Observatorio Vaticano
  • Portada
  • Vaticano
  • La Iglesia
  • Audiencia y Angelus
  • Actos Pontificios

Venezuela: La visita de un líder ecuménico y social

11/30/2011

0 Comments

 
CARACAS, (ZENIT).- El patriarca greco-melquita católico de Antioquía y de todo el Oriente, Alejandría y Jerusalén, su beatitud Gregorio III Laham, realizó una visita de cortesía a la Conferencia Episcopal de Venezuela (CEV), este martes, manifestando su alegría y el deseo de seguir estrechando los lazos de comunión con la Iglesia latina.

El patriarca greco-melquita, en su primera visita a Venezuela, ofreció una breve reseña histórica de su tradición eclesial y su presencia en los territorios a donde emigraron sus fieles, entre los que se encuentra este país.

Después solicitó más apoyo a la Iglesia católica latina, por medio de sacerdotes fidei donum que puedan acompañar al obispo greco-melquita de Venezuela.

Pidió también que se permita a los sacerdotes de su rito que pasaron al rito latino que conserven sus tradiciones y puedan volver, después de cierto tiempo, a su rito de origen.


Asimismo pidió a los fieles católicos venezolanos que se acerquen a conocer este rito oriental para que lo aprecien y valoren.

El presidente de la Conferencia Episcopal Venezolana, monseñor Ubaldo Santana, dio la bienvenida a Gregorio III, y a representantes de unos ocho países americanos, que componían la delegación que acompañó al patriarca.

El presidente de la CEV agradeció esta visita de cortesía y manifestó al patriarca el aprecio y respeto de los obispos venezolanos a tan ilustre visitante.

La visita se realiza en el marco de la XLIII Asamblea Extraordinaria de la Conferencia Episcopal Venezolana, iniciada este martes 18 y que culminará el próximo 20 de octubre.

En la misma, se debate la programación y planificación del próximo año pastoral, así como aspectos de la realidad del país.

Gregorio III Laham nació en 1933 en Daraya, cerca de Damasco, capital de Siria, en el mismo lugar de la conversión de San Pablo.

El joven Lutfi (bueno) ingresó en el seminario de San Salvador de los padres basilianos salvatorianos, en Shuf, Líbano, en 1943.

Viajó a Roma en 1956 para realizar estudios teológicos. En 1961, se doctoró en Ciencias Eclesiásticas Orientales, en el Instituto Pontificio Oriental. Fue ordenado sacerdote en 1959 en el monasterio de Grottaferrata, cerca de Roma.


Regresó al Líbano y fue nombrado superior del seminario de su orden en Jeita, cerca de Beirut, cargo que mantuvo hasta el final de 1969. Enseñó Teología y Liturgia en la Universidad del St. Esprit De Kaslik, cerca de Beirut.


Inspirado para trabajar por la unidad de la Iglesia, fundó en 1962 la revista Unidad en la Fe, la primera revista árabe que se ocupa de cuestiones y problemas ecuménicos. Los sucesivos cargos no detuvieron a este sacerdote dinámico de servir a varias parroquias en el Líbano, donde se dedicó a la enseñanza y la predicación.

Inició una labor social con la fundación Hogar de Niñas, en 1964, en pueblos de la diócesis de Saida, sur del Líbano.

En colaboración con los padres Georges Kwaiter y Salim Ghazal, hoy obispos, y la ayuda de algunos amigos alemanes, se erigió el Hogar de la Providencia, en 1966, al este de Saida.

Era un orfanato para cien niños y una escuela técnica para quinientos alumnos. Incluía un centro para jóvenes que querían dedicarse a actividades sociales, religiosas y parroquiales. Luego nació el Centro de Estudios Religiosos, en 1971.


En 1974, tras la detención del arzobispo Hilarión Capucci por las autoridades israelíes, su beatitud el patriarca Máximo V Hakim lo nombró administrador patriarcal y luego vicario patriarcal en Jerusalén.


