Observatorio Vaticano
  • Portada
  • Vaticano
  • La Iglesia
  • Audiencia y Angelus
  • Actos Pontificios

México: La Iglesia organiza una Jornada por la paz en Matamoros

8/30/2011

0 Comments

 
MATAMOROS,  (ZENIT - El Observador).- Ante la situación de violencia e inseguridad que prevalece en esta diócesis de Matamoros, frontera con Texas (Estados Unidos), la Iglesia católica local ha lanzado la convocatoria para realizar una jornada de oración por la paz.

El lema de la jornada que será del 2 al 3 de agosto próximos será el de"24 horas de Oración por la Paz" y se va a realizar en la Iglesia Catedral Nuestra Señora del Refugio de Matamoros, y está invitada a participar toda la comunidad.

Según informó el director de Comunicación Social de la diócesis, el padre Alan Camargo, la velada por la paz tendrá por objetivo unir la oración con la súplica a Dios para que cese la violencia en Matamoros, al tiempo que se conmemorará un mes de la muerte – en medio del fuego cruzado de dos bandas rivales de narcotraficantes – del padre Marco Durán.

"Es una petición a Dios para reestablecer la paz y que dejemos de ser ciudadanos de escondite”, aseguró el padre Margarito Salazar Cárdenas, canciller de la catedral de Matamoros, quien agregó que se trata de "que no vivamos en un ambiente de incertidumbre, de violencia y de inseguridad en donde no podamos salir de nuestras casas, y de que tengamos garantías personales que nos hagan ciudadanos libres”.

La comunidad de catedral, los sacerdotes del puerto de Matamoros, la comunidad de San Roberto Belarmino (de la que era párroco el padre Durán), los grupos parroquiales, entre otros, son algunos de los involucrados en la organización de la velada de oración.

Las "24 Horas de Oración por la Paz " iniciarán el próximo martes 2 de agosto a las 20:00 horas y terminarán el miércoles 3 a las 20:00 horas, con una celebración Eucarística concelebrada por los sacerdotes de Matamoros (pues todavía no toma posesión el nuevo obispo, recientemente nombrado por el Papa Benedicto XVI)

Durante toda la jornada de oración estará expuesto el Santísimo Sacramento en el altar de la catedral, y la petición de la diócesis es que los fieles acudan a catedral vestidos de color blanco.

El portavoz de la diócesis de Matamoros apuntó que durante la exposición de Jesús Sacramentado en la custodia, las misas de esos días se tendrán en el horario acostumbrado entre estos a las 7:00 de la mañana, al medio día y a las 20:00 horas.

"Estas misas tendrán como temática a partir de la Biblia, el reflexionar por la paz y todo lo que conlleva construir esta paz que tanto necesitamos en esta ciudad y en las ciudades y poblados de nuestra Diócesis tan aquejada por la corrupción, la venganza, la sed desmedida de poder, dinero y la violencia", apuntó el padre Camargo.

0 Comments

Perú: la Iglesia llama al gobierno a trabajar por todos los peruanos

8/30/2011

0 Comments

 
LIMA, (ZENIT).- El presidente de la Conferencia Episcopal de Perú, monseñor Miguel Cabrejos hizo un llamamiento al nuevo presidente de la República Ollanta Humala y a los 130 congresistas para que trabajen en una gestión concertada, eficiente y honesta por el desarrollo integral de los peruanos.

“El desarrollo debe ser integral y focalizado en los servicios de salud, nutrición, agua, educación, vivienda y seguridad ciudadana”. Igualmente es tarea fundamental “la generación de oportunidades para aquellos que nunca las han tenido”, dijo monseñor Cabrejos, según informa la página web de la Conferencia Episcopal Peruana (CEP).

Mediante un comunicado, el presidente de la CEP expresó también su fraterno y patriótico saludo por el 190 aniversario de la Independencia Nacional, sobre todo porque estas fiestas patrias marcan el inicio de un nuevo gobierno y de un nuevo parlamento.

