducidas ayer por Benedicto XVI en la normativa vigente, conviene reparar en dos alteraciones de alguna entidad. La primera afecta a la sanción penal impuesta a las personas que, sin ser cardenales electores, están presentes de algún modo en el cónclave (enfermeros, servicios de comedor y limpieza, médicos, religiosos para escuchar confesiones, vice-camarlengo, clérigos etc). En caso de infringir el secreto absoluto y perpetuo sobre lo que directa o indirectamente tenga que ver con la elección del nuevo Papa, la sanción impuesta será siempre de excomunión automática reservada a la Santa Sede. En el texto de Juan Pablo II había alguna contradicción, pues esas sanciones espirituales y canónicas, en ocasiones, quedaban indeterminadas, ya que dependían en su entidad de lo que dispusiera el futuro Papa. En otras, sin embargo, eran de excomunión directa. Ahora se elimina la ambigüedad y se acentúa así la confidencialidad de todo lo relacionado con el cónclave. Tal vez las filtraciones en torno al Vatileaks han llevado al Papa a unificar y endurecer las sanciones.

En fin, se reitera la norma de que bajo ningún pretexto o motivo puede impedirse votar o ser elegidos a los cardenales electores. Sin embargo, pueden excusarse por enfermedad u otro impedimento grave. Esto último es lo que ha ocurrido con el cardenal O´Brien. Pero al haberse introducido en 2007 la posibilidad de que –después de esas 30/33 votaciones– se votara solamente a los dos que más sufragios recibieran, excluyendo a los restantes, es evidente que había que exceptuar de la norma antedicha el supuesto del ballotage.

Desde luego son simples precisiones jurídicas, pero que suponen un nuevo servicio a la Iglesia de Benedicto XVI, que permite –entre otras cosas- el adelanto del importantísimo cónclave que tendrá lugar en marzo.

0 Comments

La Comisión Permanente del Episcopado aprobó documentos y nombramientos

2/27/2013

0 Comments

 
a Comisión Permanente de la Conferencia Episcopal Española (CEE) celebró su CCXXVI reunión el lunes día 25 de febrero. Aunque en un principio estaba prevista para los días 26 y 27, se tuvo que adelantar, porque en estos días algunos de sus miembros viajan a Roma para asistir a la última audiencia pública de Benedicto XVI.

Orientaciones pastorales para la coordinación de la familia, la parroquia y la escuela en la transmisión de la fe

La Comisión Permanente estudió las enmiendas introducidas en el documento "Orientaciones pastorales para la coordinación de la familia, la parroquia y la escuela en la transmisión de la fe". El texto, presentado por la Comisión Episcopal de Enseñanza y Catequesis, ya había sido aprobado por la Asamblea Plenaria y quedaban pendientes de introducir y revisar algunas enmiendas. La Permanente dio el visto bueno definitivo y el documento se hará público próximamente.

Estudio de otros documentos

La Comisión Episcopal del Clero presentó un texto sobre las "Normas básicas para la formación de diáconos permanentes en las diócesis españolas". El Documento pasa a la Asamblea Plenaria para su estudio y eventual aprobación.

Por su parte, la Comisión Episcopal de Pastoral Social dio a conocer a la Permanente un informe acerca del motu proprio “Intima Ecclesiae Natura”, que versa sobre las instituciones que ejercen la caridad en la Iglesia y que se hizo público el pasado 1 de diciembre. En él, el papa insiste en que el verdadero sujeto de caridad es la propia Iglesia y que a través de las organizaciones caritativas de la Iglesia, esta no coopera colateralmente, sino que actúa como sujeto directamente responsable, haciendo algo que corresponde a su naturaleza.

Convenio Fundación Endesa para iluminación de catedrales y otros templos

La Comisión Permanente aprobó las ayudas concedidas con cargo al convenio con la Fundación Endesa para la iluminación de catedrales y otros templos. En esta ocasión, las ayudas concedidas son las siguientes: Parroquia de Santa María del Mar (Barcelona): 81.862 euros; Catedral de Santa María (Tortosa, Tarragona): 65.854 euros; Catedral de Santa María (Vitoria): 87.734 euros; Iglesia Parroquial de Santiago Apóstol (Lorca, Murcia): 45.478 euros; Iglesia Parroquial de San Juan Bautista (Chiclana, Cádiz y Ceuta): 27.536 euros; Iglesia Parroquial de Santiago Apóstol (Montilla, Córdoba): 27.536 euros.

Otros temas

Los obispos aprobaron la modificación de las normas de funcionamiento de la Biblioteca de Autores Cristianos (BAC), aprobaron también el temario de la próxima Asamblea Plenaria (15-19 de abril de 2013), trataron diversos asuntos de seguimiento y temas económicos. Asimismo, las distintas Comisiones Episcopales informaron sobre el cumplimiento del Plan Pastoral.