En el Santo Sínodo de 9 de septiembre de 1981, fue elegido obispo, y consagrado en Damasco el 27 de noviembre de ese mismo año por su su beatitud patriarca Máximo V, con la asistencia de los obispos Saba Youakim y Francois Abu Mokh.


En 1981, inició un proyecto de viviendas, con 36 apartamentos para familias necesitadas en Jerusalén.

El proyecto finalizó en 1983, seguido de varias construcciones de viviendas, escuelas, centros de salud y la restauración de las iglesias parroquiales en Beit Sahour, Taybeh y Ramallah.


Es prolífico en escritos y traducciones en varios idiomas, como Introducción a los ritos y símbolos litúrgicos en la Iglesia de Oriente, La voz del Pastor de la Liturgia Oriental, Vida y trabajo teológico del Arzobispo Germanos Adán, Una Historia de la Iglesia melquita, La Iglesia Católica greco- melquita en el Consilio Vaticano II.


En junio de 2000, invitó a todos los obispos católicos de tradición bizantina a un congreso en el Patriarcado Melkita de Jerusalén. Estudiaron los problemas comunes a sus Iglesias. Era la primera reunión de esta índole.

Por razones de edad, su beatitud Máximo V Hakim presentó su renuncia. Le sucedió el arzobispo Lutfi como patriarca de Antioquía y de todo el Oriente, Alejandría y de Jerusalén.

Tomó el nombre de Gregorio III, que significa El Vigilante. Siguió la tradición de sus predecesores de trabajar por la unidad cristiana y acercamiento entre los diferentes ritos y religiones de Medio Oriente. Visitó por primera vez en 2010 Brasil y Argentina.

La Iglesia del patriarcado de Antioquía, o de la provincia romana de Oriente, en gran parte en la Siria actual, es la Iglesia apostólica por excelencia.

Se remonta a los primeros años de la predicación evangélica. El traslado del centro del cristianismo primitivo de Jerusalén a Antioquía se hizo pocos años después de la muerte de Jesús. Antioquía era la fuente de difusión del evangelio al mundo entero.

Los misioneros sirios se esparcieron por todo el imperio romano: Francia, Alemania, España y aun fuera del imperio, por Armenia, Persia, Georgia, La India, predicando la palabra divina.

Las colonias sirias diseminadas como hoy, a través del mundo, facilitaron el cumplimiento de esta misión.

El patriarca Gregorio III es uno de los cinco patriarcas de Antioquía: greco-ortodoxo, siríaco-ortodoxo, maronita, siro-católico y greco-melkita católico.

La colectividad árabe en Venezuela es en su mayoría cristiana y sus feligreses son seguidores de los antiguos ritos orientales, siendo en su mayoría católicos fieles al papa de Roma.

Hay también una gran comunidad ortodoxa que profesa la misma fe, costumbres y sacramentos con la única diferencia que dependen de diferentes patriarcados orientales.

El programa de la visita pastoral a Venezuela de Gregorio III Laham, del 10 al 25 de octubre, se lleva a cabo en varias comunidades de los estados de Aragua, Lara, Carabobo, Monagas, Sucre, Anzoátegui y la capital, Caracas, con celebraciones solemnes y encuentros con sus fieles.

Por Nieves San Martín

0 Comments

Congo: Más de treinta niños reconciliados con sus familias

11/30/2011

0 Comments

 
KINSHASA, (ZENIT).- El proyecto Bana ya Poveda (Niños de Poveda), inspirado en la pedagogía del fundador de la Institución Teresiana, inició el curso con 71 menores.

Estos niños de la calle de Kinshasa, República  Democrática del Congo, se autodenominaron así al conocer la vida de san Pedro Poveda, que inspira a los educadores del proyecto e inició su actividad socioeducativa con niños de los cerros de Guadix, España, a principios del siglo XX.