Agregó que el presidente electo, Ollanta Humala; y los 130 nuevos legisladores tienen en sus manos el futuro de treinta millones de peruanos que esperan una verdadera vocación democrática y una “gestión concertada, eficiente y honesta”.

El prelado recordó que el papa Benedicto XVI ha expresado que “proteger el entorno natural para construir un mundo de paz es un deber de cada persona”, y por eso consideró también que los peruanos debemos proteger la creación.

"El diálogo, el consenso y la tolerancia son fundamentales para construir un Perú con paz y progreso, y así evitar mayores conflictos sociales”.

El representante de los líderes eclesiales subrayó también la importancia de promover el progreso y el desarrollo, optando por la vida y la familia, ya que la apertura a la vida siempre debe estar en el centro del verdadero desarrollo.

El obispo de Trujillo también formuló votos para reforzar valores fundamentales como democracia, estado de derecho, bien común, justicia, verdad, responsabilidad e inclusión social, y el respeto y la promoción de los derechos humanos de todos los peruanos, especialmente de los más desfavorecidos.

“Desde nuestra fe en Cristo resucitado –concluye el mensaje--,reafirmemos la confianza en todos nosotros para hacer de nuestra Nación peruana un país grande, solidario y unido. Que Perú en esta nueva etapa que iniciará el 28 de julio sea símbolo de paz y progreso, con miras a seguir construyendo un futuro lleno de progreso y esperanza”.

0 Comments

ONU: La Santa Sede afirma el derecho de los padres a enseñar sexualidad

8/29/2011

0 Comments

 
NUEVA YORK, (ZENIT).- Las políticas de la ONU sobre la juventud deberían respetar el derecho de los padres a educar a sus hijos, incluido el tema de la sexualidad humana y de la “salud reproductiva”, dijo el representante de la Santa Sede.

Monseñor Francis Chullikatt, observador permanente de la Santa Sede en Naciones Unidas, afirmó esto en su discurso en el encuentro de alto nivel de las Naciones Unidas sobre la juventud.

“Cada uno de los jóvenes debería poder ser educado en el entorno en el que es capaz de crecer y aprender, esto es, en una comunidad y sociedad caracterizadas por la paz y la armonía, libres de toda violencia y discordia. Cada uno de los niños, con el fin de poder disfrutar de un desarrollo completo y armonioso de su personalidad, debería crecer en el entorno de una familia, en una atmósfera de felicidad, amor y comprensión”, afirmó el arzobispo.

El representante de la Santa Sede dijo que este tipo de entorno “promoverá el bien y la responsabilidad del ciudadano que es esencial para el bien común de la humanidad”.

La responsabilidad y el respeto a los demás se aprende en una familia, continuó monseñor Chullikatt. “La familia tiene un importante papel que desempeñar en la educación de los niños para desarrollar sus facultades y en la formación y adquisición de los valores éticos y espirituales para que estén arraigados profundamente en la paz, la libertad y la dignidad e igualdad de todos los hombres y mujeres”, afirmó. “La familia, fundada en el matrimonio entre un hombre y una mujer, es el grupo de unión fundamental de la sociedad y el estado y la sociedad deben garantizar su protección”.

Educación

El prelado, de 58 años de edad, recordó a las Naciones Unidas que “los padres, padre y madre unidos, tienen la responsabilidad primaria de educar y ayudar a crecer a sus hijos para ayudarles a convertirse en buenos ciudadanos y líderes”.

“Los padres no pueden eludir esta responsabilidad”, dijo.

Y los estados, añadió el prelado, “están llamados, de acuerdo a los instrumentos internacionales, a respetar estas responsabilidades, derechos y deberes de los padres a este respecto”.

“Las políticas de juventud, programas, planes de acción y compromisos aprobados por los estados miembros debería respetar totalmente el papel de los padres en el bienestar de sus hijos y su educación”, dijo el representante de la Santa Sede, “incluyendo el tema de la sexualidad humana y la llamada 'salud sexual y reproductiva',(que) no debería incluir el aborto”.

