Observatorio Vaticano
  • Portada
  • Vaticano
  • La Iglesia
  • Audiencia y Angelus
  • Actos Pontificios

La filosofía tomista y el Chile contemporáneo

7/28/2016

0 Comments

 
El III Congreso Internacional de Filosofía Tomista, organizado por la Universidad Santo Tomás, se realizó del 19 al 21 de julio en la ciudad de Santiago de Chile. Se reunieron en él algunos de los tomistas más conocidos de Iberoamérica, España, Polonia y Estados Unidos. El tema general que los convocó fue la naturaleza, los tipos y los grados de conocimiento.
Lo indicó en un artículo enviado a ZENIT el profesor Carlos A. Casanova, profesor titular de la Universidad Santo Tomás, precisando que fueron nueve conferencistas, dieciocho mesas-redondas, más de cuarenta autores de comunicaciones, tres presentaciones de libros y unos doscientos participantes.
Los conferencistas fueron Enrique Martínez, Thomas Joseph White (op), Dominic Legge (op), Matthew Levering, P. Juan José Sanguineti, Félix Lamas, Steve Jensen, Juan Antonio Widow y Antonio Amado y se contó además con traducción simultánea inglés-español y español-inglés, para hacer posible la discusión entre todos.
Se trataron muchos temas relacionados con la teología católica (el conocimiento de Cristo, el conocimiento de fe), la teología natural (el conocimiento de la existencia de Dios y de los atributos divinos), antropología filosófica (que el conocimiento humano no se puede explicar excepto por medio de la teoría hilemórfica), metafísica (que las neurociencias, la psicología y la biología pueden alcanzar la verdad, precisamente porque el hombre no es pura materia; o que lo conocido se halla en el cognoscente de una manera espiritual), filosofía, política, ética, etc.
Debe destacarse de manera especial la solución que los padres Thomas Joseph White y Juan Andrés García Reyes dieron al problema de cómo se compaginan los diversos niveles del conocimiento de que gozaba Jesucristo en su vida terrena y con su naturaleza humana: la ciencia de visión, la ciencia infusa y la ciencia adquirida.
Fue notable, además, la manera en la que Matthew Levering, con gran dominio del método histórico crítico de interpretación bíblica, mostró la confluencia de sus conclusiones con las de la teología cristológica de santo Tomás de Aquino. El punto concreto que exploró fue el sentido del sufrimiento del Mesías y del Pueblo que iba a seguir al Mesías.
Merece mención especial  cómo el padre Juan José Sanguineti trascendió las concepciones de antropología filosófica más difundidas hoy en el mundo anglosajón, mostrando que ni el materialismo ni el dualismo pueden dar cuenta de la armoniosa colaboración de las potencias sensitivas humanas (radicadas en el cerebro) y la potencia intelectiva (enteramente incorpórea). Sólo el hilemorfismo aristotélico-tomista puede explicar todos los datos proporcionados por las neurociencias, la reflexión filosófica, la ética y las demás disciplinas humanas.
Había acuerdo unánime en que el conocimiento es un bien por sí mismo, y uno de los bienes más altos que podemos alcanzar los hombres. Es, además, un bien que da lugar a otros muchos bienes.
Por último, debe destacarse que para algunos de los presentes el Congreso Internacional de Filosofía Tomista constituyó una verdadera sorpresa: se dieron cuenta de que, contrariamente a sus prejuicios, los tomistas son gente que realmente discute todos los temas.
El profesor Casanova concluye su artículo indicando que espera se editen lo antes posible las actas para que el público pueda recibir todo el provecho que se contiene virtualmente en las enseñanzas de los maestros reunidos por tres días en Santiago de Chile.
0 Comments

