Observatorio Vaticano
  • Portada
  • Vaticano
  • La Iglesia
  • Audiencia y Angelus
  • Actos Pontificios

España: preparativos para la visita del Papa

9/29/2010

0 Comments

 
MADRID, (ZENIT).- La Conferencia Episcopal Española así como la archidiócesis de Santiago de Compostela dieron a conocer nuevos detalles de la preparación para la visita del Papa Benedicto XVI a España, que se realizará los días 6 y 7 de noviembre a las ciudades de Barcelona y Santiago de Compostela.
En un comunicado enviado a ZENIT el arzobispado de Santiago de Compostela informó que todas las campanas de la archidiócesis sonarán al unísono el próximo 6 de noviembre a las 11:30 de la mañana para recibir al Papa Benedicto XVI. Luego sonarán nuevamente a las 16:30 horas cuando se tiene prevista la celebración eucarística en la Plaza del Obradorio de la capital de la Comunidad autónoma de Galicia.
Igualmente, la archidiósesis convocó a todas las parroquias para que participen de una colecta con el fin de ayudar a cubrir los gastos de esta visita papal. Esta se realizará el sábado 9 de octubre en las misas vespertinas y el domingo el domingo 10 en todas las misas.
En la web
Así mismo la Conferencia Episcopal Española informó que ha puesto en marcha de una página web oficial (www.visitadelpapa2010.org) para seguir el viaje papal. Igualmente podrá hacerse mediante las redes de Facebook y Twitter.
En la página oficial, que se puede consultar en español, italiano, inglés y francés, está disponible el programa de esta visita, la biografía de Benedicto XVI, detalles de otros viajes del Papa a España y datos de la Iglesia en este país.
El Papa visitará Santiago de Compostela en ocasión de la celebración del Año Jubilar o Año Xacobeo, que celebra esta archidiócesis cada vez que el 25 de julio, día de Santiago el Apóstol, cae domingo. El próximo será en el año 2021.
También estará en Barcelona el 7 de noviembre con motivo de la consagración del templo de la Sagrada Familia, obra del célebre arquitecto Antonio Gaudi.


0 Comments

Perú: La Iglesia rechaza la práctica de la interceptación telefónica

9/27/2010

0 Comments

 
LIMA, Ante la proximidad de las elecciones del 3 de octubre, en las que los peruanos elegirán a las autoridades que dirigirán los Gobiernos Regionales y los Municipios Provinciales y Distritales, los obispos de Perú hicieron pública una reflexión para iluminar el voto responsable. En ella rechazan la práctica de la "interceptación telefónica" y piden a los candidatos "rectitud ética".

En la reflexión, hecha pública en Lima el 22 de septiembre, los pastores se muestran "conscientes de que, a través del voto ciudadano cada uno se compromete con el futuro" del país y que "la democracia es responsabilidad de todos", expresan su propósito de "colaborar con los elementos éticos básicos que nos permitan emitir un voto responsable, meditado, y libre".

Recuerdan los dos criterios básicos para actuar en la vida social que expone el Papa Benedicto XVI en su encíclica socialCaritas in Veritate: la justicia y el bien común por lo que, afirman, la "política debe buscar siempre formas eficientes de convivencia; pero nunca tiene como criterio los intereses particulares de personas o grupos interesados. Desear el bien común y esforzarse por él es exigencia de justicia y caridad". 

Recuerdan, según la doctrina social de la Iglesia, que "para discernir lo que es más justo y adecuado para conseguir el bien común, debe tenerse en cuenta la primacía de la dignidad de la persona humana; se deben garantizar y promover los derechos fundamentales de la familia, se debe incluir y promover a los más débiles de la sociedad en los proyectos de desarrollo y considerar que el ejercicio de la autoridad es un servicio y no un dominio".

Y añaden que la democracia no se limita al voto sino que debe ser "participación activa y responsable de todos los ciudadanos a través de la colaboración y vigilancia atenta de la gestión de las autoridades elegidas".

Por ello, consideran importante "conocer a los candidatos, así como evaluar su compromiso con los valores democráticos".

Invitan a "analizar sus programas, la viabilidad de lo que ofrecen, si son realistas y adecuados para solucionar los problemas de cada ciudad o Región; si son propuestas integrales (no sólo socioeconómicas y políticas, sino también morales, culturales, de seguridad ciudadana, etc.) y conformes al bien común".