0 Comments

Anunciado el descubrimiento de la tumba de san Felipe

8/29/2011

0 Comments

 
CIUDAD DEL VATICANO, (ZENIT).- Los arqueólogos aseguran que se trata de la tumba del apóstol Felipe, uno de los 12 discípulos que acompañaron a Jesús de Nazaret.

El descubrimiento ha tenido lugar en Pamukkale, la antigua Hierápolis, en Anatolia Occidental (Turquía), ciudad en la que murió Felipe, tras haber predicado en Grecia y Asia Menor.

El descubrimiento ha sido realizado por la misión arqueológica italiana emprendida en 1957, compuesta hoy por un equipo internacional, dirigido desde el año 2000 por Francesco D’Andria, profesor de la Universidad de Salento.

Un resultado importante en la búsqueda de la tumba de san Felipe, recuerda “L'Osservatore Romano”, ya se había logrado en 2008, cuando el equipo sacó a la luz la calle procesional que recorrían los peregrinos para llegar al sepulcro del apóstol. Ahora se ha logrado esta nueva meta.

“Junto al Martyrion (edificio de culto octogonal, construido en el lugar en el que fue martirizado san Felipe), hemos encontrado una basílica del siglo V de tres naves”, explica el director de la misión.

“Esta iglesia fue construida entorno a una tumba romana del siglo I, que evidentemente gozaba de la máxima consideración, si más tarde se decidió edificar a su alrededor una basílica. Se trata de una tumba en forma de nicho, con una cámara funeraria”.

Poniendo en relación éstos y otros muchos elementos, “hemos llegado a la certeza de haber encontrado la tumba del apóstol Felipe, que era la meta de la peregrinación a ese lugar”, afirma D'Andria.

En el siglo IV, Eusebio de Cesarea escribió que dos estrellas brillan en Asia: Juan, sepultado en Éfeso, y Felipe, “que descansa en Hierápolis”.

La cuestión ligada a la muerte del apóstol ha suscitado controversia. Según una tradición antigua, de hecho, no murió martirizado, mientras que los evangelios apócrifos cuentan que sufrió el martirio bajo los romanos.  

0 Comments

El “orador” de la Constitución argentina, “casi” beato

8/28/2011

0 Comments

 
BUENOS AIRES, (ZENIT).- El fraile franciscano y obispo que pasó a la historia como el “orador” de la Constitución argentina de 1853, el fraile y obispoMamerto de la Ascensión Esquiú (1826-1883), pronto podría ser beatificado, según ha revelado el vicepostulador de su causa.

El padre fray Jorge Martínez OFM en respuesta a las “insistentes consultas acerca del estado de esta causa”, ha revelado que “el proceso ya está casi concluido”.

En una breve nota que publica en la revista “Nuestro Tiempo”, de la que él mismo es el director responsable, dice que “después de más de 80 años de idas y venidas y de arduo trabajo, el 16 de diciembre de 2006, Benedicto XVI aprobó la heroicidad de las virtudes en Esquiú y lo declaró “venerable”, la denominación anterior a la de “beato”.

“Lo que falta ahora --explica el padre Martínez-- es la aprobación de un milagro, para lo cual hace falta un proceso aparte del ya realizado. Aquí encontramos dificultades, pues aquellos que nos dan referencia de algún milagro o gracia recibida no lo hacen debidamente, como lo requiere la Congregación para las Causas de los Santos en el Vaticano”.

“Para ser un milagro propiamente dicho y de posible probación --señala--, se requieren varias cosas. De ser una enfermedad debe ser incurable o terminal. Para lo cual se requiere:

el relato completo de lo sucedido con la firma del relator y la autentificación del párroco del lugar o algún sacerdote; la historia clínica, con el diagnóstico de los profesionales que afirme el carácter incurable o terminal de la dolencia, con argumentos y pruebas suficientes; la curación debe ser inmediata y no debe mediar medicina ni cirugía alguna.

“Una vez dado el milagro se debe proveer de un testimonio escrito por los facultativos que digan que el paciente ya no sufre la enfermedad que lo afectaba.

