Observatorio Vaticano
  • Portada
  • Vaticano
  • La Iglesia
  • Audiencia y Angelus
  • Actos Pontificios

Los obispos de Europa se confrontan con el Consejo de Europa

8/29/2012

0 Comments

 
ESTRASBURGO,  (ZENIT).- Tendrá lugar en Estrasburgo, en el Centro Cultural St. Thomas, del 5 al 8 de marzo, el encuentro anual de los presidentes de las conferencias episcopales del sudeste de Europa. El encuentro, el 12 de la serie, que concluye un ciclo de profundización de las realidades sociales y eclesiales de los países del sudeste de Europa, está organizado por el Consejo de las Conferencias Episcopales de Europa (CCEE) en colaboración con la Misión Permanente de la Santa Sede ante el Consejo de Europa.

Nueve serán las conferencias episcopales representadas por su presidentes: Albania, Bosnia Herzegovina, Bulgaria, Chipre, Grecia, Moldavia, Rumanía, Conferencia Episcopal Internacional Santos Cirilo y Metodio y Turquía.

“Pienso que este encuentro es muy significativo para ambas realidades, en particular para la misión de promover y proteger los derechos humanos, el estado de derecho y la democracia que está en la base del Consejo de Europa”, afirma monseñor Aldo Giordano, observador permanente de la Santa Sede ante el Consejo de Europa.

“Basta dar una ojeada a algunos de los temas afrontados a nivel europeo para darnos cuenta de su actualidad para los países del sudeste de Europa y sus Iglesias. En Estrasburgo, se discute de libertad religiosa: la presencia de los símbolos religiosos en el espacio público, la discriminación por motivos religiosos, los derechos de las minorías, la dimensión religiosa del diálogo intercultural... Hay un debate fundamental, muy delicado e incluso peligroso sobre la realidad de la familia, sobre los derechos de los niños, sobre la responsabilidad de los padres. La velocidad de la ciencia y de la técnica impone cada vez más grandes problemáticas en el campo de la bioética y de la protección de la vida. Hay una Europa que se interroga sobre la gravedad de la crisis económica y financiera; sobre las relaciones con los 'vecinos de casa': Medio Oriente, norte de África. Vivimos en una Europa donde la cuestión del respeto de los derechos humanos está lejos de ser una realidad obvia: continuamente en el Consejo se afronta la situación de los migrantes, refugiados, gitanos, personas con minusvalía... Por tanto es urgente que los cristianos y las Iglesias se hagan cada vez más conscientes y competentes en las cuestiones que se afrontan a nivel europeo y sean protagonistas en los lugares donde se toman las decisiones”.

En Estrasburgo, los obispos participantes podrán afrontar los temas en agenda del Consejo de Europa a través de una serie de encuentros con responsables del Consejo, entre los cuales la directora general de programas Gabriella Battaini-Dragoni; el juez Jean-Paul Costa, expresidente del Tribunal Europeo de Derechos Humanos y el presidente de la Comisión de Venecia Gianni Buquicchio.

“La decisión de concluir este primer ciclo de profundización de nuestras realidades eclesiales y sociales este año en Estrasburgo con una confrontación-diálogo con algunos representantes del Consejo de Europa, surgió de modo muy natural porque esta realidad europea es la primera organización internacional intergubernamental en la que todos nuestros gobiernos son miembros --subraya monseñor Franjo Komarica, presidente de la Conferencia Episcopal de Bosnia Herzegovina--. Al mismo tiempo, sabemos en qué medida el trabajo hecho en los despachos de Estrasburgo tiene un impacto muy importante no sólo en términos políticos, sino sobre todo social y cultural. En este común empeño de edificación de la fraternidad europea y del trabajo por el bien de nuestros pueblos, la Iglesia católica, nuestras Iglesias locales se sienten interpeladas a dar su aportación específica y su apoyo. Por este motivo, pensamos encontrar a algunos representantes de esta institución, para profundizar en nuestro mutuo conocimiento, para llevar la voz de nuestras realidades eclesiales y para verificar juntos que pueden ser reconocidas y valorizadas en su realidad de Iglesia de estos países miembros y contribuir así al bien de nuestro continente”.

Un momento especialmente importante para los presidentes de las conferencias episcopales será la Misa por Europa, programada para el 7 de marzo, en la catedral.

A la celebración, presidida por el arzobispo local Jean-Pierre Grallet, están invitadas numerosas personas empeñadas en las instituciones europeas: eurodiputados, embajadores y funcionarios del Consejo de Europa, jueces del Tribunal Europeo de Derechos Humanos y también miembros de comunidades y organismos eclesiales que participan de cerca en el camino europeo.

0 Comments

Fundador de la Academia Peruana de Historia Eclesiástica cumple 90 años

8/12/2012

0 Comments

 
 (ZENIT).- Próximo a contar los 90 años, monseñor Severo Aparicio Quispe, obispo auxiliar emérito del Cuzco y fundador de la Academia Peruana de Historia Eclesiástica, recibió semanas atrás un emotivo homenaje por parte de sus hermanos mercedarios del mundo académico y eclesiástico del Perú, en el antiguo convento de la Merced de Lima.

