Observatorio Vaticano
  • Portada
  • Vaticano
  • La Iglesia
  • Audiencia y Angelus
  • Actos Pontificios

Hace 516 años fue la primera misa en Brasil

4/29/2016

0 Comments

 
Hace 516 años fue la primera misa celebrada en Brasil, era el domingo 26 de abril de 1500. Lo recuerda la Radio Vaticano precisando que poco antes, el 22 de abril de 1500, llegaron las 13 carabelas dirigidas por Pedro Álvares Cabral y al avistar un monte en el mar, le llamaron Monte Pascoal, por ser el octavo día de la Pascua.
Los descubridores portugueses al desembarcar en la tierra firme fueron recibidos por unos veinte indios e hicieron el intercambio de regalos, a continuación partieron en las Caravelas  hacia un lugar más seguro y terminaron en la playa de la Corona Vermelha, en Porto Seguro, costa sur de Bahía.
Allí el domingo 26 de abril de 1500, fue celebrada la primera misa en suelo brasileño, como lo indicó el escribano Pero Vaz de Caminha en una carta al rey de Portugal, D. Manuel.
“Después de 47 días navegando a través del Océano Atlántico llegamos a la playa de la Corona Vermelha, dos carpinteros hicieron una cruz y la plantaron en la arena”. La misa fue celebrada por Frei Henrique, con unos pocos clérigos. Participaron a la celebración unos mil hombres, entre oficiales, marineros, además de unos doscientos indios, que siguieron a lo que ocurrió con atención, respeto y adoración.
Los portugueses trataron de mostrar a los indios el respeto que sentían por la cruz, por ello se arrodillaron uno por uno y la besaban, lo que llevó a algunos indios a hacer el mismo gesto.
El escribano Vaz de Caminha creía que la conversión de los indios sería fácil, porque habían demostrado un gran respeto por la religión y le escribió al rey que envíe clérigos al lugar para bautizarlos.
La segunda misa fue celebrada el 1 de mayo, en la desembocadura del río Mutari. Así nació lo que hoy se considera el mayor país católico del mundo.
0 Comments

Irak: Destruyen la “iglesia del reloj” en el centro de Mosul

4/27/2016

0 Comments

 
El domingo 24 de abril, la iglesia latina en el centro de Mosul, oficiada por los padres dominicos y conocida como la “Iglesia de la Virgen Milagrosa” o también como la “Iglesia del reloj”, fue demolida por explosivos. Fuentes oficiales del Patriarcado caldeo, informa la agencia Fides, atribuyen este acto sacrílego de vandalismo a los militantes del Estado Islámico (Daesh) que controlan la ciudad desde el 9 de junio de 2014.
Según fuentes locales, “los yihadistas de Daesh habrían evacuado el área alrededor de la iglesia y saqueado todo lo que pudiese tener algún valor del interior, antes de detonarlo con cargas explosivas”, precisa la nota. 
En el comunicado emitido por el Patriarcado caldeo se expresa dolor por “este nuevo acto de destrucción cometido contra un lugar de culto”, y también insta a los “políticos iraquíes a actuar con rapidez para fomentar una verdadera reconciliación nacional que cierre las puertas a la propagación del terrorismo”.
La iglesia latina –indica Fides– caracterizaba inequívocamente el perfil del centro histórico de Mosul, sobre todo gracias a su característico campanario con el reloj, donado a los cristianos iraquíes por la Emperatriz Eugenia, esposa de Napoleón III. Es posible que la iglesia haya sido destruida solo porque se considera históricamente vinculada a Francia.
“Las campanadas del reloj” explica sor Luigina Sako, superiora de la casa romana de las religiosas caldeas de las Hijas de María, “han marcado nuestra juventud, cuando Mosul era una ciudad en la que se vivía en paz. Recuerdo que siendo estudiante, cuando teníamos un examen importante, nos íbamos todos, cristianos y musulmanes, a llevar el billete con nuestras peticiones de ayuda a la gruta de Lourdes alojada en esa iglesia, que incluso nuestros amigos musulmanes conocían y honraban como “la iglesia de Nuestra Señora milagrosa”.
0 Comments