“Con estos datos --concluye Fray Martínez-- ya se puede iniciar el proceso del milagro”.

El padre franciscano pide “a los devotos o agraciados por la intercesión de Esquiú ante Dios”, que lo comuniquen a la Vicepostulación en Amenábar 2557 (Parque Sur), 3000 Santa Fe, teléfono 0342-4590336. Direcciones electrónicas:nuestrotiempoofm@hotmail.com y revistaofm@fibertel.com.ar

Como franciscano, Fray Mamerto se dedicó fervientemente a la educación siendo maestro de niños y catedrático en el convento.

Tras la cruenta Guerra Civil, el 9 de julio de 1853, predicó su famoso Sermón de la Constitución, donde pidió concordia y unión para los argentinos, alcanzando trascendencia nacional. En este discurso Esquiú dejó asentada una doctrina jurídica y sociológica sólida decisiva para la historia del país.

En 1855, accediendo a los reclamos populares, es elegido diputado de la Legislatura provincial por el departamento Valle Viejo. Hizo del periodismo un modo más de expresión de su mensaje, en el que entre otras ideas, destaca la de no flaquear antes las amenazas de la tiranía y el despotismo o ante la seducción de la demagogia.

Después de la derrota de la Confederación Argentina en la batalla de Pavón (17 de septiembre de 1861), abandonó toda acción política y se trasladó al convento franciscano de Tarija, en Bolivia.

En 1872, estando en Sucre, recibió el nombramiento para el arzobispado de Buenos Aires, pero no aceptó, porque pensaba que un arzobispo no podía ser tildado de opositor del presidente, que había sido uno de los promotores de la caída de la Confederación.

En 1876 hizo un viaje a Roma y Tierra Santa, donde se encontró con el superior general de la orden franciscana, que le encomendó reorganizar la orden en Argentina. Como consecuencia, regresó a Catamarca a fines de 1878, después de 16 años de ausencia.

En 1878 fue nombrado candidato a obispo de Córdoba por el presidente de Argentina. Renunció al cargo, pero a los pocos días le llegó la orden del papa León XIII de aceptar la candidatura. Su respuesta fue: "Si lo quiere el Papa, Dios lo quiere".

Como obispo, llevó una vida austera, dio un nuevo impulso a la evangelización en la diócesis, y recorrió casi todas las ciudades y pueblos de la jurisdicción eclesiástica.

0 Comments

En Iraq, “Al-Qaeda quiere eliminar todo lo que es ajeno al Islam”

8/28/2011

0 Comments

 
ROMA,  (ZENIT).- La situación de los cristianos en Iraq es muy difícil. Algunos grupos extremistas quieren eliminar la presencia de los cristianos en el país , mientras que otros aprovechan los actos violentos para enriquecerse.

Es lo que dijo el padre Amir Jaje, nuevo superior de los dominicos de Bagdad y vicario provincial de su orden en el mundo árabe -que cuenta con dos conventos en Iraq, uno en el Cairo, uno en Argel y otro en el Líbano- a Ayuda a la Iglesia Necesitada (AIN), la Obra de derecho pontificio fundada en 1947 por el padre Werenfried van Straaten, que sólo en 2010 ha apoyado a la Iglesia local con iniciativas que se elevan hasta los 500.000 €.

“Al-Qaeda quiere eliminar todo lo que es ajeno al Islam -contó a AIN el padre Amir- y como todas las minorías somos víctimas de los conflictos entre los grandes grupos”. Los cristianos se convierten, a menudo, en moneda de cambio entre los sunnitas y los chiítas, o bien, como sucede en el norte, entre sunnitas y kurdos. Estos últimos, por ejemplo, quieren defender a los cristianos en el valle de Nínive (entre Kurdistán y Mosul), únicamente para hacerse con un territorio históricamente sunnita.