El encargado del discurso central fue el padre Juan Marcial, mercedario, quien destacó la trayectoria y la trascendencia histórica de los padres mercedarios, tanto en el virreinato del Perú como en el momento de la Independencia y la República. Luego el padre Armando Nieto, SJ, presidente, como José Antonio Benito, secretario, y el provincial mercedario del Perú, padre Iván Gálvez, tuvieron palabras de afecto y reconocimiento hacia tan querido maestro y formador de generaciones, quien estuvo presente con profundos signos de emoción.

El acontecimiento fue propicio para la presentación del número 13 de la Revista Peruana de Historia Eclesiástica dedicada a Monseñor Aparicio. De las 275 páginas, se le dedican varios artículos como la introducción “Presentación-entrevista-bibliografía” de José Antonio Benito. El artículo titulado “La genealogía episcopal de Monseñor Severo Aparicio Quispe, O. de M., obispo titular de Vegesela en Numidia y auxiliar de Cusco”, del chileno Carlos Salinas Araneda, “Fray Melchor de Talamantes, ideólogo de la independencia mexicana y autor del primer proyecto constitucional para la América septentrional”, del mexicano Juan Pablo Pampillo Baliño; “Últimos años de un convento mercedario en el obispado de Arequipa en el siglo XIX” del arequipeño Álvaro Espinoza de la Borda, entre otros. 

Una trayectoria plena de historia

Monseñor Severo Aparicio Quispe nació el 8 de octubre de 1923 en el distrito de San Pedro, departamento del Cuzco. Cursó los estudios de primaria y secundaria en su pueblo natal, Sicuani y Cuzco. Ingresado a la orden mercedaria, estudió teología y pedagogía en la Pontificia Universidad Católica de Chile, donde obtuvo los títulos de licenciado en Teología y profesor de secundaria en Lengua y Literatura. Fue ordenado sacerdote el 23 de septiembre de 1951 y consagrado obispo el 4 de marzo de 1979. Se graduó como doctor en Historia de la Iglesia en la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma.

Fue profesor del colegio San Pedro Nolasco de Santiago de Chile, becario de la OEA en la Biblioteca del Congreso de Washington, DC, comendador de la Merced del Cuzco, profesor de latín en la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuzco, asistente general de la Orden de la Merced en Roma, profesor de Historia de la Iglesia en la Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima. En 1977-78 fue Secretario Adjunto de la Conferencia Episcopal Peruana y en 1978 fue nombrado obispo auxiliar del Cuzco por Juan Pablo II. En 1986 fundó el Instituto Peruano de Historia Eclesiástica, que en 1996 fue elevado a Academia Peruana de Historia Eclesiástica; asimismo es el fundador y director de la Revista de este organismo.

Recibió la medalla de Santo Toribio de Mogrovejo de la Conferencia Episcopal Peruana. Miembro correspondiente de la Academia Nacional de la Historia, ha recibido la Medalla de oro de la ciudad del Cuzco. Miembro del Instituto Americano de Arte de la Ciudad Imperial, es consultor de la Pontificia Comisión para los bienes culturales de la Iglesia. En diciembre del 2009 recibió el doctorado honoris causa por la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cuzco.

A 25 años de su fundación, la Revista Peruana de Historia Eclesiástica se ha convertido en un referente obligado de la historia de la Iglesia en el Perú.

0 Comments

La pobreza infantil también se registra en Alemania

8/12/2012

0 Comments

 
ROMA, (ZENIT).- La pobreza entre los niños también existe en países desarrollados o ricos. Los motivos son diversos pero las víctimas son siempre ellos.

Proponemos una entrevista al arzobispo de Berlín, el nuevo cardenal Rainer Maria Woelki que explica particulares interesantes de la existencia del fenómeno y cómo se trata de enfrentarlo.

En particular en un país como Alemania, que desde el final de la segunda guerra mundial estuvo dividido en Este y Oeste, hasta 1989 con la caída del muro de Berlín. El Este bajo la influencia soviética sufría una situación de pobreza respecto al Oeste.

En la actual Alemania más de un niño de cada tres con menos de 15 años tiene subsidios sociales entregados en el ámbito del programa Harz IV.

Organizaciones caritativas como L'Arca o la Caritas le garantizan a los niños y jóvenes en situación extrema, el acceso a servicios de base, con un desayuno y al menos una comida caliente.

Este hecho significa que los papás no logran darle condiciones buenas de subsistencia, y que además no logran incentivar los talentos y pontencialidades de sus hijos, pues se entiende que no pueden por ejemplo, participar en actividades deportivas o culturales, que en Europa normalmente son costosas.

Terminar en dificultades financieras y en situación de pobreza, al menos relativa, es más fácil de lo que se cree. Quien en tal situación no logra apoyarse en parientes o amigos depende de las ayudas estatales y de la comunidad.

Dicha situación de los niños y jóvenes afecta incluso la posibilidad en edad adulta de mejores perspectivas de vida.

¿Cómo se explica el porcentaje no pequeño de niños que sufre situaciones de pobreza?