Sugieren tener en cuenta además "la visión ética y moral de los candidatos ante los valores fundamentales como la defensa de la vida humana, de la familia, del matrimonio, de la dignidad de la mujer, y de los derechos humanos", algo necesario, indican, se necesita en las autoridades "rectitud ética en el desarrollo de sus responsabilidades para realizar y apoyar los cambios que nuestra sociedad necesita".

Piden a candidatos y electores que no participen en el proceso electoral "buscando votos exclusivos a favor de grupos políticos, étnicos, religiosos y de cualquier tipo que excluyan y marginen el ejercicio de los verdaderos valores que, en forma objetiva, deben primar en la elección de autoridades que deben conducir el ejercicio del bien común en la sociedad".

Exhortan a los medios de comunicación "a que ejerzan la libertad de expresión buscando no sólo la verdad sino también la justicia y el bien común" e informen de manera objetiva, imparcial y "con apertura a todos los candidatos".

Invocan una campaña electoral "transparente y respetuosa", para hacer de este momento "una escuela de civismo y de renovado amor a nuestra patria y su progreso".

Lamentan y rechazan que siga practicándose en el país "la interceptación telefónica", en perjuicio "del derecho constitucional a la intimidad y la privacidad de las comunicaciones". En este sentido afirman que "los medios de comunicación deben ejercer su actividad respetando en todo momento los derechos fundamentales de las personas, particularmente los relacionados con el honor, la buena reputación y la intimidad".

Y concluyen exhortando al pueblo peruano "a desarrollar este proceso eleccionario en un clima de responsabilidad, unidad y búsqueda de la paz y la justicia".

Por Nieves San Martín

0 Comments

Sudán: Lanzamiento de 101 días de oración por la paz

9/27/2010

0 Comments

 
ROMA,  (ZENIT).- La campaña de "101 días de oración por la paz en Sudán", lanzada por la Conferencia Episcopal del país ante el referéndum sobre la autodeterminación de Sudán del Sur, previsto para el 9 de enero, ha comenzado en las parroquias.

Esta iniciativa, que concluye el 1 de enero, día de la Jornada Mundial de la Paz, fue propuesta por los obispos para animar a las personas de todas las confesiones a orar por la paz. 

El llamamiento a la oración llega en un momento de gran tensión política entre quienes, sobre todo en el norte, piden un Sudán unido y quienes son favorables a una separación.

En este país, golpeado por la más larga guerra civil del continente africano (1983-2005), "estos 101 días de oración podrían ser esenciales para el mantenimiento de la paz en el país", afirmó el obispo auxiliar de Jartum, monseñor Daniel Adwok Kur, en una entrevista con la asociación internacional de caridad Ayuda a la Iglesia Necesitada (AIN).

"El mensaje que surge de esta iniciativa de oración es el de la reconciliación y el perdón", precisó.

"Debemos ver este proceso refrendario como un viaje pacífico, como un momento acompañado sobre todo por la oración, poniendo a Dios en primer lugar en nuestra vida por el bien del país", subrayó el obispo.

Los 101 días de oración, que implican a las nuevas diócesis católicas de Sudán, se concentran en el tema: "Cambia tu corazón, cambia tu mundo". 

Cada semana, los participantes serán invitados a encontrarse en torno a cuestiones precisas -justicia, paz, construcción de la comunidad y perdón--, con ideas y propuestas de las que informarán a sacerdotes y obispos.

La campaña cuenta también con un opúsculo que contiene citas y oraciones cotidianas para cada una de las 14 semanas que dura la iniciativa.

"Queremos que la gente piense en el deber de vivir en paz, en que cada uno debe implicarse en el proceso y en que debemos reflexionar en la afirmación del papa Juan Pablo II: si se quiere la paz, hay que buscar la justicia", dijo monseñor Adwok Kur.

La iniciativa partió de la diócesis de Rumbek, liderada por el obispo local, monseñor Cesare Mazzolari, que presentó el programa de estos 101 días en agosto pasado, precisando que una de las celebraciones más importantes será la Jornada del Rosario (7 de octubre). Habrá también una misa y una procesión en la solemnidad de Cristo Rey (21 de noviembre) y el congreso anual de los jóvenes en diciembre, centrado este año en el compromiso de los jóvenes en el período anterior al referéndum y sobre su implicación en la ayuda al proceso de votación.