Francisco visitará Auschwitz y Birkenau en silencio y oración

7/21/2016

0 Comments

 
El papa Francisco escoge el silencio y la oración durante la visita a los campos de concentración de Auschwitz y Birkenau. No hará ningún discurso y las únicas palabras que tendremos serán las que escriba en el libro de los huéspedes de honor.
Lo indicó este miércoles el director de la oficina de prensa de la Santa Sede, el padre Federico Lombardi, al ilustrar el programa del viaje del Papa a la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) en Polonia.
Lombardi, que concluirá después de este viaje su mandato como director de la oficina de prensa, fue recibido por los periodistas con un aplauso, que discretamente interrumpió diciendo, “Bueno, ahora pasemos a las cosas serias…”.
De este modo explicó que en su tercer día del viaje apostólico, el viernes, el Papa llegará a Auschwitz a las 8:45, y “no dirá palabras, mantendrá un silencio de dolor y compasión”.
Recordó también que solo en esos dos campos de concentración fueron exterminados  aproximadamente 1,1 millones de personas. Ente ellos san Maximiliano Kolbe y santa Teresa Benedicta de la Cruz (Edith Stein), si bien precisó que no hay un lugar de sepultura en donde rezarles porque fueron incinerados en los hornos crematorios.
En cambio sí visitará la celda en la que el sacerdote Kolbe murió de hambre. Esto sucederá el 29 de julio, cuando se cumplen 75 años de la sentencia a muerte del sacerdote polaco que dio su vida por la de un padre de familia judío.
Lombardi recordó también que ya de regreso del viaje en Armenia, el Santo Padre había indicado que quería ir “a ese lugar de horror”, el del holocausto, “sin discursos, sin gente, solamente los pocos necesarios” para “que el Señor me dé la gracia de llorar”.
Señaló además que el Santo Padre rezará silenciosamente en la Plaza del Llamado, donde justamente se leía la lista de los que iban a ejecutar. Allí encontrará a diez sobrevivientes y encenderá una lámpara que quedará en el lugar como regalo del papa Francisco.
De allí pasa a Brikenau o Auschwitz II, situado a unos tres kilómetros de distancia, donde encuentra a ‘veinticinco justos de las naciones’, mientras el canto del salmo 130, el De Profundis, será cantado por un rabino en hebreo. Y después recitado por un párroco polaco procedente de un pueblo en donde asesinaron a una familia entera, incluidos los niños, por haber hospedado a judíos que huían, y sobre los cuales ha sido abierta una causa de beatificación.
0 Comments

El programa del viaje apostólico del Papa en Georgia y Azerbaiyán

7/14/2016

0 Comments

 
Picture
El programa oficial del viaje internacional que el papa Francisco realizará del 30 de septiembre contempla dos días en Georgia y uno en Azerbaiyán, Lo indicó hoy la Oficina de prensa de la Santa Sede en un comunicado.
Viernes 30 de septiembre
El Papa saldrá  del aeropuerto romano de Fiumicino a las 9 de la mañana.
GEORGIA
15:00 hs. Aterriza el avión en Tíflis, capital de Georgia.
Después de la ceremonia de bienvenida visitará en el Palacio Presidencial al Presidente de la República donde se encontrará con las autoridades, la sociedad civil y el cuerpo diplomático.
Posteriormente, en el Palacio del Patriarcado encontrará a Su Santidad y Beatitud Ilia II, Catholicós y Patriarca de toda Georgia para después reunirse con la comunidad asirio caldea en la iglesia católica caldea de San Simón el tintorero.
El sábado, 1 de octubre
El Papa celebrará la santa misa en el estadio M.Meskhi.
Luego tendrá lugar el encuentro con los sacerdotes, religiosos y religiosas en la iglesia de la Asunción y posteriormente con los asistidos y operadores de las obras de caridad de la Iglesia en el Centro de Asistencia de los Padres Camilianos.
La jornada concluirá con la visita a la catedral patriarcal Svietyskhoveli de Mskheta.
AZERBAIYÁN
 – domingo 2 de octubre:
El domingo, 2 de octubre, el Papa se desplazará a Bakú, capital de Azerbaiyán, donde celebrará la santa misa en la iglesia de la Inmaculada en el Centro Salesiano.
Después de almorzar con la comunidad salesiana irá al Palacio Presidencial de Genclik donde efectuará una visita de cortesía la presidente de la República y encontrará a las autoridades en el centro Heydar Aliyev.
A continuación tendrá un encuentro privado con el jeque de los musulmanes del Caúcaso en la mezquita Heidar Aliyev para entrevistarse después con el obispo ortodoxo de Baku y con el presidente de la comunidad judía.
Después de la ceremonia de despedida en el aeropuerto de Bakú, el Santo Padre emprenderá el vuelo de regreso a Ciampino a las 19.15 y llegará a Roma a las 22.00.