“Si un día se llegase a un conflicto -explicó- seremos nosotros los cristianos, los que paguemos el precio más alto. Reunir a los fieles en una zona en particular es muy peligroso, porque nos arriesgamos a ser completamente eliminados. Creo que los cristianos deberían estar esparcidos por todo Iraq, de otra manera, el país perderá una gran riqueza”.

Por lo que respecta al estado de las relaciones interreligiosas, el padre Amir ha querido destacar que se habla a menudo de diálogo, cuando, sin embargo, la prioridad es la de aprender a convivir porque “el diálogo es abstracto, mientras que la convivencia forma parte de la vida de todos los días”. Para que haya una relación pacífica con el Islam es necesario recuperar una base común de valores humanos, muchos de los cuales se han perdido a causa de la guerra. “Y sobre estos valores debemos trabajar para reconstruir Iraq”, afirmó.

El sacerdote describió a AIN un escenario iraquí dramático e informó de una drástica reducción del número de sacerdotes. Hasta hace seis o siete años había unos treinta, mientras que hoy, de rito caldeo, quedan apenas ocho: “Vivimos en la perenne inseguridad. Por la mañana, cuando salgo del convento, no sé si volveré. A pesar del miedo, debemos vivir y creer en el futuro”.

Los dominicos llevan presentes en Iraq más de 260 años. El padre Jaje entró en el seminario de Bagdad con apenas 17 años de edad y fue ordenado sacerdote en 1995. Volvió a la capital iraquí en septiembre de 2003, después de la caída de Saddam Hussein; en 2008 se trasladó a Francia para hacer un doctorado de dos años y volvió a Iraq el 22 de octubre de 2010, una semana antes del trágico atentado a la iglesia de “Nuestra Señora del Perpetuo Socorro”, del pasado 31 de octubre.

“Me dije que si no morí entre los mártires asesinados aquel día era porqué Dios me necesitaba. Entendí que mi misión es la de estar al lado de los cristianos que no pueden abandonar Bagdad y que nos repiten siempre que nosotros somo su único bien”, dijo el padre Amir Jaje al informar de lo que sucedió entonces.

Aquel día el padre Amir tenía que haber estado en la iglesia siro-católica para celebrar la misa, pero en el último momento tuvieron que sustituirle. Cuando los fieles y los dos sacerdotes fueron tomados como rehenes, él se encontraba en el norte del país. Apenas le informaron de la tragedia sucedida, volvió inmediatamente a Bagdad.

“Fue terrible -contó siempre a AIN- la Iglesia estaba llena de cadáveres”. El dominico era muy amigo de los dos sacerdotes asesinados, el más joven de los cuales, Wasim, era su primo que sólo tenía 27 años. “Cuando supe que 58 personas habían muerto me dije que no había esperanza para Iraq, que debíamos irnos. No podía más”. En los días sucesivos, estando al lado de los heridos y de las familias de las víctimas, entendió, sin embargo, la importancia de su presencia: “No tenía el derecho de perder la esperanza, si estaba vivo era para realizar una misión”.

No obstante las graves dificultades, la fe de la gente es muy sólida y la necesidad de un encuentro personal con Dios es tremendamente importante. Mientras celebraba la misa del Viernes Santo, el padre Amir se quedó sorprendido por la gran participación de los fieles.

“Son testimonios muy fuertes para nosotros, sacerdotes. Nadie -afirmó- puede hacer callar la Palabra de Dios que es la simiente de esta tierra. Los terroristas pueden asesinar a las personas, pero no podrán quitarnos el tesoro más grande que es nuestra fe”.

0 Comments

Guatemala: sacerdote golpeado y ultrajado en la diócesis de San Marcos

8/26/2011

0 Comments

 
SAN MARCOS,  (ZENIT).- El día 21 de julio, un sacerdote guatemalteco fue salvajemente golpeado y ultrajado en el lugar conocido como Los Arcos, por un grupo de estudiantes y personas embriagadas de alcohol.

El obispo de San Marcos, monseñor Alvaro Ramazzini, el presbiterio y los religiosos de la diócesis hicieron pública una nota este 22 de julio en la que muestran su temor por la vida del sacerdote, a quien los agresores han amenazado de muerte.