0 Comments

El episcopado colombiano espera paz tras la muerte del jefe guerrillero

9/27/2010

0 Comments

 
BOGOTÁ,  (ZENIT).-El presidente de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC), el arzobispo Rubén Salazar Gómez, afirmó que confía en que la muerte del jefe guerrillero Víctor Suárez Rojas, conocido como ‘Jorge Briceño' o ‘Mono Jojoy', pueda servir como principio de un proceso de concertación con el grupo subversivo Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). 

"Recibimos la noticia pidiéndole al Señor, que esta muerte --en un principio duele, pues es un colombiano abatido-- sea el principio de un proceso de concertación con las FARC. Que esa muerte signifique ahora el que las FARC estén en un proceso de reflexión política y se acerquen al Gobierno para empezar un diálogo de paz", aseguró monseñor Salazar Gómez en diálogo con los periodistas, en el marco de la apertura en Bogotá de Expocatólica Colombia 2.

"El mensaje es que hagamos la paz, ya que la guerra nos ha hecho mucho daño, hemos tenido angustia, dolor, pérdidas de vida y ya esa guerra tiene que cesar. Pero para que esto pase, es necesario que las FARC dejen la actitud de guerra y por lo tanto acepten las condiciones fundamentales que plantea el Gobierno que no son otras que el respeto al Derecho Internacional Humanitario para poder iniciar un verdadero proceso de paz", añadió el presidente del episcopado, el 23 de septiembre. 

En ese día tuvo lugar una operación del Ejército colombiano contra el campamento de La Macarena en el que murió el comandante militar de las FARC, y una veintena de guerrilleros más.

0 Comments

Celebrada la Jornada internacional de oración por la paz

9/23/2010

0 Comments

 
NAIROBI,  (ZENIT).– Las Iglesias y comunidades de todo el mundo celebraron este martes 21 de septiembre la Jornada internacional de la paz a través de la oración, la meditación y otras formas de celebración espiritual.

Esta Jornada internacional de oración por la paz, que coincide con la Jornada internacional de la paz de las Naciones Unidas, incide este año en África y el trabajo realizado por las Iglesias locales en el continente “a favor de la paz dentro y entre las diversas comunidades”, destaca un comunicado del Consejo Ecuménico de las Iglesias (WCC), patrocinador de esta Jornada.

El WCC recuerda que esta Jornada de oración es una iniciativa de la Década “vencer la violencia”, lanzada en 2004 tras un encuentro entre representantes del WCC y de la ONU.

Desde entonces, las Iglesias están llamadas a rezar por la paz y a organizar vigilias y momentos de adoración, así como a rezar especialmente por las Iglesias de la región en la que se incide cada año de esta década.

El objetivo, destaca el WCC, es “trasladar la edificación de la paz de la periferia al centro de la vida y del testimonio de la Iglesia, para cimentar alianzas más fuertes y para favorecer la comprensión entre las Iglesias, las redes y los movimientos que trabajan en una cultura de paz por la paz”.

Responsables de Iglesias africanas y el secretario general del WCC se encontraron en Nairobi (Kenia) para celebrar esta Jornada en la oración y la adoración.

Los cristianos y las Iglesias fueron invitados a “rezar y prestar una atención especial a los proyectos de paz en África”.

Uno de los proyectos africanos al respecto es el de las “Aldeas de paz”, en Uganda, que busca promover la curación de comunidades marcadas por los conflictos, los traumas y el sufrimiento.

También se pidieron oraciones por otras iniciativas como el Proyecto de edificación de la paz y de resolución de conflictos de la juventud de la Iglesia presbiteriana de Ghana, con el que los jóvenes de la Iglesia reciben formación para aportar a otros jóvenes habilidades para la resolución de conflictos y la edificación de la paz.

En la Jornada internacional de la paz, adoptada por la ONU en 1981, los conflictos armados deben detenerse.

Es un día en el que cada uno está invitado a comprometerse o a renovar su compromiso a favor de la no-violencia y de la resolución pacífica de las disputas.