“En el mes de septiembre –explica la fundadora del proyecto, María Isabel Sancho a los colaboradores- escolarizamos a cuarenta niños que se alojan en el centro y a treinta y uno que han sido reunificados en sus familias y a los que les seguimos pagando la escolarización”.

“Es una manera de asegurar que el niño no vuelva a la calle –continúa-. Los educadores les dan una hora de apoyo escolar diaria, en el centro, para facilitar la nivelación con los otros alumnos del colegio”.

La mayoría de ellos dejaron la escuela a edad muy temprana o nunca fueron a ella. Los problemas de adaptación al medio escolar son fuertes.

Además de las dificultades de los pequeños, los maestros no tienen preparación para acoger a niños con un alto nivel de desintegración social y de agresividad.

Por eso, este trimestre Bana ya Poveda ha planificado con el psicólogo talleres de formación sobre la comunicación no violenta.

Se han impartido ya a los educadores y están programados, de octubre a diciembre, los que se llevarán acabo con maestros de la escuela y con niños del centro. “Esperamos obtener buenos resultados”, comenta Sancho.

De enero a agosto de 2011, informa, “tuvimos la alegría de reunificar a 31 niños en sus familias biológicas respectivas, que no quiere decir el padre o la madre. La mayoría de nuestros niños son huérfanos”.

“El vínculo familiar para la reunificación se hace de acuerdo con el niño y con aquella persona de su entorno familiar que le es próxima afectivamente –explica-. Es con ella con quién se inicia la mediación”.

Son reunificaciones durables, porque se han dado el tiempo y la profesionalidad para hacerlo bien.

Antes de la reunificación, el niño pasa fines de semana y vacaciones largas con la familia de acogida para verificar el grado de implicación de ésta y de adaptación del menor.

“Es una satisfacción oír decir a los familiares que el niño ha cambiado muchísimo, como es el caso de Chris y ver a éste feliz con los suyos”, afirma.

Cinco de estas reunificaciones han sido fuera de la ciudad de Kinshasa. En estos casos, los menores son acompañados hasta su destino por el educador social del Centro, Jean Luc, que se encarga de ello.

“Se trata de viajes largos y costosos, porque el destino más próximo estaba a 800 kilómetros y los caminos aquí son muy difíciles”, relata la fundadora del proyecto.

Todas estas búsquedas suponen muchas idas y venidas hasta encontrar a la persona de referencia.

Ayuda en esta labor el que en África los lazos de familia y/o de tribu, aunque se hayan roto, persisten, y siempre hay alguien que reconoce el parentesco del niño, por algún dato.

A partir del mes de enero, han asociado al equipo de educadores a un abogado. Han visto la necesidad de trabajar más las causas de violación de los derechos de los niños.

A veces las vulneraciones llegan desde las propias fuerzas del orden, o de líderes de pequeñas sectas que proliferan en todos los barrios de Kinshasa, acusando al niño de brujo, con maltratos y vejaciones, y de los propios padres que los rechazan y abandonan.

Se han organizado sesiones de formación para los propios niños, los padres y líderes de barrio, para informar de los derechos de los niños y la responsabilidad de los adultos ante la ley de protección del menor, promulgada en la RDC.

En junio pasado, el centro se vio implicado en la denuncia de una red de tráfico de menores en la que desaparecieron algunos niños acogidos en el Centro Bana ya Poveda, víctimas de este tráfico.

Tras secuestrar a los menores, los entrenan en el robo intimidándoles con amenazas y torturas si no vuelven por la noche con el botín fijado de antemano.

Son alojados en condiciones infrahumanas y vigilados durante el día, en los puestos donde los dejan, recibiendo continuamente consignas gestuales, por parte de los adultos que los vigilan.

“Lo triste del caso –comenta María Isabel Sancho- fue la falta de respaldo de autoridades locales y ONG internacionales que trabajan en la región para la protección del menor”.

En el centro continúa también la formación laboral. Son siete los jóvenes formados y que viven de su actividad laboral en talleres propios, seis de arreglo y fabricación de zapatos y dos de corte y confección. Otros dieciséis trabajan como asalariados.