El día 21 de julio –informa a ZENIT la diócesis de San Marcos--, tras llevar a una persona a Tejutla, cerca del lugar conocido como Los Arcos, “yendo en su vehículo, el padre Severiano  Cardona  trató de rebasar a otro vehículo que iba delante del suyo, con estudiantes a bordo. El conductor no  dejó rebasar  al padre Severiano a pesar de haber tocado la bocina y usado las luces altas”.

Un trecho más adelante, un grupo de personas detuvieron al padre Severiano, “lo obligaron a bajar de su vehículo, lo comenzaron a golpear, lo amarraron”, lo arrojaron a la parte de atrás de su propio vehículo conducido por uno de los jóvenes.

“Se lo llevaron a un paraje cercano a Tuisincé, en donde un grupo de personas, entre las cuales había algunos embriagados, permitieron que un joven lo golpeara en la cara, lo tirara al suelo para patearlo en las costillas y en su cabeza”, sigue el relato.

Este grupo de personas lo retuvo “acusándolo con la flagrante mentira de haber intentado una violación, echándole aguardiente en la cara para simular que el sacerdote estaba borracho y hasta pensando dejarle una pistola dentro de su vehículo para aumentar las mentirosas acusaciones”, precisa la nota de la diócesis de San Marcos.

Después de cuatro horas de retención y, gracias a la presencia del sacerdote coadjutor  de la parroquia de Tejutla y unas hermanas religiosas de la misma parroquia y a miembros de la policía nacional civil, el padre Severiano fue dejado en libertad, malamente golpeado y vejado. 

La diócesis de san Marcos “ante el atropello, vejámenes, retención contra su voluntad y la paliza salvaje e irracional que un grupo de personas, presumiblemente vecinos de la aldea Tuisincé, del municipio de Tejutla, ocasionaron al padre Severiano Cardona, párroco de Tajumulco, sacerdote íntegro y ejemplar”, hace una serie de manifestaciones.

En primer lugar, su “indignación y condena del hecho sucedido”, así como “el perdón a quienes lo hicieron pues esto es lo que manda el Señor Jesús a quienes somos sus discípulos”.

Junto a ello, “la decisión de llevar este hecho ante los tribunales de justicia para que se investigue quiénes fueron los responsables y reciban el castigo legal por el delito cometido. El perdón no contradice la aplicación de la justicia”.

Así mismo, la diócesis manifiesta “la preocupación por la indefensión en que se encuentran los ciudadanos honestos ante grupos de personas que bajo el pretexto de defender sus derechos lesionan los de los demás llegando a extremos irracionales de violencia”.

Si esto hicieron con un sacerdote católico, puntualiza la nota, “¿qué no podrán hacer contra cualquier otro ciudadano?”.

El obispo de San Marcos, monseñor Álvaro Ramazzini, junto al presbiterio y los religiosos de la diócesis, rechaza totalmente “las mentiras y engaños con las que las personas responsables de lo sucedido al padre Severiano quieren encubrir su delito”.

Piden “a las autoridades responsables que con una vigilancia constante protejan el derecho a la libre locomoción que todo ciudadano guatemalteco tiene en este país”.

Hacen un llamamiento “a la solidaridad y compromiso moral en contra de la violencia a quienes se consideren ciudadanos responsables y sobre todo cristianos”.

Expresando su preocupación “por la integridad física del padre Severiano pues algunas personas del grupo que lo vejó, lo golpeó y lo retuvo contra su voluntad lo amenazaron públicamente de muerte”.

Y concluyen afirmando que “si algo sucediera en el futuro al padre Severiano haremos caer la responsabilidad sobre estas personas”.

0 Comments

Los jesuitas piden ayuda para aumentar su actuación en el Cuerno de África

8/26/2011

0 Comments

 
NAIROBI,  (ZENIT).- El Servicio Jesuita a los Refugiados ha pedido ayuda para llevar adelante un proyecto de extensión de los servicios que actualmente realiza con los refugiados somalíes en Etiopía y Kenia.