--Cardenal Woelki: Los niños son los principales afectados de la pobreza de sus padres. incluso si muchos papás intentan beneficiarlos con los medios que tienen a disposición, la pobreza de los padres es omnipresente en la vida cotidiana de los hijos, que pasan a tener menos oportunidades de participación y como explica la actual campaña de Caritas, de conducir una vida sana.

Medidas como el Bildungspaket, (un paquete de educación con subsidios educativos para los niños pobres ndr.) decidido por los políticos va en la dirección justa.

Fundamentalmente es claro: de las personas afectadas por la pobreza los niños son los menos responsables y no se pueden defender. Forman por así decir el eslabón más débil de la cadena y se encuentran en un círculo sin salida.

¿Con cuáles medidas y proyectos de ayuda de la Iglesia católica?

--Cardenal Woelki: La Iglesia ayuda en varios modos, baste pensar en los nidos gestionados por la Iglesia, o las iniciativas de muchas parroquias y asociaciones parroquiales y de los servicios sociales e instituciones de Caritas. Allí experimentan el apoyo de Dios, que reconoce y estima a cada persona, independientemente del trabajo, rédito o estatus social. El apoyo y ayuda refuerzan la confianza de la gente en sus propias fuerzas para tomar su futuro en las propias manos.

También es importante como medida concreta para combatir la pobreza, la promoción pública de la solidaridad y de las relaciones justas en la política y en la sociedad. A nivel de la Iglesia católica se hace a través de declaraciones de obispos o de asociaciones, a través de las regiones o en el contacto directo con los responsables políticos.

¿Cree que nuestra sociedad presta suficiente atención al problema y se empeña seriamente para encontrar una solución?

--Cardenal Woelki: Los medios de comunicación, la política, las Iglesias, con sus asociaciones de beneficencia, y también organizaciones como Unicef y la Liga para la Protección de los Niños, siguen con mucha atención la situación de la pobreza infantil.

En Alemania del Este o áreas metropolitanas como Berlín y la región del Ruhr, la situación nos preocupa. El asunto es si dar solamente la culpa a la política resuelve algo. La pobreza es un fenómeno social, por lo tanto se trata de unir fuerzas sociales para juntos encontrar soluciones. El objetivo no tiene que ser una simple redistribución de fondos. Se trata de aumentar la capacidad participativa y la participación de las personas en la vida social.

¿Los cristianos cómo pueden contribuir a mejorar la situación de modo estable?

--Cardenal Woelki: Los cristianos pueden participar en las iniciativas y proyectos para combatir la pobreza en su entorno. Además pueden dar testimonio del amor de Dios. Los cristianos pueden hacer experimentar el amor de Dios en el amor por el prójimo. En el mejor de los casos, incluso las obras de caridad pueden ser experiencia de Dios, para ambas partes.

Por Britta Dörre

0 Comments

La comunicación de la fe y el testimonio cristiano

8/10/2012

0 Comments

 
ROMA, (ZENIT).- Los días 12 y 13 de marzo, la Facultad de Teología de la Universidad Pontificia de la Santa Cruz en Roma, organizo un Convenio sobre un tema de particular interés para este año 2012, que prepara el Año de la Fe, así como el Sínodo de los Obispos sobre la Nueva Evangelización.

El tema general es “La comunicación de la fe”, considerada desde una perspectiva específica: la relación entre la palabra y el testimonio. ZENIT habló con el profesor Paul O'Callaghan, profesor de Antropología Teológica de la Santa Cruz y presidente del Comité Organizador de la Conferencia.

Profesor O'Callaghan, ¿por qué se eligió el tema de “la comunicación de la fe”?

--Prof. O'Callaghan: Porque se trata del gran desafío de nuestros tiempos, dentro del cual el santo padre Benedicto XVI en su magisterio ha realizado esfuerzos considerables. Sabemos bien, cómo el beato Juan Pablo II trabajó durante todo su pontificado en la evangelización del mundo, la cultura y en los diversos ambientes de la sociedad. El Concilio Vaticano II fue convocado con el propósito de poder comunicar la fe con mayor eficacia. En una época en la que los cambios culturales eran rápidos e intensos, por esto, el desafío de la “comunicación de la fe” se convierte en una cuestión crítica.

En el convenio se afrontará también el ámbito del testimonio...

--Prof. O'Callaghan: Se trata de una categoría fundamental para la comunicación de la fe: la fe es comunica a través del testimonio. El hecho es que a partir del Concilio se ha hablado mucho del testimonio. Para muchos es notable la frase famosa de Pablo VI: “El hombre contemporáneo escucha con más agrado a los testigos que a los maestros... O si escucha a los maestros es porque son testigos” Tal vez, podemos decir que el testimonio es la mejor garantía de la autenticidad de la fe comunicada. La presencia y la vida del testigo se convierte en un llamado a todo el hombre, a sus facultades y sensibilidad. El testigo interpela al otro directamente, integralmente, auténticamente. Se trata de una categoría antropológicamente integral.