España: los obispos piden a la política respuestas superiores a los 140 caracteres de Twitter

4/24/2016

0 Comments

 
El secretario general y portavoz de la Conferencia Episcopal Española, José María Gil Tamayo, una vez concluida hoy la 107 Asamblea Plenaria de la Conferencia Episcopal Española (CEE) ha pedido a los líderes políticos como Mariano Rajoy y Pedro Sánchez, que se comuniquen con más de los 140 caracteres que permite Twitter porque “detrás de ellos está toda una sociedad que tiene necesidades”.
“Sería deseable que hubiera una comunicación grande” en un “momento difícil en el que es necesario tender puentes, buscar la concordia y el bien común y dejar de lado las exclusiones”, dijo. “No podemos estar indefinidamente en un estado de indefinición y de provisionalidad”, ha señalado el portavoz, y ha pedido que se recuperen los valores éticos, se dialogue y se busque la concordia.
“¿Qué nos está pasando –se interrogó Gil Tamayo– para que en una situación como la nuestra no seamos capaces de hacer lo que sí se logró en otra situación difícil de nuestro pueblo, al inicio de la Transición?” Y precisó: “Construir puentes, buscar el bien común, renunciar a intereses partidistas”.
Sobre la asignatura de religión, el portavoz ha señalado el aumento de preferencias que ha tenido, con 3.666.816 alumnos escolarizados la han elegido el último año lectivo,145.446 más que en el curso anterior. Aunque reconoció no tener datos que relacionen este incremento con el hecho que la materia de Religión cuente para la media. Siempre sobre educación, el obispo español pidió a las formaciones políticas que logren un gran pacto de modo que la enseñanza no sea un “campo de batalla ideológico”.
Durante esta semana la Asamblea Plenaria aprobó también un documento con motivo del 50 aniversario de la constitución de la Conferencia Episcopal Española con el título “Al servicio de la Iglesia y de nuestro pueblo”. En el documento los obispos señalan que “el papel de la CEE en la transición política, de búsqueda de conciliación, de concordia, de instauración de la libertad religiosa es impagable”.
En el documento los obispos también piden perdón por las ocasiones en que “no hemos estado a la altura de las exigencias evangélicas que, como pastores de la Iglesia, se esperaba de nosotros”. Los obispos reivindican además haber “afrontado las relaciones con la comunidad política y con grupos culturales de diferente ideología en actitud sincera de diálogo y de colaboración”. Así la Iglesia ha actuado en la sociedad “desde su propia identidad, lo cual reclamaba una conciencia de sí misma más profunda y una actitud evangelizadora renovada y comprometida”.
A lo largo de la Plenaria, los obispos han profundizado además el tema de la reforma de los procesos de nulidad matrimonial realizada por el papa Francisco, gracias a las ponencias del secretario del Pontificio Consejo para los Textos Legislativos, el Mons. Juan Ignacio Arrieta. Gil Tamayo señaló que en el Tribunal de la Rota Española, el 30 por ciento de los procesos son gratuitos y que se tratará de aumentar este porcentaje.
Sobre los refugiados que llegan a Europa, el portavoz de la CEE señalo que la Unión Europea no debe dar una respuesta “edulcorada, con una especie de vestidura legal” para justificar “una injusticia”. Y que es un tema complejo cuyo debate no puede reducirse a dos minutos del telediario. Añadió que la Iglesia ya transmitió al Gobierno su disposición de ayudar a estas personas dando acogida, acompañamiento e integración.
No se ha entrado en el tema de los Papeles de Panamá, dijo el portavoz, aunque sí en la necesidad de “ganar en calidad moral todos, porque eso da la talla de nuestra humanidad”.
0 Comments