Nombramientos

El presbítero Agustín del Agua Pérez, de la Archidiócesis de Valladolid y director del Secretariado de la Subcomisión Episcopal de Universidades, ha sido nombrado director del Secretariado de la Comisión Episcopal para la Doctrina de la Fe.

El presbítero José Gabriel Vera Beorlegui, sacerdote de la Archidiócesis de Pamplona y Tudela y director del Secretariado de la Comisión Episcopal de Medios de Comunicación Social, ha sido nombrado consiliario de la Asociación SIGNIS (Asociación Católica Española para la Comunicación) y consiliario de la UCIP-E (Unión Católica de Informadores y Periodistas de España).

Carlos Menduiña Fernández, laico de la Archidiócesis de Madrid, ha sido nombrado para un nuevo mandato presidente nacional de la “Adoración Nocturna Española” (ANE).

Camino Cañón Loyes, miembro de la Institución Teresiana y perteneciente a la Archidiócesis de Madrid, ha sido nombrada para un nuevo mandato presidenta general del “Foro de Laicos”.

Teresa Gómez Romero, laica perteneciente a la Diócesis de Palencia, ha sido nombrada presidenta del movimiento “Scouts Católicos de Castilla y León” (MSC).

La Comisión Permanente ha dado el visto bueno para que la Comisión Episcopal de Pastoral Social renueve el nombramiento de Rafael del Río Sendino, laico de la Diócesis de Madrid, como presidente de Cáritas Española.

La Permanente ha autorizado también a la Comisión Episcopal de Migraciones para proceder al nombramiento del presbítero Óscar Olmos Centenera, de la Congregación de San José (Josefinos de Murialdo) y sacerdote de la Diócesis de Getafe, como director del Departamento de Inmigración.

0 Comments

Francia: ''La libertad de conciencia no se pregunta, se toma''

2/7/2013

0 Comments

 
Este sábado, 1 de febrero, en su entrevista semanal en la antena de Radio Notre-Dame, el cardenal André Vingt-Trois se expresó sobre el tema del debate en la asamblea sobre el matrimonio homosexual.

--Clemence Houdaille (RND): los debates comenzaron esta semana en la Asamblea Nacional sobre el proyecto de ley de matrimonio homosexual, los debates son agitados. ¿Qué visión tiene en estos primeros días de debate?

--Cardenal André Vingt-Trois: es un debate parlamentario clásico para grandes asuntos, que permite enfrentamientos espectaculares en el hemiciclo, a veces esto hace avanzar el tema, (…) pero esto ha permitido escuchar a algunos diputados socialistas que han expresado sus reservas. Lo que muestra que los cuestionamientos que se han hecho al proyecto de ley, no eran una discrepancia derecha-izquierda, sino cuestiones que conciernen a los aspectos importantes de la existencia humana.

Además esto muestra que, muy hábilmente, los ministros que encargados de defender el proyecto de ley, practican lo que llamaría una "defensa elástica", es decir que progresivamente retiraron elementos que podían ser asperezas, con ¡la firme intención de volverlas a sacar una vez que el proyecto de ley se haya votado!.

¡Por otra parte, esto que dijo muy explícitamente el oponente del proyecto en el Senado, que anunció muy claramente que el objetivo era la GPA, es decir la gestación heterónoma destinada a todo el mundo, y que únicamente era una cuestión de plazo de procedimiento y de táctica! Pues, lo que habíamos anunciado hace varios meses como una lógica implacable está en proceso de desarrollarse bajo nuestros ojos, con 'consideraciones' para recoger el máximo de voces a la hora del voto.

[La Gestation Pour Autrui (GPA) está prohibida en Francia por el artículo 16-7 del Código Civil que precisa que "Todo contrato que lleve a la procreación o gestación por cuenta de otro es nulo", y por la ley n° 94-653, de 29 de julio de 1994, relativa al respeto del cuerpo humano que lo prohíbe explícitamente].

RND: Entonces usted dice que hay algún diputado del PS que deja oír una voz discordante, pero tenemos la impresión de que en la mayoría esto va a ser un voto de partido, aunque de una y otra parte hay algunas voces disidentes.

--Cardenal André Vingt-Trois: sí por supuesto, pero hay que, a pesar de todo, saludar el coraje; ayer escuché en internet la intervención de un diputado de la Martinica, Bruno Azérot, y que tiene una posición completamente fuerte. (…) ¡Dijo que apoyaba a todos los proyectos de izquierda, salvo a ése, y explicó muy bien por qué!

RND: Como hombre de izquierda, ha afirmado que quería usar su libertad de conciencia, libertad de voto que no está de acuerdo con los diputados.