¿No se corre el riesgo de una aplicación demasiado amplia de esta categoría del testimonio?
--Prof. O'Callaghan: Es cierto que el testimonio puede perder su especificidad cristiana. Sin embargo, cada testimonio es la participación en el de Cristo, que es “el testigo fiel”, dice el libro del Apocalipsis (1,5). En realidad, es Cristo, que hace del cristiano testigo del amor del Padre. Por lo tanto, el testimonio hace referencia a una verdad que no coincide con la persona del testigo: sino que se refiere a Dios, a la Verdad. Sería una contradicción si se refiriera a la persona que da testimonio. Así, que en realidad, el testigo debe desaparecer --de hecho, en algunos casos puede morir, como en el caso del martirio--, mientras comunica la verdad.

¿Durante el Congreso se afrontará la categoría de la Palabra...

--Prof. O'Callaghan: De acuerdo con la tradición cristiana, la revelación divina se comunica a través de la palabra, la palabra de Dios presente en la creación, en los discursos de los profetas y especialmente en la vida y las enseñanzas de Jesucristo, el Verbo de Dios hecho hombre. La categoría de la palabra, por lo tanto, es esencial en la evangelización. Sin embargo, el énfasis primordial del testimonio en las últimas décadas se ha hecho a veces a expensas de la palabra. En el apostolado de la Iglesia, a menudo la palabra se ha dejado de lado, trabajando “anónimamente”, por así decirlo, el solo testimonio.

¿Cómo fue esto posible?

--Prof. O'Callaghan: Había un deseo, legítimo, incluso deseable, para evitar el peligro de la intolerancia en la comunicación de la fe, a partir de una palabra de significado potencialmente unívoco. Se pensaba que el testimonio poseía una dinámica más incisiva, más eficaz, más respetuosa en la comunicación de la fe, de frente a la palabra desnuda y dura.

¿Por tanto, se trata de unir estas dos categorías, la palabra y el testimonio?

--Prof. O'Callaghan: Exactamente. Hay quien se ha quejado de un testimonio sin la palabra, ininteligible, o una palabra sin testimonio, sin el apoyo de una vida humana integra y atractiva. Ni la una ni la otra de estas categorías convence.

¿Como se desarrollará el Congreso?

--Prof. O'Callaghan: Dicho en forma de broma, durante los dos días, vamos a dedicar la mañana a la palabra y la tarde, al testimonio. Me explico, la mañana estará ocupada principalmente por las reflexiones teológicas. En la que se abordarán cuestiones de antropología, de historia, Sagrada Escritura, teología fundamental y pastoral. Además, hemos recibido muchas peticiones de los profesores que quieren presentar comunicaciones breves sobre diversos aspectos --son muchas- de la cuestión. Por la tarde, sin embargo, habrá dos mesas redondas dedicadas precisamente al “testimonio” de la vida cristiana en diferentes ámbitos. En el primer día después de una intervención de monseñor Salvatore Fisichella, presidente del Consejo Pontificio para la Nueva Evangelización, la mesa redonda versará sobre el testimonio cristiano en el campo del arte y la sociedad. En cambio, el martes, se tratará el testimonio cristiano en el ámbito de la política. Para la presentación de las dos mesas redondas hemos invitado personalidades prominentes de la vida pública italiana.

¿Cuáles son las expectativas para esta iniciativa?

--Prof. O'Callaghan: Con este convenio queremos destacar, como elemento constitutivo del mensaje del Concilio Vaticano II, el apostolado de todos los cristianos, un apostolado hecho por la palabra y el testimonio, para la evangelización en el mundo.

0 Comments

Pakistán: la Iglesia pide que Shahbaz Bhatti sea declarado mártir de la fe

8/9/2012

0 Comments

 
ROMA,  (ZENIT).- El 2 de marzo de 2011, Shahbaz Bhatti, de 42 años, ministro federal de las Minorías en Pakistán, fue abatido en su vehículo en Islamabad. La muerte, obra de un grupo terrorista islámico, fue causada por oponerse a la ley antiblasfemia.

La muerte de Bhatti fue reivindicada por el Tehrik-e-Taliban Pakistan, movimiento terrorista próximo a Al Qaeda, acusando al ministro de ser “opuesto a la ley antiblasfemia” y de haber defendido a la cristiana Asia Bibi, informa este 5 de marzo la agencia Eglises d'Asie.

Shahbaz Bhatti, ministro de las Minorías desde 2008, único católico en el gobierno paquistaní, sabía que estaba amenazado de muerte, como lo habían revelado sus próximos tras su muerte. Después del asesinato dos meses antes, por los mismos motivos, de Salman Taseer, gobernador del Punjab y musulmán, el ministro católico se convirtió en el nuevo objetivo de los extremistas. Tras ser, bajo la presión de Estados Unidos, confirmado, en febrero de 2011, en su puesto amenazado de supresión en noviembre de 2010, Shahbaz Bhatti había seguido su acciones en favor de la liberación de Asia Bibi, enviando una petición al primer ministro pidiendo la gracia presidencial para la condenada. El ministro sabía además que se había emitido una fatwa contra él, después de que el presidente le pidiera formar una comisión para luchar contra la utilización de la ley antiblasfemia con fines personales o políticos.

Su muerte reveló las convicciones cristianas profundas de un hombre que soportaba todavía poco antes de su muerte las críticas de algunos militantes y hombres de Iglesia –entre ellos los miembros de All Pakistan Minorities Alliance, partido que había fundado, que le reprochaban no atreverse a defender verdaderamente la causa de las minorías y de ser deudor del gobierno.