Una empresa sevillana, GRUPO IC, aporta una ayuda desde hace seis años para financiar esta partida del Proyecto “que no es poca”, comenta Sancho. “Nos han asegurado que, a pesar de la crisis, continuarán apoyándonos”, dice satisfecha.

El nuevo taller de agricultura comienza a dar sus frutos. “Es ya un gran éxito que ocho jóvenes habituados a la vida de la gran ciudad y de la calle, se hayan adaptado a la vida del campo y hayan encontrado gusto al trabajo de la tierra”.

“Ha habido una buena cosecha de mandioca, tomates, berenjenas y pimientos”, comenta.

El problema es la distribución: “De momento buscamos compradores de boca a oreja, pero el desafío está en buscar un mercado local fijo. El perito en desarrollo lo está estudiando con los mismos jóvenes”.

El alma del proyecto, en el que ha implicado a jóvenes educadores congoleños, a su familia en España, amigos y colaboradores de este país y de la Institución Teresiana internacional, agradece la iniciativa que tuvieron un grupo de amigos de Santander de elaborar un Proyecto que titularon Desayuno solidario.

Lo divulgaron entre amigos y conocidos y ya es una realidad: contribuyen al desayuno anual de todos los niños del Centro (10€) por día los cincuenta niños: cuarenta alojados y diez que van a los talleres.

María Isabel Sancho concluye su mensaje dando “mil gracias a todos los que hacéis realidad este sueño de los niños de encontrar un futuro en sus vidas”.

Por Nieves San Martín

0 Comments

Derechos humanos y solidaridad, ejes de la educación católica

11/29/2011

0 Comments

 
ZARAGOZA, (ZENIT).- En Zaragoza se inició el XVII Congreso Mundial de la Educación Católica, con más de seiscientos expertos de 102 países. Este martes, el programa de ponencias empezó las bases de trabajo para los próximos cuatro años de la Oficina Internacional de la Educación Católica (OIEC), organizadora del evento. La meta es evitar la crisis de valores actual inculcando un sentimiento de esperanza en las escuelas.

En este encuentro internacional, delegados de centros educativos de todos los continentes buscarán el mejor camino en la promoción de valores en la enseñanza.

Más de seiscientos expertos de 102 países, secretarios regionales y representantes permanentes de la OIEC en Naciones Unidas, Unesco, Consejo de Europa, Unicef y el Vaticano expondrán sus ideas, alternativas y experiencias con el objetivo de avanzar en el desarrollo de una educación basada en la ética.

El congreso, que centra los temas principales en el respeto y la defensa de los derechos humanos, pretende encontrar la respuesta a la actual crisis de valores que está sufriendo el mundo, la cual ha marcado una brecha en el desarrollo generacional.

La meta que persigue este encuentro es volver a arraigar en los niños de hoy las mejores vías para ser los hombres y las mujeres que en el futuro llevarán las riendas de la humanidad.

La presidenta de la comunidad aragonesa, Luisa Fernanda Rudi, aseguró en sus palabras de saludo a los participantes, que “es precisamente el enfoque de formación de la persona en todos los ámbitos el que, además de generar más beneficios individuales, añade un valor sustancial al papel futuro que la persona debe desempeñar en la sociedad”.

Luisa Fernanda Rudi dijo también que la educación católica es “una educación de calidad, desde la escuela a la universidad, porque es una educación en libertad alejada de la imposición de dirigismos desde cualquier Administración”.

Por su parte, el secretario general de la OIEC, el padre Ángel Astorgano, afirmó que “el derecho a una vida digna para todos debe ser el ideal de fuerza que lleve a esmerarse en la educación de las nuevas generaciones”.

Así mismo, declaró que en el actual tiempo de crisis existe un sentimiento de desmotivación y de poca confianza en el futuro.