0 Comments

Ningún imputado de Vatileaks 2 pide apelación

7/13/2016

0 Comments

 
Monseñor Lucio Ángel Vallejo Balda y Francesca Immacolata Chaouqui, los dos imputados condenados por el proceso de fuga y publicación de documentos reservados de la Santa Sede, no han presentado recurso de apelación en el tiempo previsto por la ley, es decir, tres días después de la sentencia. Lo ha confirmado el padre Federico Lombardi, director de la oficina de prensa de la Santa Sede.
Los dos imputados –condenados por el tribunal a 18 meses de reclusión para el sacerdote español y 10 meses con suspensión de la pena durante 5 años para Francesca– tenían la posibilidad de apelar a través de sus abogados. Mientras que la fiscalía dispone de 40 días para la lectura de la sentencia para una posible impugnación. Por lo tanto, la sentencia no puede considerarse definitiva hasta que no se cumpla el plazo indicado. 
Hasta entonces –indica Lombardi– monseñor Lucio Vallejo Balda permanece en régimen de semilibertad entre los muros de la Ciudad del Vaticano.
0 Comments

Chile: la Iglesia será mediadora en la mesa de diálogo con los mapuches

7/9/2016

0 Comments

 
El gobierno chileno está organizando una inaudita mesa de diálogo para hacer frente al conflicto en la zona Mapuche: lo ha confirmado a la prensa local el obispo de la diócesis de Temuco, Mons. Héctor Eduardo Vargas Bastidas, S.D.B., a quien la Subsecretaria del Interior le ha solicitado que tome parte como principal organizador para contactar a los representantes del mundo mapuche. “Es una iniciativa que surge del gobierno y que debe ser anunciada muy pronto” ha dicho Mons. Vargas.
Lo indicó la agencia de noticias Fides, precisando que en esta “primera mesa de diálogo mapuche” en el segundo mandato de la presidenta Michelle Bachelet, se espera que participen dirigentes mapuches, agricultores y personalidades del mundo académico, como el premio Nacional de Historia, Jorge Pinto.
No se descarta que se llame a intervenir a miembros de los forestales y líderes del movimiento mapuche más radical: ambos sectores han sido también contactados por el gobierno, según la nota recibida en la Agencia Fides enviada por una fuente local.
Más de una decena de templos religiosos fueron quemados en las últimas semanas en la región de La Araucanía, en el sur de chile en ataques atribuidos a grupos radicales de indigenas mapuche.
El obispo de Temuco en una entrevista dada en abril a un periódico local, ya explicaba que “las iglesias quemadas se encuentran ubicadas en las comunidades mapuches, tenemos que pensar que estas iglesias fueron construidas por ellos mismos.
Los mapuches, tales como el Grupo de los ‘loncos’, son los primeros animadores de las comunidades: dirigen el catecismo, son misioneros laicos, tienen incluso seminaristas. Ahora la gente tiene miedo. Estos ataques no sólo afectan a la Iglesia, sino a la misma comunidad local”. “El pueblo mapuche es profundamente religioso”, dice el obispo, “y la solución definitiva parte del diálogo”.
Sólo en la diócesis de Temuco, las actividades pastorales llegan a un millar de comunidades mapuches. Este trabajo también implica mejorar la dignidad, la cultura y los derechos del pueblo mapuche, promoviendo instituciones que mejoren su calidad de vida, tales como la formación de micro-empresas y aumentar la productividad de sus tierras”.
En la Araucanía chilena, el llamado “conflicto mapuche” mantienen enfrentados desde los años 90 al grupo étnico más grande e importante del país, contra los agricultores y empresarios, debido a la propiedad de la tierra, considerada por los Mapuche un “patrimonio ancestral”. En las últimas semanas se han producido varios incidentes de choques violentos entre indígenas mapuches y miembros de algunas de las comunidades de los agricultores locales.
0 Comments