Un año más tarde, es sin embargo la asamblea de la comunidad católica la que le rinde homenaje, pidiendo unánimemente que se introduzca su causa de canonización. El viernes 2 de marzo pasado, se sucedieron misas y vigilias de oración en las iglesias de Pakistán, conmemorando el asesinato de aquél que es ya considerado un mártir. En su aldea natal, una misa seguida de una velada con candelas reunió a varios centenares de personas y por todo el país hubo marchas pacíficas reuniendo a multitudes de todas las confesiones. En Islamabad, los miembros de All Pakistan Minorities Alliance, colocaron flores y candelas en el lugar del asesinato de su antiguo presidente.

Numerosas manifestaciones en el extranjero marcaron también el primer aniversario de la muerte del ministro paquistaní. En Roma, la Universidad Pontificia de Letrán, la comunidad de San Egidio y la Asociación de Paquistaníes Cristianos en Italia organizaron homenajes y vigilias de oración, una de ellas en la iglesia de San Bartolomé, en la Isla Tiberina, donde se conserva como una reliquia la biblia en urdu que perteneció a Shahbaz Bhatti. Hace un año, fue depositada en el “memorial de los nuevos testigos de la fe” por monseñor Joseph Coutts, obispo de Faisalabad y presidente de la Conferencia Episcopal de Pakistán, en compañía de Paul Bhatti, hermano del ministro asesinado y entonces “consejero especial” del primer ministro de Pakistán para los Asuntos de las Minorías Religiosas.

“No tengo ninguna duda; la Iglesia debe reconocer la santidad de Shahbaz Bhatti”, declaró en la ocasión de estas conmemoraciones del 2 de marzo el padre Bonnie Mendes, antiguo coordinador religional de Caritas. “Era un verdadero católico que fue asesinado por su fe. La Iglesia debe iniciar el procedimiento para su canonización”.

El padre Andrew Nisari, vicario general de la archidiócesis de Lahore, expresó la misma convicción en la celebración ecuménica que tuvo lugar el sábado 3 de marzo en memoria del antiguo ministro. “Pedimos a nuestros obispos que se esfuercen para que el mártir de los paquistaníes sea reconocido. Todos los cristianos muertos por blasfemia deben ser declarados mártires”, declaró ante las quinientas personas reunidas en la catedral de Lahore. Un punto de vista también compartido por su homólogo monseñor Alexander John Malik, obispo anglicano de Lahore y moderador de la Iglesia de Pakistán, principal estructura protestante del país. Próximo a Shahbaz Bhatti, tuvo conocimiento de las amenazas de muerte que le habían sido dirigidas y le había aconsejado dejar el país por algún tiempo, lo que había rechazado el católico estimando deber “permanecer al servicio de la comunidad”.

El 2 de marzo, algunas horas después del asesinato, se envió un video a varias cadenas de televisión, según las instrucciones dadas por Shahbaz Bhatti, en el caso que fuera asesinado. En esta grabación, el ministro paquistaní hablaba de las amenazas a su vida, y también y sobre todo de su fe cristiana: “Cuando hago campaña contra la sharia y las leyes antiblasfemia, cuando hablo en favor de los cristianos y de otras minorías oprimidas, marginadas y perseguidas, los talibanes me amenazan. Pero yo creo en Jesucristo que sacrificó su vida por nosotros; yo se que esto significa la cruz, y yo quiero seguir esta cruz (…). Yo estoy dispuesto a morir para defender los derechos de los cristianos y de las personas que sufren (…) en lugar de llegar a componendas por estas amenazas”.

0 Comments

Argentina: la Iglesia quiere aportar en la reforma del Código Civil

8/7/2012

0 Comments

 
BUENOS AIRES, (ZENIT).- Se celebra hasta mañana miércoles en Buenos Aires, Argentina, la 161 reunión de la Comisión Permanente de la Conferencia Episcopal Argentina.

Los 22 obispos que participan de la 161 reunión de la Comisión Permanente de la Conferencia Episcopal Argentina, que preside monseñor José María Arancedo, arzobispo de Santa Fe de la Vera Cruz, recibieron este martes al nuevo nuncio apostólico, monseñor Emil Paul Tscherrig.

El portavoz episcopal, presbítero Jorge Oesterheld, explicó a la prensa que las sesiones comenzaron con un intercambio pastoral sobre los temas que preocupan a los obispos y a la sociedad.

El portavoz precisó que "un tema que a la Iglesia le interesa aportar” es el anteproyecto de reforma al Código Civil, que la presidenta Cristina Fernández anunció ante la Asamblea Legislativa.

"Creo que tenemos bastante que aportar. Seguramente preocupación hay" sobre este tema, subrayó.

“En cuestiones referidas a la vida y la dignidad de las personas, a la Iglesia le interesa ser escuchada y dar su opinión”, insistió al recordar que debe dársele “valor a cada vida desde la concepción hasta la muerte natural”.

Entre otras objeciones a la iniciativa oficial figuran la fecundación in vitro y el descarte de embriones, la "voluntad procreacional" para la determinación de la filiación, el alquiler de vientres, la fecundación post mortem y el divorcio “express”, entre otros.