Este año, la Jornada incide en la juventud y el desarrollo, con el lema Paz=futuro

En Nueva York, un pequeño grupo representante de una gran diversidad de convicciones religiosas y tradiciones espirituales, en colaboración con otras personas y grupos del mismo tipo, invitaron, este 21 de septiembre a una “gran vigilia mundial” en todos los lugares de culto y de recogimiento.

Con estos actos intentaron “mostrar la fuerza de la oración y de otras formas de recogimiento en la promoción de la paz y la prevención de los conflictos armados”.


Más información: www.oikoumene.org; www.vaincrelaviolence.org


0 Comments

“Cristianos y musulmanes deben colaborar en la construcción de Nigeria”

9/23/2010

0 Comments

 
IJEBU-ODE, (ZENIT).- En un mensaje publicado con motivo de los 50 años de la independencia nacional, los obispos de Nigeria han denunciado la situación del país y piden a los fieles de todas las religiones que colaboren para crear una realidad justa y solidaria.

En el texto, los prelados dan gracias a Dios “por Su fidelidad hacia nosotros los nigerianos”, “porque Nigeria todavía es una única nación, a pesar de los diversos conflictos y desórdenes que han empañado nuestra historia”.

El mensaje, enviado a Fides, se titula Nigeria a los 50: hacia una nación justa y próspera y ha sido publicado al término de la II Asamblea Plenaria de la Conferencia Episcopal Nigeriana, celebrada en Ijebu-Ode del 11 al 18 de septiembre.

En el documento, los obispos agradecen a Dios las riquezas naturales del país y los progresos de los últimos 50 años en el ámbito político y social, aunque destacando que los dones divinos no siempre han sido aprovechados de la mejor manera.

“Mientras Dios nos ha bendecido con recursos abundantes, éstos no han sido desarrollados suficientemente en este periodo, y mucho menos tomados en beneficio de todos los nigerianos”, observan.

“Nuestros recursos son constantemente disipados a través de actos de injusticia, sobornos y corrupción, con el resultado de que muchos de nuestros conciudadanos son ignorantes y están hambrientos, enfermos e indefensos. Nuestros sistemas educativo y sanitario, en el mejor de los casos cojean, nuestros caminos y carreteras están colapsados, el suministro eléctrico es epiléptico y el desempleo va en aumento”.

Los obispos piden una reforma de la policía, también para acabar con la corrupción rampante entre los policías, y una amnistía, porque demasiados detenidos están a la espera de juicio y algunos de ellos han pasado en la cárcel más años de los que hubieran tenido que pasar en caso de condena.

En este contexto, los obispos nigerianos invocan el patriotismo como capacidad de unir a todos los nigerianos por el bien común.

“Los cristianos y los musulmanes deben colaborar en la construcción de la nación si han asimilado los valores positivos de su fe, como el amor, la compasión, la justicia y la paz”, destacan. 

“Es responsabilidad constitucional del Gobierno intervenir en los estados donde se impide el derecho a erigir lugares para el culto religioso”, añaden.

De cara a las elecciones presidenciales del año que viene, los prelados exhortan finalmente a los electores a registrarse y piden que superen las divisiones étnicas, religiosas y de género para que el voto sea verdaderamente libre y democrático.

0 Comments

España: La laicidad de la Constitución continúa vigente, destaca arzobispo

9/23/2010

0 Comments

 
SEVILLA,  (ZENIT).- La laicidad reconocida en la Constitución española continúa vigente y si el Estado asume el laicismo, pierde su neutralidad.

Lo advirtió el arzobispo castrense de España, monseñor Juan del Río en una conferencia titulada Sociedad plural: religión y laicidad, que pronunció en el Colegio de Graduados Sociales de Sevilla el pasado viernes 17 de septiembre.

“Si un Estado asume como propio el laicismo, lo constituye en la confesión estatal, con lo cual pierde su aconfesionalidad, su neutralidad y su laicidad”, dijo.

En el caso español, recordó, esta situación incumpliría el artículo 16,3 de la Constitución, que establece que “ninguna confesión tendrá carácter estatal”.

El arzobispo denunció que “en no pocas ocasiones, 'laicidad' tiene un matiz o acepción en contraposición a la Iglesia y al cristianismo”.