El Santo Padre acepta la renuncia del obispo brasileño de Paraíba

7/8/2016

0 Comments

 
El papa Francisco aceptó la renuncia al gobierno pastoral de la arquidiócesis brasileña de Paraíba, presentada por monseñor Aldo di Cillo Pagotto, de acuerdo con el punto 401.2 del código de derecho canónico.
Dicho canon indica que el obispo diocesano que por enfermedad u otra grave causa resultara menos idóneo al cumplimiento de su encargo, está vivamente invitado a presentar su renuncia. El comunicado de la oficina de prensa publicado hoy, no da ulteriores detalles.
Don Aldo di Cillo, presentó la carta de renuncia a través de la Congregación para los Obispos, y el papa Francisco la aceptó y después nombró a Don Genival Saraiva como administrador apostólico de la arquidiócesis hasta que un nuevo obispo sea nombrado. 
El nuevo administrador que se encuentra en Ceará en un retiro espiritual, llegará a Fortaleza el viernes. En una carta de presentación Don Genival recuerda que llegará en breve con la disposición de servir y recordó que nació en dicha arquidiócesis y residió en Paraíba durante ocho años. 
Refiriéndose al ahora obispo emérito Don Aldo, el nuevo administrador apostólico le agradece y destaca que “la renuncia al gobierno diocesano no es un demérito para ningún obispo, sea por haber completado 75 años como él, o debido a enfermedad como en su caso”. Porque, concluye, los obispos eméritos siguen sirviendo a la Iglesia de muchas maneras. 
La arquidiócesis de Paraíba pasó por una intervención de la Santa Sede, actuando como visitador apostólico Don Fernando Guimarães, entonces obispo de la diócesis de Garanhuns-PE. El contenido no fue revelado. 
El arzobispo publica hoy en la web de la arquidiócesis una carta abierta que inicia así: “Invocando el santo nombre de Dios, Uno y Trino, colocándome bajo la protección de la Inmaculada Virgen María, en espíritu de oración, discernimiento y obediencia, presenté al Santo Padre, el papa Francisco, mi pedido de renuncia al gobierno pastoral de la Arquidiócesis de Paraíba.
Y explica en 13 puntos los motivos de su renuncia.
Señala que la reorganización de la administración, finanza y recuperación del patrimonio de la arquidiócesis si bien exitoso desagradó a muchas personas. Reconoce que cometió errores al confiar demasiado en padres y seminaristas que recibió para ofrecerle nuevas oportunidades de vida, algunos de los cuales posteriormente se volvieron sospechosos de cometer graves faltas en el sagrado ministerio. También precisa que tomó posiciones delante de políticas públicas rectamente intencionado, sin inmiscuirse en la esfera político partidista.


Lamenta las críticas de un grupo denominado ‘padres anónimos’ que difundieron de manera unilateral y deformada aspectos de la vida de la Iglesia en Paraíba. Así como una carta difamatoria difundida por un blog, envolviendo obispos y varios sacerdotes arbitrariamente expuestos al escarnio público, y cuya autora está respondiendo en el foro penal. Para concluir indica que sigue “el ejemplo de su santidad el papa Benedicto XVI, dando espacio a aquel que Dios enviará para el bien de su Iglesia”.
0 Comments