0 Comments

Colombia: tres sacerdotes asesinados en lo que va del año

2/6/2013

0 Comments

 
Se realizó ayer martes el funeral del sacerdote colombiano José Ancizar Mejía Palomino, de 85 años, asesinado el 2 de febrero en su residencia en la población de Caldas, municipalidad de Riosucio, y a unos 205 kilómetros al noroeste de Bogotá. Es el tercer asesinato de sacerdotes que se registra en lo que va del año y que indica el indice de violencia que vive Colombia.

El sacerdote era capellán del orfelinato “Sagrada Familia” y de la casa para ancianos "Luisa de Marillac", y residía en Caldas desde hacía 27 años. Su funeral fue celebrado en la iglesia de Nuestra Señora de la Candelaria y de allí se desplazó una caravana hasta el cementerio, con presencia de autoridades locales y la gente del pueblo.

Las autoridades han ofrecido una recompensa en dinero para quien dé información que pueda esclarecer los hechos, pues aunque el cuerpo del religioso no presentaba signos de violencia, fue hallado con ataduras en pies y manos.

El mismo día fue asesinato otro sacerdote, Luis Alfredo Suárez, en el municipio de Ocaña de la archidiócesis de Villavicencio (Meta) a unos 400 kilómetros de Bogotá.

Las autoridades atribuyeron el asesinato de monseñor Jaramillo al Ejército de Liberación Nacional, y el de monseñor Duarte, a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).

La Conferencia Episcopal de Colombia publicó un informe en el que, sin incluir el caso del padre Mejía, aseguró que, en los últimos 29 años, dos obispos y 83 sacerdotes han sido asesinados en el país.

El 16 de enero se había producido el homicidio del sacerdote Francisco José Vélez Echeverry en una localidad del suroeste del país.

"Desafortunadamente nosotros, como Iglesia, no nos escapamos de la situación de violencia que vive el país", declaró en rueda de prensa el cardenal arzobispo de Bogotá, Rubén Salazar Gómez, según reportaron los medios locales.

Pocos días antes, el cardenal Rubén Salazar tras exhortar a los colombianos a tener esperanza en los coloquios de paz que se realizan en La Habana entre representantes del Gobierno y de la guerrilla FARC, había denunciado la violencia existente en el país.

De acuerdo con la lista anual que realiza la Agencia Fides, por cuarta vez consecutiva América Latina ha registrado el mayor número de operadores pastorales asesinados, respecto a las otras regiones del mundo.

0 Comments

Que Jesucristo alumbre el presente y el futuro de Cuba

2/5/2013

0 Comments

 
En un mensaje con motivo del Año de la Fe, los obispos de Cuba han recordado a los cubanos que “Jesucristo quiere alumbrar el presente y el futuro de la nación cubana”.




En el escrito fechado el día dos de febrero, Fiesta de la Presentación del Señor en el Templo, en que el anciano Simeón proclama a Jesús como ‘Luz para las naciones’, los obispos subrayan que “Él es la luz que puede alumbrar sus vidas y colmarles con gozo y esperanza”.

Hablando de las propiedades de la luz, recuerdan que así como por su propia naturaleza la luz se difunde y se comunica, “así ha de ser con la fe. No podemos guardarnos este tesoro para nosotros, debemos hacer llegar esta luz a la vida de los otros, de tantos que no han oído hablar de Cristo o lo conocen superficialmente”.

Para crecer en la fe durante 2013, los obispos recomiendan cuidar la luz recibida en el bautismo, leer asiduamente la Biblia y meditarla, participar cada domingo en la Misa de la Iglesia Católica más cercana, orar en casa y con la familia, hablar de Dios con amigos y parientes y enseñar a rezar a los niños y jóvenes.

De esta manera, subrayan, “un gran torrente de luz iluminará tu vida y la de tu entorno”.

Dirigiéndose a todos los fieles, “así como a todos los que en su corazón sienten la necesidad de Dios y lo buscan sinceramente”, les invitan a que conozcan los contenidos de la Fe que profesan en el Credo y se enseñan en el Catecismo de la Iglesia.

Y dada la cercanía del tiempo litúrgico de la Santa Cuaresma, que se inicia el 13 de febrero con el Miércoles de Ceniza, proponen tres gestos o acciones “para este tiempo de gracia y conversión”: un día de «ayuno», conforme a las normas de la Iglesia, el Miércoles de Ceniza, un día especialmente dedicado a la «oración», el miércoles 20 de febrero y otro día particularmente dedicado a la práctica de la «limosna», el miércoles 27 de febrero.

Indican que el ayuno, la oración y la limosna, “son expresiones de una fe viva y vigorosa”, que contribuyen a fortalecer la unión con Dios y, a la vez, a la purificación de la fe.