Según monseñor Del Río, “el laicismo es una ideología que se ha transformado en una nueva 'religión' que presume, desde su independencia teórica, de garantizar la pluralidad religiosa”.

“Es más, en ocasiones se presenta como 'eje' que sustenta la 'libertad de conciencia' y la 'libertad religiosa', olvidando que estas libertades, fundadas en la dignidad de la persona, son derechos reconocidos internacionalmente”.

En su conferencia, el prelado afirmó que, a pesar de que “los grandes pronunciamientos teóricos aluden con frecuencia al respeto a la libertad religiosa”, “los hechos demuestran que en muchos casos se niega ésta por motivos religiosos o ideológicos”.

También denunció que actualmente, el derecho a la libertad religiosa se siente amenazado en occidente por el laicismo exacerbado o excluyente que utiliza formas sofisticadas de discriminación cultural, social y política dirigidas especialmente hacia la presencia cristiana”.

Legislación actual

El arzobispo recordó que, “desde el punto de vista legislativo, la normativa española protege ampliamente la libertad religiosa, tanto en la práctica individual como colectiva”.

“No existen más limitaciones que las explicitadas en la actual Ley Orgánica de Libertad Religiosa, que en el artículo tercero alude al acatamiento del “orden público, la sanidad y la moralidad pública”, recordó.

Además, añadió, “la Constitución Española tiene una valoración positiva del hecho religioso por parte de los poderes públicos, estableciendo el principio de cooperación entre el Estado y las confesiones religiosas”.

Respecto a la mención específica a la Iglesia católica en la Constitución, explicó que “no es signo de una relación de privilegio, sino el reconocimiento de un hecho histórico y social” y aseguró que “no perjudica la necesaria igualdad que debe presidir  las relaciones del poder político con las confesiones religiosas”.

En este sentido, recordó que el Secretario de Estado vaticano, el cardenal Tarcisio Bertone, afirmó en Madrid que “el principio de igualdad, en efecto, se vulnera si se tratan situaciones iguales de modo diverso, pero también si se tratan situaciones diversas de igual manera”.

Aclaración de términos

La intervención del arzobispo tenía como objetivo mostrar “cuál es el espacio de la religión en esta sociedad plural y secularizada, donde el Estado se declara no confesional, y donde el hecho religioso, más que estar en declive, como pretende el pensamiento ilustrado, es un dato sociológico relevante”.

Incluyó una exhaustiva explicación de los significados actuales de las palabras “religión” y “laicidad”.

En este sentido, destacó que “la laicidad es un lugar de comunicación entre las diversas tradiciones espirituales y el Estado, lo que también conocemos como 'aconfesionalidad'”.

Señaló que “es una realidad promovida por la Iglesia” y que “significa una garantía de la ausencia de coacciones o presiones religiosas o irreligiosas por parte de los Estados”.

“Laicidad es únicamente el respeto de todas las creencias por parte del Estado, que asegura el libre ejercicio de las actividades de culto, espirituales, culturales y caritativas de las comunidades creyentes -añadió-. Las religiones pueden vivirse de manera libre y pública, precisamente porque no son competencia estatal, porque está vigente el principio de la libertad religiosa”.

En cambio, el laicismo excluyente surge “con la pretensión de liquidar todo vestigio de presencia religiosa”.

“Este laicismo busca expulsar el hecho religioso del espacio público porque quiere la hegemonía cultural y política -explicó-. Este tipo de laicismo tiene como uno de sus enemigos fundamentales a la Iglesia”.

El arzobispo advirtió que “declararse agnóstico, ateo o indiferente no es patente de neutralidad, ni otorga potestad al sujeto para convertirse en el 'árbitro' del espacio y de la vida pública en una sociedad plural y democrática”.

“Me atrevería a decir que es una falacia invocar la laicidad del Estado para negar la presencia de lo religioso en las instituciones públicas y estatales, cuando éstas pertenecen a todos: creyentes y no creyentes”, añadió.

Cuestiones abiertas

También planteó algunas cuestiones para la reflexión. “¿Se acepta que la persona tiene una dimensión trascendente que antecede al Estado? -cuestionó- ¿Es éste el que da carta de ciudadanía a las creencias y religiones en sus manifestaciones públicas, o más bien es el hecho religioso el que precede a cualquier forma de Estado?”.