En un comunicado al que ha tenido acceso ZENIT, el director de SJR para África Oriental, Frido Pflueger, explica que el proyecto concreto de actuación consiste en extender la atención a los refugiados del campamento de Dollo Ado, en Etiopía.

Para ello, el SJR “ya está en negociaciones avanzadas con la agencia de la ONU para los refugiados (ACNUR) para comenzar a ofrecer servicios psicosociales y educativos en el campamento”.

"Hemos estado atendiendo a los somalíes durante años y sabemos cuáles son sus necesidades. Nos estamos preparando para que una nueva afluencia de supervivientes traumatizados recupere la normalidad de sus vidas”, explica.

“Este es un compromiso a largo plazo; los servicios psicosociales y educativos son claves para ayudar a dar estabilidad a las vidas de los refugiados. Dadas las limitaciones de nuestro presupuesto, pedimos a la gente que nos ayude de la forma en que le sea posible", añade Pflueger

Aunque la cifra de refugiados somalíes atendidos por el JRS “es, por el momento, relativamente baja”, si “tal y como se espera, el JRS comienza a ofrecer servicios educativos en el campamento de Dollo Ado, en Etiopía, la cifra de beneficiarios se disparará. Estamos buscando recursos para esta nueva intervención", afirma el jesuita.

Según el SJR, la actual crisis es la consecuencia de tres problemas entrelazados que se han solapado: la sequía por el clima extremo; la falta de un gobierno central que funcione; y la incapacidad de de las agencias de ayuda de entrar en el centro y sur de Somalia, controlado por las milicias de al-Shabab.

Por ello, los somalíes huyen a los países vecinos, especialmente a Kenia y Etiopía. Kenya anunció recientemente la ampliación de uno a tres campamentos en Dadaab para los nuevos refugiados; mientras que Etiopía está, por su parte, ampliando el campamento de Dollo Ado en el sudeste del país.

En ambos países, el SJR está llevando a cabo iniciativas de ayuda. En Etiopía, atienden actualmente a unos 4.000 refugiados en Addis Abeba, pero la idea es ampliar su actuación al campamento de Dollo Ado próximamente.

En Kenia, el SJR está actualmente atendiendo a unos cien mil somalíes, en Nairobi y en el campamento de Kakuma, especialmente a mujeres víctimas de violaciones como arma de guerra.

0 Comments

Malta: La Iglesia lamenta la larga duración de un proceso por abusos

8/25/2011

0 Comments

 
ATTARD,  (ZENIT).- La Iglesia en Malta lamentó la larga duración del proceso por abusos sexuales sufridos hace poco más de veinte años por al menos once menores en el orfanato católico Casa de San José.

La sentencia de un tribunal de La Valleta, que llegó a principios de este mes después de ocho años, condena a los sacerdotes de la Sociedad Misionera de San Pablo padres Charles Pulis y Godwin Scerri a seis y cinco años de reclusión, respectivamente. Un tercer imputado falleció el pasado mes de enero.

En un comunicado difundido el 3 de agosto por la arquidiócesis de Malta, la Iglesia en Malta pidió perdón y expresó su “profundo pesar por el hecho de que menores que habían sido encomendados a su cuidado hayan sufrido abusos”.

La Sociedad Misionera de San Pablo comunicó que desde que surgieron las acusaciones contra el padre Charles Pulis en el año 2003, el sacerdote “fue excluido del ejercicio público del ministerio presbiteral como medida cautelar”.

En aquel momento, el arzobispo Joseph Mercieca y el obispo Nikol G. Cauchi publicaron un claro comunicado en el que condenaban “cualquier forma de abuso sexual, especialmente cuando están implicados niños”.

Además, el Papa decretó, el pasado mes de julio, la dimisión del estado clerical del padre Pullis, quien continúa perteneciendo, sin embargo, a su congregación.

La Iglesia en Malta ha pedido a todas las personas que conozcan casos de abusos que los denuncien inmediatamente.