El mensaje de 2.300 palabras, titulado Cristo es la luz que ilumina las naciones, agradece la celebración del Año Jubilar Mariano y las expresiones de miles de personas que acudieron con flores y plegarias ante la imagen de la Patrona de Cuba que recorrió la Isla en 2012. Los obispos indican que “gran número de estos hermanos nuestros están bautizados en la Iglesia Católica” y comentan sobre la vela encendida que se entrega en el día del bautismo.

“Esa luz simboliza la llama de la fe que el bautismo pone en lo hondo de nuestro ser. A nosotros, obispos y pastores de esta Iglesia nos corresponde cuidar esa llama, para que no se apague, para que alumbre la vida de todos los que creen en Dios en Cuba y se vean colmados de esperanza”.

La carta de los obispos cubanos hace referencia a las palabras de Benedicto XVI en el mensaje del Año de la Fe convocado por el Pontífice para que “se avive o despierte la fe de los creyentes en Cristo”.

El escrito de los Obispos Cubanos subraya algunas de las enseñanzas del Santo Padre durante su visita a Cuba en 2012, entre ellas la importancia de formar personas virtuosas, como recomendaba el venerable Padre Félix Varela y la necesidad de la ética para logar cambios en el mundo y en Cuba.

Se refieren al mensaje del Papa sobre la importancia de cuidar la familia, de valorar justamente la fidelidad en los matrimonios y de respetar la vida humana desde los inicios en el vientre de la madre, como elementos esenciales para renovar la sociedad cubana.

Y junto a ello y a la posibilidad de contribuir a la formación de las personas en el ámbito específico de la educación, recuerdan las palabras del Pontífice sobre “la impostergable responsabilidad de los laicos cristianos para que participen activamente en la vida social”, recordando que “el derecho a la libertad religiosa, tanto en su dimensión individual como comunitaria, manifiesta la unidad de la persona humana, que es ciudadano y creyente a la vez. Esto legitima también que los creyentes ofrezcan una contribución a la edificación de la sociedad”.

Los obispos hacen notar que este llamado a los laicos para su contribución social, “lleva en sí mismo un reclamo de apertura por parte de las estructuras sociales y políticas para que pueda darse plenamente esta participación”.

El mensaje de los obispos hace un repaso a las propuestas concretas que dejó en Cuba Benedicto XVi en su visita y señalan que van dirigidas a todos los cubanos, a las familias, también a los que tienen la responsabilidad de educar a las nuevas generaciones y por supuesto, a toda la comunidad eclesial.

“A ustedes, bautizados, hijos de la Iglesia Católica, en este Año de la Fe les pedimos que presten atención y estudien estas enseñanzas que el Papa nos dejó como un valioso tesoro a todos los cubanos”, escriben los obispos. “En Jesucristo el amor de Dios se nos ofrece como fuente de paz y gozo, como misericordia que perdona y como fuerza que renueva y vivifica”, añaden.

El Año de la Fe, afirman, es un tiempo apropiado para que redescubramos el valor de la fe y se ilumine, en nosotros, más claramente la alegría de haber encontrado a Cristo y de creer en Él.

A todos los fieles “y a quienes sienten la necesidad de Dios y lo buscan sinceramente”, les exhortan a que conozcan los contenidos de la Fe que se profesan en el Credo y se enseñan en el Catecismo de la Iglesia.

Refiriéndose a palabras del Papa recuerdan que “ a través de las páginas del Catecismo se descubre que todo lo que se presenta no es una teoría, sino el encuentro con una Persona (Cristo) que vive en su Iglesia”.

Concluyen su mensaje dirigiendo la mirada a María Santísima, la Virgen de la Caridad que “durante la celebración del IV Centenario de la presencia de su imagen entre nosotros nos ha hecho constatar con alegría que hay mucha fe en el corazón del cubano”.

Refiriéndose a la fiesta de la Presentación, que da fecha a la carta, recuerdan que la Virgen María llevó a Jesús al Templo y allí fue proclamado Luz de las Naciones y fuente de la esperanza de los creyentes.

“A ella le pedimos que haga, en este Año de la Fe, que cada cubano sea portador de la luz de Cristo para que se llene de paz y de gozo el corazón de cada cubano”.

Los obispos reconocer a Jesucristo “como Luz de nuestra vida. Luz bendita para una Cuba siempre mejor”.

0 Comments

LA CREDULIDAD INTERESADA DE 'FACEBOOK' Y LA CRISTIANOFOBIA EN LA RED SOCIAL'

2/4/2013

0 Comments

 
¿Hasta cuándo Facebook va a ser cómplice de la cristianofobia que circula por las redes sociales? Ya se sabe que uno cree lo que quiere creer. No hace mucho, algún navegante ocioso descubrió nuestra página en esta red social y decidió denunciarnos por invitar a personas desconocidas a formar parte de nuestro círculo de amigos. Falsedad más que notoria, porque a la primera que no le interesa tener amigos indeseables es a ZENIT.