Y continuó: “¿Es concebible que el creyente tenga que suprimir una parte de sí mismo (su fe) para ser ciudadano democrático?”.

“¿Qué clase de libertad religiosa es aquella que restringe o suprime el símbolo religioso en el espacio público?”.

“¿No está habiendo hoy un vuelco del concepto de libertad religiosa, convirtiéndola en un derecho secundario que se deriva del pluralismo democrático y que se reduce a poder creer o no creer?”, preguntó.

Finalmente, concluyó afirmando que “la religión sigue siendo indispensable en la organización de una sociedad sana y genuinamente democrática”.

“Todo esfuerzo que se haga para que la religión pueda ofrecer su serena contribución al bien común y a la armónica convivencia de todos, nunca podrá se calificado de baldío o inútil -finalizó-. Más bien, ayudará a aprender de las lecciones del pasado, a edificar un presente digno del hombre y a avizorar un futuro luminoso y esperanzado”.

0 Comments

Malasia: nace un comité para la comprensión entre las religiones

9/23/2010

0 Comments

 
KUALA LUMPUR,  (ZENIT).- El Comité para la Comprensión y la Armonía entre las Religiones nacido en Malasia es “un paso importante para construir la armonía interreligiosa en Malasia”

Lo indicó a la agencia Fides el reverendo Thomas Philips, presidente del Malaysian Consultative Council of Buddhism, Christianity, Hinduism, Sikhism and Taoism(MCCBCHST), llamado a formar parte de la nueva realidad.

“Es un comité que servirá para encontrarse, dialogar y afrontar juntos -Gobierno y comunidades religiosas- todas las cuestiones más delicadas relativas a la convivencia interreligiosa en Malasia”, comentó.

El Primer Ministro de Malasia, Datuk Seri Najib Razak, ha reunido en los días pasados, tras algunos meses, a los treinta y cinco miembros del Comité, garantizando pleno apoyo organizativo y la cobertura financiera del Gobierno a las actividades del grupo, dando así oficialmente arranque a los trabajos del Comité.

El organismo tiene como objetivo garantizar una plena coordinación entre el Gobierno y las comunidades religiosas para afrontar y resolver de común acuerdo las cuestiones referentes a la nación en materia religiosa.

“Estamos en un país multiétnico, multicultural y multireligioso: por tanto era necesario un lugar de diálogo, un concierto con las instituciones”, afirmó el reverendo Philips.

“Creo que esta iniciativa podrá ayudar la convivencia interreligiosa y a la armonía social en la nación”, añadió.

Entre las cuestiones que afrontará el Comité, figuran la relativa al uso del término “Alá” para los cristianos, el problema de las conversiones de una religión a otra y otras relativas a los lugares de culto y a las relaciones entre las diversas comunidades.


“El objetivo es comprenderse y llegar a soluciones compartidas, que eliminen toda tensión y puedan promover la paz”, explicó el reverendo Philips.

Y añadió: “En toda nación y en toda comunidad religiosa puede haber extremistas: el Comité servirá, esperamos, precisamente para hacer inofensivos sus intentos de sembrar desorden y tensión”.

0 Comments

La India: Un diputado, declarado culpable de asesinato por segunda vez

9/21/2010

0 Comments

 
ORISSA,  (ZENIT).- El diputado hinduista Manoj Pradhan fue declarado, el pasado 9 de septiembre, culpable de asesinato en el brote de violencia anticristiana registrado en Orissa en 2008, informó Eglises d'Asie, la agencia de las Misiones extranjeras de París.

Uno de los tribunales especiales habilitados para juzgar a los responsables de la violencia anticristiana de 2008 condenó a seis años de cárcel por asesinato al diputado del Parlamento de Orissa de la circunscripción de G. Udayagiri del distrito deKandhamal para el BJP (Bharatiya Janata Party, Partido del pueblo indio) Manoj Pardahan.

El parlamentario también deberá pagar una multa de 15.500 rupias (250 euros) por incendio de casas pertenecientes a una minoría e incitación a la violencia comunitaria.