El rey de Jordania financia la restauración del Santo Sepulcro

4/15/2016

0 Comments

 
“Su majestad Abdallah II ha enviado una donación (makruma) para proveer –a cargo personal de su majestad– a la restauración de la tumba de Jesús en la iglesia del Santo Sepulcro de Jerusalén”. Lo ha anunciado la agencia de prensa Petra, tal y como indica Radio Vaticano, que cita una carta oficial enviada por la corte hachemita al patriarca greco-ortodoxo de Jerusalén, Teófilo III. 
Un gesto de gran valor considerando que será un soberano musulmán quien aporte para los gastos de la restauración del lugar más venerado por los cristianos de todo el mundo: el santuario del Santo Sepulcro, el lugar de la sepultura y de la resurrección de Jesús en Jerusalén. 
La restauración fue anunciada durante la vigilia pascual del mundo occidental a las tres confesiones cristianas que por razones históricas comparten la jurisdicción sobre la iglesia más importante de Jerusalén: los greco-ortodoxos, los latinos (representados por los Franciscanos de la Custodia de Tierra Santa) y los armenios. 
La restauración se ha hecho necesaria por la degradación de la estructura provocada por la humedad debido a la respiración de los miles de peregrinos y del humo de las velas. 
Ya existía un estudio y un proyecto de intervención elaborado por la National Technical University de Atenas sobre el cuál hay acuerdo de todas las partes: las obras deberían durar ocho meses y concluir a comienzos del 2017.
El anuncio de la Corte hachemita, fue recibido como un gesto de generosidad por el patriarca Teófilo III. “El rol desarrollado por Jordania en la protección de la presencia de los cristianos en Tierra Santa es claro e innegable. El rey Abdallah está guiando los esfuerzos de todos los jordanos en el sembrar las semillas del amor y de la fraternidad entre musulmanes y cristianos en esta era en la que guerras sectarias están quemando naciones enteras”.
0 Comments

El cardenal Robles Ortega es reelegido presidente de los obispos mexicanos

4/9/2016

0 Comments

 
En el marco de la centésima primera Asamblea Plenaria de la Conferencia Episcopal Mexicana (CEM), la Secretaría General ha informado de los resultados de las elecciones para miembros del Consejo de Presidencia y del Consejo Permanente para el trienio 2016-2018.
De este modo, el cardenal José Francisco Robles Ortega, arzobispo de Guadalajara, se mantiene como presidente de la CEM. Monseñor Javier Navarro Rodríguez, obispo de Zamora, será el vicepresidente.  
Mons. Alfonso Miranda Guardiola, obispo auxiliar de Monterrey, ha sido elegido secretario general. Monseñor Carlos Garfias Merlos, arzobispo de Acapulco, es el primer vocal; monseñor Sigifredo Noriega Barceló, obispo de Zacatecas, es segundo vocaly Ramón Castro Castro, obispo de Cuernavaca es vocal.
0 Comments

    Mundo

    Información sobre la Iglesia Católica Romana alrededor del Mundo

    Picture
    Picture
    Picture

    Archivos

    October 2020
    September 2020
    April 2020
    November 2019
    August 2019
    July 2019
    May 2019
    March 2019
    February 2019
    January 2019
    December 2018
    October 2017
    September 2017
    August 2017
    July 2017
    June 2017
    May 2017
    April 2017
    March 2017
    February 2017
    January 2017
    December 2016
    November 2016
    October 2016
    September 2016
    August 2016
    July 2016
    June 2016
    May 2016
    April 2016
    March 2016
    February 2016
    January 2016
    December 2015
    November 2015
    September 2015
    July 2015
    June 2015
    January 2015
    October 2014
    September 2014
    August 2014
    July 2014
    June 2014
    April 2014
    March 2014
    February 2014
    September 2013
    August 2013
    July 2013
    May 2013
    April 2013
    March 2013
    February 2013
    January 2013
    December 2012
    November 2012
    October 2012
    September 2012
    August 2012
    July 2012
    June 2012
    May 2012
    April 2012
    March 2012
    February 2012
    January 2012
    December 2011
    November 2011
    October 2011
    September 2011
    August 2011
    July 2011
    June 2011
    May 2011
    April 2011
    March 2011
    February 2011
    January 2011
    December 2010
    November 2010
    October 2010
    September 2010

    Categorias

    All

    RSS Feed

Política de Privacidad           /     Términos y Condiciones de Uso
Observatorio Vaticano/Koinonia Communication 2010-2021 © Derechos Reservados
Photo used under Creative Commons from timatymusic