Posteriormente, a través de una lectora, descubrimos un infundio contra Benedicto XVI y el abuso a menores, que circula por las redes desde hace dos años, y del que Facebook no se ha molestado en comprobar la veracidad y censurarlo como nos ha censurado a nosotros, impidiéndonos por una semana poder invitar a amigos o responder a las solicitudes de amistad. Vamos, como el papá, o gran hermano, que castiga al niño a no salir con los amiguitos una semana.

Habría que ver qué pasa en China con Facebook. ¿Ejerce la autocensura interesada como la que practica Google para que se le permita su difusión en el gigante asiático? A cambio, claro de limitar la libertad de expresión.

Hace tiempo circulan en las redes contenidos pornográficos usando de modo abusivo y ofensivo para 1.200 millones de católicos la imagen del papa Benedicto XVI. Evidentemente los católicos no emitimos fatuas ni mandamos asesinar a quienes ofenden nuestras figuras y símbolos, como sí lo hacen los ultras islamistas. Seguramente los valientes ofensores de nuestra religión se lo pensarían un poco, antes de mezclar nuestros símbolos con pornografía pura y dura, si tal cosa sucediera.

En cambio la red social más extendida está muy pronta a actuar con celeridad cuando se trata de censurar páginas católicas. La plataforma HazteOír acaba de presentar una campaña de recogida de firmas para exigir a Facebook que “revise la denuncia” que motivó la censura de la página Memes Católicos y devuelva esta a su administrador, el peruano Yhonatan Luque Reyes, de 24 años. La destinataria de las firmas recogidas por HazteOír es Natalia Basterrechea, responsable de asuntos públicos de Facebook en España.

Tal como denunció ACI Prensa, el viernes 25 de enero, sin explicación alguna, Facebook eliminó la página creada por el joven peruano y dejó a sus más de 115.000 seguidores sin poder acceder a los “memes”. Según informó Yhonatan, en diciembre pasado Facebook le notificó que varios usuarios denunciaron su espacio porque supuestamente violaba el número 3.7 de la declaración de derechos y responsabilidades de Facebook sobre lenguaje que incita al odio. En esa ocasión, la red social le dio la alternativa de conservarla colocando la etiqueta [Humor polémico] delante del nombre Memes Católicos.

Yhonatan explicó que “el numeral 3.7 de las políticas de seguridad de Facebook dice que está prohibido subir material que incite al odio, material pornográfico, material que induzca a la violencia, y supuestamente para la red social, Memes Católicos está promoviendo este tipo de contenidos y esto no es cierto". "Mi página se centra en subir viñetas para evangelizar, para catequizar, para mostrar lo que la Iglesia tiene que decir, para mostrar nuestra enseñanza tal y como es", aseguró el joven Yhonatan.

HazteOír subrayó que, en el momento de su censura por parte de Facebook, la página Memes Católicos contaba “con más seguidores que medios asentados, como los españoles ABC, El Mundo o la Cadena SER”. La plataforma española remarcó que esta censura a la página católica en Facebook “ha sido interpretada como un ataque a la libertad de expresión y de religión por muchos medios de comunicación”. “La indignación está recorriendo las redes sociales, las muestras de apoyo se cuentan por millares, testigos oculares de que los hechos denunciados son falsos”, indicó.

El Pontificio Consejo para las Comunicaciones Sociales del Vaticano también se hizo eco, a través de su cuenta en la red social Twitter de la denuncia contra la censura de Facebook.

Para HazteOír, esta red social “puede volver a analizar los hechos y restituir la página a su administrador”. “Podemos ayudar a Facebook a descubrir el engaño y mostrar que puede ser también un espacio amable para el desarrollo de la actividad de los cristianos”, aseguró la plataforma española.  Y advirtió: "Hoy la injusticia ha sido cometida contra Yhonatan, mañana eres tú quien puede sufrirla”.

En la carta destinada a Natalia Basterrechea, se le informa que la página Memes Católicos fue “denunciada falsamente por incitación al odio simplemente por el hecho de mostrar contenido cristiano”. “Por favor, revise la denuncia, devuelva la página a su administrador y permita queFacebook, como ha demostrado en muchas ocasiones, sea también un espacio amable para el desarrollo de la libertad de religión de los cristianos”, demanda la misiva.

“No es la única pagina católica que han atacado –decía un lector de ZENIT, cuando supo de la censura que nos impuso Facebook por una denuncia anónima y no comprobada--, es la tercera de la que me entero, hay que poner una denuncia sobre esto, ya que recibo por ejemplo información de hermanos retirados y no los ando eliminando ni denunciando, y mucho menos atacando pero así son algunas personas de mente estrecha”.