Consultado sobre el conflicto docente, de paro en algunos distritos, el presbítero Oesterheld respondió: “Siempre la Iglesia destacó la importancia de la educación, por eso esperemos que se solucione para que los chicos tengan tiempo y espacio para educarse. Esperamos que haya un acuerdo y se encamine bien”.

Los obispos analizaron las acciones a realizar con motivo del Año de la Fe convocado por el papa Benedicto XVI y su vinculación con la misión continental impulsada por los episcopados latinoamericanos, desde la reunión de Aparecida, en mayo de 2007.

Además prepararán el temario de la 103 Asamblea Plenaria, a realizarse del 23 al 28 de abril, y se completará el nombramiento de algunos secretarios ejecutivos de comisiones episcopales.

También escucharán informes de la Comisión Episcopal de Misiones y del Congreso Catequístico Nacional, a realizarse en mayo en la diócesis de Morón.

0 Comments

La Iglesia en Brasil, cada vez más comunicativa

8/7/2012

0 Comments

 
BRASILIA, (ZENIT).- “Identidad y Misión” es el tema del III Encuentro Nacional de Pascom (Pastoral de la Comunicación) que se realizará en Aparecida del Norte, los días 19 a 22 de julio de este año. El evento es promovido por la Conferencia Episcopal de Brasil (CNBB) y contará con la presencia de ilustres comunicadores.

Entre los muchos temas a tratar destacamos: Qué es la Pastoral de la Comunicación y cómo se organiza, webperiodismo, redes sociales, delitos en internet, Riibra (red de informática de la Iglesia en Brasil) y lenguaje específico de Wen Radio.

El cardenal Raymundo Damasceno Assis, presidente de la CNBB, presidirá la misa de clausura del evento, el día 22.

Es un evento para “todas las personas que hacen comunicación católica en Brasil y que desean perfeccionar el ser y el hacer evangelización a través de la comunicación”, afirma la hermana Élide Fogolari, religiosa paulina, asesora de la Comisión Episcopal de Pastoral de la Comunicación de la CNBB.

ZENIT ha podido entrevistar a la hermana Élide en la sede de la CNBB en Brasilia para que informe un poco más sobre el significado y la importancia de la Pastoral de la Comunicación y del III Pascom para la Iglesia de Brasil.

¿Qué es la Pastoral de la Comunicación?

--H. Élide Fogolari: La Pastoral de la Comunicación parace ser otra dimensión de la comunicación. Pero la mejor definición es: una comunicación que en la Iglesia es denominada pastoral. Porque toda acción comunicativa de la Iglesia siempre tiene la intención de evangelizar, de anunciar la buena nueva de Jesucristo a todos, etc. Toda comunicación en la Iglesia es denominada Pastoral de la Comunicación.

¿Cómo nació la Pascom en la CNBB?

--H. Élide Fogolari: Hace unos treinta años, cuando la CNBB vino a Brasilia, un grupo de obispos con don Eugênio Sales dieron inicio a una estructura de comunicación aquí en la CNBB. Y allí se fueron desplegando todas las actividades de comunicación, inclusive la pastoral de comunicación.

Los días 19 a 22 de julio de este año, se tendrá en Aparecida el III Encuentro Nacional de Pascom. ¿Cuál es la aportación que este evento dará a un comunicador católico?

--H. Élide Fogolari: Contribuye de varios modos. Primero el sentido del lugar sede del evento, que es un sentido bastante pastoral, motivador. Yo siempre digo que a los pies de María, vamos a aprender a ser comunicadores como ella fue y continúa siendo, dando Jesús al mundo.

En segundo lugar, o como segunda motivación, es convocar a todas las personas que trabajan con la comunicación de la Iglesia de Brasil, sean profesionales, sean amateurs, sean personas no comprometidas o personas que desean comprometerse. ¿Para qué? Para que esas personas durante esos días a través de seminarios, talleres y mesas redondas, puedan discutir la comunicación en sus varios aspectos; ya sea la impresa, la visual... Otro momento es dar la oportunidad de encontrar experiencias que se realizan en la Iglesia de Brasil. Y por eso estamos realizando este III Pascom, pues se percibe ese resultado: las personas se animan, se entusiasman, se motivan y quieren eso.

¿Entonces no será restringido a los comunicadores profesionales?

--H. Élide Fogolari: No. Se reunirán los profesionales, los especialistas de la comunicación que trabajan con la comunicación, y también estarán aquellas personas que están en la práctica pero que no tienen tanta formación. Y van allá porque es un encuentro de experiencia, y es eso lo que les motiva a ir.

¿Y los obispos están enviando a sus laicos?

--H. Élide Fogolari: Los obispos están muy interesados en enviar a sus laicos porque perciben que esas personas, cuando regresan a sus diócesis, desde el primer Pascom hasta este tercero, contribuyen mucho porque perciben que vale la pena trabajar con la comunicación. Y eso porque no es sólo para anunciar el Reino de Dios sino también para construir una sociedad más humana, más justa y fraterna.

¿Entonces, el Pascom no quiere sólo contribuir a la comunicación de la Iglesia en Brasil sino también quiere contribuir a la comunicación del Brasil?