La pena no es muy severa, pero afecta a quien, para la comunidad cristiana, se había convertido en símbolo de la impunidad total de los autores de los ataques si pertenecían a la esfera política o administrativa del país.

Esta condena es “una luz de esperanza” frente a la omnipotencia de la política, declaró a la agencia AsiaNews el P. Dibakabr Parichha, abogado de los tribunales especiales de Orissa.

El juez Chitta Ranjan declaró al líder hinduista culpable de haber cometido actos “que causaron la muerte sin intención de matar” (artículo 304 del Código Penal indio) a Bikram Nayak el 26 de agosto de 2008.

Este cristiano fue una de las primeras víctimas de la violencia registradas tras el asesinato de Swami Laxmanananda Saraswati, de quien Manoj Pradhan era un ferviente discípulo.

Acusado de ser uno de los principales instigadores y autores de la violencia de 2008, el diputado había escapado hasta ahora de la condena, a pesar de las numerosas acusaciones a las que debía responder, entre ellas una treintena de asesinatos, incendios provocados, pillajes e incitaciones a la violencia y al asesinato.

Aunque estaba encarcelado desde octubre de 2008 por su responsabilidad en la violencia anticristiana, se presentó a las elecciones de abril-mayo de 2009 y fue elegido para el Parlamento de Orissa.

Tras salir de la cárcel en julio de 2009, se fue desembarazando de todos los cargos en su contra por “falta de pruebas suficientes”.

Centenares de testigos habían sido citados para los casos que le afectaban, pero la mayor parte de ellos no se presentó. Los pocos que comparecieron afirmaron haber recibido amenazas de muerte de grupos hinduístas.

Condena anterior

La del 9 de septiembre es la segunda condena por homicidio emitida contra el parlamentario. El pasado 29 de junio fue reconocido culpable de la muerte de Parikhita Nayak, otro cristiano dalit del distrito de Kandhamal.

A diferencia de otros juicios en los que los testimonios no habían osado presentarse, éste suscitó la emoción popular con el testimonio de Lipsa, hija de la víctima, de 6 años, que reconoció formalmente al líder hinduista como la persona que había torturado y masacrado a su padre delante de ella y de su madre.

Durante el juicio celebrado el 12 de marzo de 2010, la niña, que en el momento de los hechos tenía 4 años, mantuvo su testimonio ante un tribunal que la sometió a un interrogatorio durante 90 minutos.

Por su parte, la joven viuda de Parikitha Nayak explicó que su marido reaccionó con calma y determinación cuando el grupo liderado por Manoj Pradhan le exigió renunciar a su fe cristiana o morir.

“Ellos jugaron con él durante unos días, antes de cortarlo en trozos y rociarlo con queroseno”, declaró la joven.

Manoj Pradhan, declarado entonces culpable de “homicidio sin intención de matar” fue condenado a siete años de cárcel y a una multa de 5.000 rupias (85 euros).

Ese juicio, el primero tras una larga serie de sentencias absolutorias que habían indignado a las víctimas, infundió esperanza a la comunidad cristiana a pesar de que no se reconociera el “homicidio voluntario”.

Pero ésta se decepcionó una semana después, al conocer que el Tribunal Superior había concedido la libertad condicional al diputado.

En esta ocasión, Manoj Pradhan también ha apelado la sentencia al Tribunal Superior. Pero la opinión pública parece estar sensibilizada con la impunidad de los culpables de la violencia anticristiana y numerosos movimientos se han movilizado a favor de la justicia en Orissa.

Hace unos quince días, el arzobispo católico de Cuttack-Bhubaneswar, monseñor Raphael Cheenath, participó en una declaración conjunta con el Foro de las minorías de Orissa.

En ella, reprocharon a las autoridades que no hayan juzgado a los culpables, protegido a los testigos, indemnizado a las víctimas, rehabilitado a los desplazados ni establecido las condiciones para mitigar los conflictos.

0 Comments

Muchos países pobres no lograrán los objetivos del milenio en 2015

9/20/2010

0 Comments

 
ROMA,  (ZENIT).- Cinco años antes de que se cumpla el plazo marcado por la Organización de Naciones Unidas (ONU) para cumplir los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), Caritas Internacional afirma que muchos países pobres no podrán alcanzar estas metas. La organización humanitaria de la Iglesia hace esta afirmación ante la próxima cumbre de la ONU que se celebra en Nueva York desde hoy al 22 de septiembre.