También “ha reforzado sus estructuras para que esos abusos puedan evitarse tanto como sea posible –añade el reciente comunicado-; si tienen lugar, se tomarán medidas para solventar el problema lo antes posible”.

Además, para pedirles perdón personalmente, el arzobispo de Malta, monseñor Paul Cremona, OP, compartió de nuevo una comida con un grupo de víctimas de abusos sexuales en su residencia, en Attard, el pasado 12 de agosto.

Monseñor Cremona realizó este mismo gesto en abril del año 2010, mes en que también el Papa Benedicto XVI mantuvo un encuentro con ocho víctimas de abusos sexuales durante su viaje a Malta.

0 Comments

El obispo de Trípoli espera que los rebeldes respeten a los cristianos

8/25/2011

0 Comments

 
CIUDAD DEL VATICANO, (ZENIT).- El obispo católico de Trípoli espera que los rebeldes, que están tomando el control de la capital de Libia, Trípoli, respeten a la comunidad cristiana.

Monseñor Giovanni Innocenzo Martinelli, vicario apostólico de la capital, quien en estos meses se ha opuesto al conflicto, en declaraciones al servicio de información de la Conferencia Episcopal Italiana, SIR, confía sin embargo en que la Iglesia sea respetada.

“Estoy convencido de que, si toma el poder el Consejo Nacional de Transición, como ha sucedido en Bengasi, respetarán los lugares de culto”, afirma.

“Los rebeldes ya conocen bien al obispo de Bengasi y a las religiosas que trabajan en los hospitales. No tengo motivos para pensar que están en contra de la Iglesia. ¿Por qué deberían estar en contra de nosotros? La Iglesia siempre ha estado junto al pueblo y no tengo”.

En estos momentos, afirma, los sacerdotes y religiosas de Trípoli están encerrados en sus casas, que son protegidas por las autoridades.

“La situación es grave y hay algo de miedo --reconoce--. Gracias a Dios hasta ahora a la comunidad cristiana no le ha sucedido nada preocupante. Nunca he tenido miedo de agresiones, pues en general los libios respetan los lugares de culto”.

“Ciertamente puede haber algún fanático que cometa un gesto de locura. Pero hasta ahora, gracias a Dios, nunca hemos tenido ningún signo, ningún gesto, ningún rasguño contra la Iglesia”, concluye el prelado.

0 Comments
<<Previous

    Mundo

    Información sobre la Iglesia Católica Romana alrededor del Mundo

    Picture
    Picture
    Picture

    Archivos

    October 2020
    September 2020
    April 2020
    November 2019
    August 2019
    July 2019
    May 2019
    March 2019
    February 2019
    January 2019
    December 2018
    October 2017
    September 2017
    August 2017
    July 2017
    June 2017
    May 2017
    April 2017
    March 2017
    February 2017
    January 2017
    December 2016
    November 2016
    October 2016
    September 2016
    August 2016
    July 2016
    June 2016
    May 2016
    April 2016
    March 2016
    February 2016
    January 2016
    December 2015
    November 2015
    September 2015
    July 2015
    June 2015
    January 2015
    October 2014
    September 2014
    August 2014
    July 2014
    June 2014
    April 2014
    March 2014
    February 2014
    September 2013
    August 2013
    July 2013
    May 2013
    April 2013
    March 2013
    February 2013
    January 2013
    December 2012
    November 2012
    October 2012
    September 2012
    August 2012
    July 2012
    June 2012
    May 2012
    April 2012
    March 2012
    February 2012
    January 2012
    December 2011
    November 2011
    October 2011
    September 2011
    August 2011
    July 2011
    June 2011
    May 2011
    April 2011
    March 2011
    February 2011
    January 2011
    December 2010
    November 2010
    October 2010
    September 2010

    Categorias

    All

    RSS Feed

Política de Privacidad           /     Términos y Condiciones de Uso
Observatorio Vaticano/Koinonia Communication 2010-2021 © Derechos Reservados
Photo used under Creative Commons from timatymusic