Venezuela: La crisis económica obliga a cerrar el colegio sacerdotal en Roma

7/5/2016

0 Comments

 
El Colegio venezolano en Roma, residencia sacerdotes y seminaristas que cursan estudios, cierra temporaneamente, pero sus estudiantes continuarán el curso, principalmente en el Colegio español.
El rector mayor, Carlos Boulanger Limonchy, se lo confirmó a ZENIT este martes. El sacerdote reiteró que se debe a la crisis económica que aqueja a Venezuela, motivo por el cual cuando el país se recupere se espera reabrirlo.
El apoyo del Pontificio Colegio Español de San José, situado en via di Torre Rossa, se realizará gracias a un acuerdo firmado entre las conferencias episcopales de Venezuela y España. “Ellos van a colaborar con los gastos, porque tienen becas y más recursos”. Señaló además que se ha vuelto imposible para quienes estudian solventarse los gastos, teniendo en cuenta que hoy en día el salario de un venezolano en el cambio en el que se consigue la moneda extranjera equivale a unos 15 dólares americanos.
Asimismo, precisó que los obispos venezolanos estuvieron en Roma el pasado mes de marzo y que la decisión de cerrar el Colegio ha sido tomada con la Congregación del Clero, que es el organismo de la Santa Sede que atiende a los colegios, y que seguramente habrán informado al Santo Padre.
“Los estudiantes habían formado una hermosa comunidad, pero la decisión era inevitable”, explicó el rector, que recordó que ya unos 150 estudiantes venezolanos han recibido formación en dicho Colegio.
El aviso del cierre había sido comunicado a los alumnos en el mes de marzo por el presidente de la Conferencia Episcopal Venezolana,  monseñor Diego Padrón y obispo de Cumaná, acompañado de monseñor Víctor Hugo Basabe, secretario de la conferencia y nuevo obispo de San Felipe.
En Roma hay diversos Colegios sacerdotales, como el Colegio Pío Latinoamericano, el Colegio Mexicano, el Colegio Argentino, así como diferentes universidades en la que los sacerdotes y obispos  de todo el mundo acuden a la Ciudad Eterna pueden realizar estudios y doctorados.
Al concluir, ZENIT le preguntó al rector del Colegio venezolano en Roma si se había logrado resolver la dificultad que había encontrado Cáritas para llevar medicinas a Venezuela desde otros países, a lo que el Sacerdote Operario Diocesano ordenado en 1998 señaló que no, porque el Gobierno considera que el país no se está en una situación de emergencia.
0 Comments

    Mundo

    Información sobre la Iglesia Católica Romana alrededor del Mundo

    Picture
    Picture
    Picture

    Archivos

    October 2020
    September 2020
    April 2020
    November 2019
    August 2019
    July 2019
    May 2019
    March 2019
    February 2019
    January 2019
    December 2018
    October 2017
    September 2017
    August 2017
    July 2017
    June 2017
    May 2017
    April 2017
    March 2017
    February 2017
    January 2017
    December 2016
    November 2016
    October 2016
    September 2016
    August 2016
    July 2016
    June 2016
    May 2016
    April 2016
    March 2016
    February 2016
    January 2016
    December 2015
    November 2015
    September 2015
    July 2015
    June 2015
    January 2015
    October 2014
    September 2014
    August 2014
    July 2014
    June 2014
    April 2014
    March 2014
    February 2014
    September 2013
    August 2013
    July 2013
    May 2013
    April 2013
    March 2013
    February 2013
    January 2013
    December 2012
    November 2012
    October 2012
    September 2012
    August 2012
    July 2012
    June 2012
    May 2012
    April 2012
    March 2012
    February 2012
    January 2012
    December 2011
    November 2011
    October 2011
    September 2011
    August 2011
    July 2011
    June 2011
    May 2011
    April 2011
    March 2011
    February 2011
    January 2011
    December 2010
    November 2010
    October 2010
    September 2010

    Categorias

    All

    RSS Feed

Política de Privacidad           /     Términos y Condiciones de Uso
Observatorio Vaticano/Koinonia Communication 2010-2021 © Derechos Reservados
Photo used under Creative Commons from timatymusic