El objetivo de este encuentro de líderes mundiales es acelerar el avance de los objetivos propuestos, una serie de metas que van desde recortar la mortalidad materna e infantil hasta reducir a la mitad el número de quienes sufren hambre en el mundo.

El secretario general de Caritas Senegal Ambroise Tine, asistirá a la cumbre como representante de Caritas Internacional, informa la página web de la organización, y tendrá una intervención el 22 de septiembre.

A este propósito, Ambroise Tine afirmó: “Si se le pregunta a una familia pobre de Senegal si han oído hablar de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, es casi seguro que responderán que no. Pero están trabajando cada día tan duro como cualquiera para lograrlos. Conocen los ODM por otro nombre. Les llaman supervivencia”.

“Nuestra generación –señaló- es la primera que posee los conocimientos y recursos para ayudar a millones de personas a escapar de la pobreza. Todo lo que hace falta es voluntad política por parte de los líderes mundiales para cumplir las promesas de sus gobiernos. Esta voluntad política debe concretarse en cancelación de la deuda, reglas justas de comercio internacional y más ayuda mejor empleada”.

“No es simplemente cuestión de más dinero. Necesitamos líderes políticos que miren a todos como seres humanos cuya dignidad, libertad y derecho a mejores condiciones de vida son inviolables y profundamente sagrados”, añadió.

Caritas Internacional reconoce que, en la última década se han hecho progresos desde que los líderes mundiales firmaran la Declaración del Milenio de 2000.

Recuerda que, cuando las tasas escolares fueron abolidas en Uganda, Tanzania y Kenia, siete millones más de niños empezaron a ir a la escuela.

Así mismo, constata que se ha multiplicado por diez el tratamiento antiretroviral del sida y el VIH en los últimos cinco años.

Pero advierte que, cuando faltan cinco años para la meta prevista de 2015, “muchos países pobres no llegarán lograr los objetivos”.

Caritas Internacional pone el acento en que “uno de cada siete niños en África no llega a su quinto cumpleaños. En el mundo, 8,8 millones de niños murieron en 2008. Cuatro enfermedades –neumonía, diarrea, malaria y sida- son la causa del 43% de estas muertes”. Y señala que existen tratamientos de bajo coste para estas enfermedades.

La organización humanitaria de la Iglesia está llevando a cabo una campaña internacional de apoyo a los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

Para más información sobre esta campaña: http://mdg2015.caritas.org/es/.

Por Nieves San Martín

0 Comments
<<Previous

    Mundo

    Información sobre la Iglesia Católica Romana alrededor del Mundo

    Picture
    Picture
    Picture

    Archivos

    October 2020
    September 2020
    April 2020
    November 2019
    August 2019
    July 2019
    May 2019
    March 2019
    February 2019
    January 2019
    December 2018
    October 2017
    September 2017
    August 2017
    July 2017
    June 2017
    May 2017
    April 2017
    March 2017
    February 2017
    January 2017
    December 2016
    November 2016
    October 2016
    September 2016
    August 2016
    July 2016
    June 2016
    May 2016
    April 2016
    March 2016
    February 2016
    January 2016
    December 2015
    November 2015
    September 2015
    July 2015
    June 2015
    January 2015
    October 2014
    September 2014
    August 2014
    July 2014
    June 2014
    April 2014
    March 2014
    February 2014
    September 2013
    August 2013
    July 2013
    May 2013
    April 2013
    March 2013
    February 2013
    January 2013
    December 2012
    November 2012
    October 2012
    September 2012
    August 2012
    July 2012
    June 2012
    May 2012
    April 2012
    March 2012
    February 2012
    January 2012
    December 2011
    November 2011
    October 2011
    September 2011
    August 2011
    July 2011
    June 2011
    May 2011
    April 2011
    March 2011
    February 2011
    January 2011
    December 2010
    November 2010
    October 2010
    September 2010

    Categorias

    All

    RSS Feed

Política de Privacidad           /     Términos y Condiciones de Uso
Observatorio Vaticano/Koinonia Communication 2010-2021 © Derechos Reservados
Photo used under Creative Commons from timatymusic