--H. Élide Fogolari: Sí. Queremos que también la comunicación institucional pueda beneficiarse del Pascom. Las personas van a percibir que van a ese encuentro, no solo para que después sigan en la comunicación en cuanto anunciar la Buena Nueva. Sino, al volver, motivan también a los profesionales que están en sus ciudades a que se comprometan en una comunicación que sea más justa, más digna, una comunicación que es un derecho nuestro, en la verdad, en la justicia, en lo social.

Para obtener mayores informaciones sobre el III Pascom, ver la programación completa en el sitio de la CNBB: www.cnbb.org.br, o en el blog:www.encontropascombrasil.blogspot.com.

0 Comments

Una nueva era en las relaciones judeocatólicas

8/6/2012

0 Comments

 
ROMA,  (ZENIT).- Un sueño se ha cumplido esta semana cuando una delegación de jóvenes sacerdotes católicos de América Latina, junto a sus contrapartes del clero local judío, completaron una misión educativa judeocristiana en Israel.

En Israel, la delegación descubrió coincidencias entre sus credos, estudió sus historias conjuntas, y estableció un importante trabajo de campo, incluyendo modelos prácticos para avanzar en el respaldo a las relaciones judeocatólicas en sus respectivas comunidades.

Formaron la delegación participantes de Brasil, Argentina y Colombia, gracias a tres organizaciones patrocinadoras que trabajaron en conjunto para hacer de esta oportunidad una realidad –el World Jewish Diplomatic Corps (WJDC), el Center for Jewish-Christian Understanding and Cooperation (CJCUC, Centro para la Comprensión y Cooperación Judeocristiana) y el Latin American Jewish Congress (LAJC). Los sacerdotes fueron seleccionados en colaboración con los arzobispos de São Paulo, Buenos Aires y Bogotá.

“Desde el Concilio Vaticano II, muchos teólogos católicos y judíos allanaron el camino para nuestro momento juntos en Israel”, dijo el fundador del CJCUC y canciller, el rabino Shlomo Riskin. Añadió: “Lamentablemente, ambas comunidades judía y cristiana no son todavía conscientes de estos avances. El propósito de esta misión fue equipar y fortalecer a estos jóvenes sacerdotes para ofrecer conocimiento y comprensión a sus comunidades”.

Rabinos y educadores judíos también participaron para ayudar y facilitar la futura programación de seguimiento a nivel local. “No se cuestiona que una experiencia en Israel pueda transformar a una persona; sin embargo, una vez que este individuo vuelve a casa, es fácil regresar a las responsabilidades de cada día”, dijo Claudio Epelman, director ejecutivo del LAJC. “Es importante que proporcionemos una red de apoyo local y recursos para ayudar a estos líderes a construir sobre lo que han aprendido en Tierra Santa”.

La mitad de los mil doscientos millones de católicos del mundo viven en América. “Existen bolsas de cooperación entre las comunidades judía y católica en América Latina pero se necesita más profundo conocimiento y cooperación en este importante continente”, subrayó Adam Koffler, presidente del WJDC. Koffler añadió: “Estamos viviendo una nueva era en las relaciones judeocatólicas, donde ambas comunidades de fe pueden desempeñar un papel significativo en resolver juntos los asuntos globales”.

Además de reuniones de alto perfil con el obispo William Shomali, obispo auxiliar y vicario patriarcal en el Patriarcado Latino de Jerusalén, y el embajador israelí Oded Eran, la delegación

visitó los lugares santos judíos y cristianos en todo el país, y tuvieron oportunidad de aprender de teólogos con experiencia que trabajan en el avance de las relaciones judeocatólicas desde hace décadas.

Comentando la importancia de visitar Israel para aprender sobre los avances de las relaciones judeocatólicas, el padre Pedro Pereira de Brasil dijo: “Aquí [en Brasil] vemos a la nación judía como una comunidad de fe viva que pacta y no una reliquia del pasado”. Añadió: “También nos da perspicacia en la comprensión de la identidad judía y cómo esto se entrelaza en una responsabilidad colectiva de todas las comunidades del mundo”.

0 Comments

España: Los obispos promueven la figura de san Juan de Ávila

8/6/2012

0 Comments

 
MADRID,  (ZENIT).- La Conferencia Episcopal Española quiere dar a conocer la figura de san Juan de Ávila, patrono del clero español, que será proclamado doctor de la Iglesia Universal. Para ello, en los próximos meses llevará a cabo diversos actos de preparación, con vistas a la ceremonia de proclamación que tendrá lugar en Roma, y está elaborando un plan para difundir a la opinión pública diversos aspectos de su persona y su obra.

Los primeros pasos fueron la creación de un logotipo, una página web: http://sanjuandeavila.conferenciaepiscopal.es y una cuenta en Twitter: @sjuandeavila_d, en la que todos los que lo deseen podrán “seguir” a san Juan de Ávila.

La iniciativa está coordinada la Junta San Juan de Ávila, Doctor de la Iglesia, presidida por monseñor Demetrio Fernández González, obispo de Córdoba, e integrada por nueve obispos y otras cuatro personas, entre ellas Encarnación González Rodríguez, postuladora de la Causa de Doctorado y directora de la Oficina para las Causas de los Santos de la Conferencia Episcopal.