En un Estado de Derecho, el acusado es inocente hasta que no se demuestre lo contrario. En el Estado de Antiderecho de Facebook, el acusado es culpable hasta que no demuestre su inocencia, con lo que la red social invierte injustamente la carga de la prueba.

Hay que recordar también entre los ataques memorables a páginas católicas, uno del grupo de ciberactivistas Anonymous, denominado Operación Fariseo, contra diversos sitios web de la Iglesia católica en México, en protesta por la visita de Benedicto XVI al país azteca, en marzo de 2012.

El usuario de Twitter, Anonymous Hispano (@anonopshispano), anunció el ataque a páginas como la de la Archidiócesis de México y el Instituto de Comunicación y Filosofía. El ataque emuló al del grupo Anonymous España durante la visita del papa a Madrid en la Jornada Mundial de la Juventud de 2011. El grupo justificó sus ataques diciendo que la Iglesia católica había “encubierto violaciones a menores” y acusaba a esta institución de “prohibir el matrimonio a los sacerdotes”.

Qué buena manipulación del lenguaje: ¿Cómo se puede prohibir algo que es condición indispensable para acceder al sacerdocio, según las leyes de la Iglesia? Es como si hoy las autoridades españolas colocaran carteles por todos los espacios públicos diciendo: “Prohibido robar”. Pues eso, señores de Facebook, no me roben amigos.

0 Comments

MUCHOS COREANOS VIENEN A LA IGLESIA PORQUE HAN VISTO LA ESPERANZA Y LA BELLEZA DE LA VIDA

2/4/2013

0 Comments

 
El encuentro promovido por los obispos amigos del Movimiento de los Focolares tuvo lugar en Roma del 29 al 31 de enero. Esta reunión habitual entre obispos cercanos a este movimiento, fundado por Chiara Lubich, este año se celebrará en diversas regiones del mundo como Líbano, Corea del Sur, Madagascar, Estados Unidos, Brasil o Alemania.

El celebrado en Roma es el primero de este año y contó con la presencia de obispos de diferentes diócesis italianas, de otros países de Europa, Líbano, Corea del Sur y Ciudad del Vaticano.

Durante estos tres días, además de participar en la Audiencia General con Benedicto XVI, tuvieron espacios de reflexión y debate sobre temas como la nueva evangelización y la espiritualidad de comunión, en el hoy de la Iglesia y del mundo, el desafío de la sinodalidad eclesial, Iglesia y Europa, y la historia de los focolares en relación al Concilio Vaticano II.

ZENIT ha entrevistado al obispo Lázaro Yoo Heugn-Sik, de Taejeo, Corea del Sur, para conocer sus impresiones sobre este encuentroy conocer de primera mano la situación de su diócesis y de la Iglesia en su país.

¿Qué supone para usted este encuentro?

--Mons. Heugn-Sik: Encontrar tantos obispos, caminar juntos en este espíritu de comunión, llegar a esta comunión me da fuerza donde estaré solo. Esto es para mí una alegría inmensa, venir a Roma y encontrar estos hermanos obispos.

¿Es la primera vez que participa en este congreso?

--Mons. Heugn-Sik: No, ya hace años que participo. Es más, puedo decir que encontrando esta espiritualidad de la unidad ha salvado mi vocación.  Y seguí esta espiritualidad como seminarista, sacerdote y luego obispo y continúo viviendo esta vida.

¿Cómo es la situación de su país, de su diócesis?

--Mons. Heugn-Sik: La belleza de Corea ahora mismo es que hay vocaciones, hay muchos nuevos bautizados adultos. Por ejemplo el año pasado en mi diócesis hubo diez nuevos bautizados, han entrado en la Iglesia. Esto ya es signo bueno que muchos coreanos vienen a la Iglesia porque han visto la esperanza y la belleza de la vida.

¿Cuáles son los proyectos en su diócesis?

--Mons. Heugn-Sik: Este año hemos profundizado en la pastoral juvenil porque en 2014 habrá la Jornada Asiática de la Juventud y también la Jornada Coreana de la juventud en mi diócesis, por eso estamos preparando especialmente para que estos encuentros puedan convertirse en un signo, una esperanza para tantos jóvenes que en el Señor puedan ir adelante.

¿Y sobre el Año de la Fe y la Nueva Evangelización, cuáles son sus propuestas?

--Mons. Heugn-Sik: Personalmente, sobre la Nueva Evangelización he entendido nueva evangelización y  también nueva escucha de la Palabra de Dios, quien ama, escucha y escuchando de nuevo la palabra de Dios siempre me lleva a profundizar y a mirar a los otros. Además de la nueva expresión, nuevos métodos, nuevo ardor... escuchando la Palabra de Dios buscamos actuar en varios campos de la pastoral.

¿Sobre el encuentro, con qué se queda como enseñanza?

--Mons. Heugn-Sik: Para mí esta comunión de conjunto y ver la Iglesia de hoy. He escuchado cómo tengo que caminar hacia el futuro, la única forma de ir hacia delante es creando esta comunión fraterna que es célula viva.

¿Y sobre la visita del Papa de ayer...?

--Mons. Heugn-Sik: Cuando le saludé personalmente le dije que todo el pueblo coreano espera su visita y él me ha contestado muy contento, "lo sé, lo sé".

0 Comments

''SOIS MÁRTIRES DE LA FE Y DE LA ESPERANZA EN LA VIDA ETERNA"

2/1/2013

0 Comments

 
Monseñor Francisco Gil Hellín, arzobispo de Burgos, España, ha escrito una carta a la Vida Contemplativa. La diócesis de Burgos cuenta con hasta 27 comunidades religiosas de vida contemplativa, con representación de todas las órdenes: camaldulenses, cartujos, benedictinos/as, cistercienses, franciscanos, clarisas, agustinas, dominicas, salesas, Iesu Conmunio, etc.

“Las comunidades contemplativas –dice el arzobispo Gil en su carta- sois el vivo testimonio de que la vida de Cristo resucitado es vuestro único fundamento. En ellas ‘sólo se vive de la fe y desde la fe’ (cf. Hb 10, 38). Por eso vuestra vida común, lejos de ser una cuestión funcional, se convierte en una actualización y anticipación del Reino de Dios en la tierra. Habéis dejado ‘padre, madre, hacienda, profesión y amor carnal’ (Mt 19,29) no por ascesis, sino por abandono en el único Dios que es riqueza eterna. Vuestra fe es vuestro único tesoro, que habéis puesto a buen recaudo en una comunidad de vida, lejos del peligro de los avatares y los deseos de éxito humano”.

Me alegra, añade, “llamaros ‘mártires de la fe y mártires de la esperanza en la vida eterna’ en un momento histórico donde no pocos de vuestros coetáneos han perdido ambos elementos vitales. En vuestro testimonio recordamos y redescubrimos que la vida no viene de nosotros mismos. Sólo podemos seguir creyendo y esperando si sabemos contemplar al Señor de la vida. Él nos la regala totalmente, aunque pensemos que la perdemos por no tener propiedades. Él nos la da gratuitamente, aunque creamos que la conquistamos nosotros por nuestros méritos. Él nos hace eternamente fecundos, aunque parezca que nuestros cuerpos se consumen sin función ni servicio”.

Una carta esta que ofrece abundante materia de reflexión y diálogo sobre la vida contemplativa en la Iglesia.

Afirma el arzobispo de Burgos: “Soy testigo de ‘vuestro vivir del amor a Dios y por amor a Dios’ y os animo a que lo mostréis a cuantos se acerquen a vuestros monasterios. Si el amar es el mejor icono de Dios, el dejarse amar es hacer la voluntad de Dios. Son muchos los que viven en el desamor o en la manipulación del amor. En vuestro vivir el amor de Dios ponéis toda vuestra inteligencia para que sea auténtico y vuestro cuerpo no sea más que el velo que trasluce la verdad que lleváis dentro y que nadie os arrebatará en la tierra”.

Se puede leer la carta completa en este enlace: http://www.zenit.org/article-44317?l=spanish.

Fiesta de las candelas

Con motivo de la Fiesta de la Presentación la diocesis celebrará una eucaristía con representación de todas las comunidades de vida activa, institutos, vírgenes consagradas... sabiendo que en su territorio hay más de cien comunidades de vida religiosa y consagrada. La celebración tendrá lugar en la iglesia de San Lesmes, patrono de la ciudad, a las 20.00h del 2 de febrero, y será presidida por monseñor Gil Hellín.

Será emitida in streaming por medio de www.burgosfe.com.

Por otra parte, informa a ZENIT Carlos Izquierdo, secretario del Año de la Fe, la Facultad de Teología de Burgos continúa sus actividades en este año convocado por Benedicto XVI con un original programa de reflexión y vivencia de la fe titulado “Los lunes hablamos de la fe”.