Benedicto XVI, en la Jornada Mundial de la Juventud Madrid 2011, al finalizar la Eucaristía con seminaristas de todo el mundo en la catedral de la Almudena, anunció que san Juan de Ávila sería proclamado doctor de la Iglesia.

Doctor de la Iglesia es el título que el Papa otorga oficialmente a algunos santos para proponerlos a los fieles de todos los tiempos como eminentes maestros de la fe.

El factor decisivo para que un santo sea proclamado doctor de la Iglesia es que su doctrina haya sido declarada eminente, que haya gozado de un particular carisma de sabiduría, dado por el Espíritu Santo para el bien de la Iglesia, comprobado y ratificado por la influencia benéfica en el pueblo de Dios. Un maestro, un doctor de la Iglesia es, pues, quien ha estudiado y contemplado con singular clarividencia los misterios más profundos de la fe y es capaz de exponerlos a los fieles de modo que les sirvan de guía en su formación y en su vida espiritual.

Hasta el momento, los doctores de la Iglesia son 33. El primero, san Atanasio de Alejandría (c.296-373) padre de la Iglesia oriental, principal opositor al arrianismo; y la última santa Teresa del Niño Jesús (1873-1897), carmelita descalza, proclamada doctora de la Iglesia por el papa Juan Pablo II en 1997.

0 Comments

Venezuela: obispo de San Cristóbal desmiente falsas informaciones

8/6/2012

0 Comments

 
SAN CRISTÓBAL,  (ZENIT).- En un comunicado, la Diócesis de San Cristóbal, Venezuela, ha desmentido las informaciones publicadas por algunos medios de comunicación, que informaban sobre la entrega de una carta del presidente Hugo Chávez a monseñor Mario Moronta, obispo de San Cristóbal, en donde le informaba sobre su salud.

El comunicado publicado por la Oficina de Prensa de la Diócesis de San Cristóbal, este 5 de marzo, afirma lo siguiente: “La Diócesis de San Cristóbal desmiente las informaciones que han sido publicadas en algunos medios de comunicación, informando que nuestro obispo diocesano habría viajado a Cuba, y recibido una carta por parte del presidente Hugo Chávez donde le informaba sobre el estado de su salud, de la cual también el Episcopado Venezolano tendría conocimiento. Estas informaciones son completamente falsas”.

“Esta Iglesia local –añade el comunicado- informa que monseñor Mario Moronta ha permanecido en trabajo apostólico en el estado Táchira, cumpliendo con su habitual agenda pastoral de visitas a parroquias, encuentro con seminaristas, y durante esta semana en reunión con su presbiterio”.

Y concluye: “Pedimos oraciones a nuestra feligresía por la labor pastoral de nuestro clero, de manera especial durante estos días que participarán en los Encuentros Sacerdotales”.

Algunas de estas falsas informaciones fueron publicadas por el portal del diario El Universal, en la columna de opinión del periodista Nelson Bocaranda Sardi, el 01 de marzo. El periodista señala que “la comunidad de los obispos (Conferencia Episcopal Venezolana) está al tanto de una comunicación personal dirigida por el presidente enfermo a monseñor Mario Moronta, en el que honestamente se adentra en su enfermedad”.

Al respecto, el obispo diocesano, en su cuenta de Twitter (@mmorontar) escribió al periodista sobre la falsedad de esta información. “Libertad de expresión no es libertad de invención”, expresa monseñor Moronta  en la red social.  

0 Comments
<<Previous

    Mundo

    Información sobre la Iglesia Católica Romana alrededor del Mundo

    Picture
    Picture
    Picture

    Archivos

    October 2020
    September 2020
    April 2020
    November 2019
    August 2019
    July 2019
    May 2019
    March 2019
    February 2019
    January 2019
    December 2018
    October 2017
    September 2017
    August 2017
    July 2017
    June 2017
    May 2017
    April 2017
    March 2017
    February 2017
    January 2017
    December 2016
    November 2016
    October 2016
    September 2016
    August 2016
    July 2016
    June 2016
    May 2016
    April 2016
    March 2016
    February 2016
    January 2016
    December 2015
    November 2015
    September 2015
    July 2015
    June 2015
    January 2015
    October 2014
    September 2014
    August 2014
    July 2014
    June 2014
    April 2014
    March 2014
    February 2014
    September 2013
    August 2013
    July 2013
    May 2013
    April 2013
    March 2013
    February 2013
    January 2013
    December 2012
    November 2012
    October 2012
    September 2012
    August 2012
    July 2012
    June 2012
    May 2012
    April 2012
    March 2012
    February 2012
    January 2012
    December 2011
    November 2011
    October 2011
    September 2011
    August 2011
    July 2011
    June 2011
    May 2011
    April 2011
    March 2011
    February 2011
    January 2011
    December 2010
    November 2010
    October 2010
    September 2010

    Categorias

    All

    RSS Feed

Política de Privacidad           /     Términos y Condiciones de Uso
Observatorio Vaticano/Koinonia Communication 2010-2021 © Derechos Reservados
Photo used under Creative Commons from timatymusic