Los lunes hablamos de fe

El atractivo folleto que ha editado la diócesis castellana incluye una cita de Benedicto XVI, nº 7 de su carta programática para este año especial. Afirma el papa: “Con su amor, Jesucristo atrae hacia sí a los hombres de cada generación: en todo tiempo, convoca a la Iglesia y le confía el anuncio del Evangelio, con un mandato que es siempre nuevo. Por eso, también hoy es necesario un compromiso eclesial más convencido en favor de una nueva evangelización para redescubrir la alegría de creer y volver a encontrar el entusiasmo de comunicar la fe. El compromiso misionero de los creyentes saca fuerza y vigor del descubrimiento cotidiano de su amor, que nunca puede faltar. La fe, en efecto, crece cuando se vive como experiencia de un amor que se recibe y se comunica como experiencia de gracia y gozo. Nos hace fecundos, porque ensancha el corazón en la esperanza y permite dar un testimonio fecundo”.

El próximo 4 de febrero, 19,30 h, se tendrá un acto académico sobre el tema: “La fe, también hoy, causa de gozo y oposición”. Se presentarán los libros de los profesores de la Facultad de Teología de Burgos: ¿Cristianofobia? La polémica anticristiana, tan antigua y tan nueva, de Eloy Bueno de la Fuente, y Buscadores de Dios. 50 experiencias de fe, de Fernando Susaeta Montoya.

El 11 de febrero, 19,30 h, charla-conferencia: “Razones de la fe: reflexión y experiencia”. Intervienen: José Luis Cabria Ortega, profesor de la Facultad de Teología; hermana Rosa Ana Izquierdo Moreno, monja cisterciense. Burgos; 18 de febrero, 19,30 h, charla-conferencia: “Retos para vivir la fe hoy en la vida cotidiana”. Intervienen: Rafael Pérez Oreiro, profesor de la Facultad de Teología; María del Carmen Rodrigo Arroyo y Jesús Rubio Santodomingo; matrimonio de la Parroquia de Nuestra Señora del Rosario y miembros del Movimiento Familiar Cristiano.

El 25 de febrero, 19,30 h, charla-conferencia: “Fe en los límites de la vida. Fe y vida: el sentido del creyente ante los temas fronterizos (sufrimiento, muerte, bioética). Intervienen: Juan María González Oña, profesor de Teología Moral. Facultad de Teología; María Ángeles Olea, médica y licenciada en Ciencias Religiosas.

El 4 de marzo, 19,30 h, charla-conferencia: “Escucha de la Palabra y crecimiento en la fe”. Intervienen: José Luis Barriocanal Gómez, profesor de Sagrada Escritura. Facultad de Teología; Manuel Madrigal Arquero, párroco de San Fernando.

Los días 6, 7 y 8 de marzo. Jornada de mañana y tarde. Simposio Internacional de Misionología. Tema: “La fe se hace misión entre las gentes”. Dirigen: Roberto Calvo Pérez, profesor de la Facultad de Teología; Mario Jabares Cubillas, profesor de la Facultad de Teología. 

Todas las actividades se pueden seguir en burgosfe.com. Una página esta que va cobrando cuerpo con los testimonios de fe de personas significadas en la vida de la diócesis castellana.

Aparece ahora el testimonio de Gemma Sanz, cantautora burgalesa. Las historias que narra en su canto están entre la literatura y la música. Estudió piano, solfeo, coral y armonía en el conservatorio de Burgos, es licenciada en Filología Hispánica, y en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada.

0 Comments

    Mundo

    Información sobre la Iglesia Católica Romana alrededor del Mundo

    Picture
    Picture
    Picture

    Archivos

    October 2020
    September 2020
    April 2020
    November 2019
    August 2019
    July 2019
    May 2019
    March 2019
    February 2019
    January 2019
    December 2018
    October 2017
    September 2017
    August 2017
    July 2017
    June 2017
    May 2017
    April 2017
    March 2017
    February 2017
    January 2017
    December 2016
    November 2016
    October 2016
    September 2016
    August 2016
    July 2016
    June 2016
    May 2016
    April 2016
    March 2016
    February 2016
    January 2016
    December 2015
    November 2015
    September 2015
    July 2015
    June 2015
    January 2015
    October 2014
    September 2014
    August 2014
    July 2014
    June 2014
    April 2014
    March 2014
    February 2014
    September 2013
    August 2013
    July 2013
    May 2013
    April 2013
    March 2013
    February 2013
    January 2013
    December 2012
    November 2012
    October 2012
    September 2012
    August 2012
    July 2012
    June 2012
    May 2012
    April 2012
    March 2012
    February 2012
    January 2012
    December 2011
    November 2011
    October 2011
    September 2011
    August 2011
    July 2011
    June 2011
    May 2011
    April 2011
    March 2011
    February 2011
    January 2011
    December 2010
    November 2010
    October 2010
    September 2010

    Categorias

    All

    RSS Feed

Política de Privacidad           /     Términos y Condiciones de Uso
Observatorio Vaticano/Koinonia Communication 2010-2021 © Derechos Reservados
Photo used under Creative Commons from timatymusic