Por ello, consideró que la escuela puede y debe ser un lugar donde “sembrando semillas de esperanza en el futuro tengamos frutos de emoción, de ilusión y de confianza, sin duda valores que ahora están poco extendidos en la población”.

Tras la mesa inaugural, el experto en liderazgo y escritor de libros de autoayuda Sean Covey pronunció la conferencia The Leader In Me, en la que expuso las claves para que toda escuela, sea cual sea el estado emocional, estructural y de desarrollo en la que se encuentre, pueda llegar a tener éxito.

El congreso finalizará el próximo viernes, 21 de octubre, tras cuatro días en los que se establecerán las bases de trabajo de la OIEC para los próximos años en función de las opiniones de los expertos en el campo de la educación.

Se puede encontrar más información sobre la programación y horario del Congreso Mundial de la Educación Católica en el sitio web www.infoiec.info.


0 Comments

¿Tienes vocación? Una "app" para ayudar a descubrirlo

11/29/2011

0 Comments

 
MAYNOOTH, Irlanda,  (ZENIT).- Responder a la “llamada” se está haciendo más fácil estos días, y de forma sorprendente. Aquellos que quieren más información sobre el sacerdocio católico no tienen que hacer nada más que mirar su smart-phone.

La Conferencia Episcopal de Irlanda está promoviendo su nueva Vocations App.

La aplicación fue presentada el lunes por el obispo auxiliar Donal McKeown de la diócesis de Down y Connor, presidente de la Comisión de la Conferencia Episcopal para las Vocaciones.

Esta nueva aplicación, la primera de este tipo en el mundo, está disponible para descargarla gratis de la Apple Store.

El propósito de esta aplicación es “ayudar a las generaciones actuales y futuras que pretenden investigar y encontrar información sobre vocaciones a sacerdocio diocesano en Irlanda”, anunció la conferencia episcopal en un comunicado de prensa.

La aplicación ha sido desarrollada por una compañía de Dublín, Magic Time Apps, y diseñada por el padre Paddy Rushe de la archidiócesis de Armagh.

Durante el lanzamiento de la app, también se anunció el traspaso oficial del puesto de Coordinador Nacional para las Vocaciones Diocesanas, del padre Rushe al padre Willie Purcell de la diócesis de Ossory.

La aplicación incluye datos de contactos y estadísticas de las 26 diócesis de Irlanda y las preguntas más frecuentes para ayudar a una persona a discernir su vocación, incluyendo preguntas como “¿qué hace un sacerdote cada día?” y ¿cuánto tiempo tienes que estudiar?”.

También ofrece noticias de la página web de las vocaciones nacionales y “exámenes” que ayudan al usuario a reflexionar sobre su posible vocación.

Las actualizaciones previstas para la aplicación incluyen “un contador de oraciones” para aquellos que quieren ofrecer sus oraciones por las vocaciones, y una galería de fotos que supone una ventana abierta a la vida en el seminario.


0 Comments

España: Los obispos donan a Caritas cinco millones de euros

11/28/2011

0 Comments

 
MADRID,  (ZENIT).- Se celebró, del 21 al 25 de noviembre, la 98 Asamblea Plenaria de la Conferencia Episcopal Española (CEE). La decisión más notable, en tiempo de crisis, ha sido la de aumentar en un 25% su aportación a las Caritas diocesanas, cinco millones de euros, una muestra de la solidaridad eclesial con los más golpeados por la crisis. Otros asuntos de gran interés, tratados en la reunión episcopal, entre otros, fueron la probable convocatoria de un Año jubilar teresiano, la creación de la fundación “Iglesia Viva” y una edición en formato popular de la Biblia promovida por la CEE.

Participaron en la Asamblea Plenaria de la CEE 74 de los 75 obispos en activo: dos cardenales, trece arzobispos más el ordinario castrense, 52 diocesanos y siete auxiliares. No asistió el obispo de Orihuela-Alicante Rafael Palmero, que estaba en Roma en dos encuentros vaticanos de Pastoral de la Salud (ver:http://www.zenit.org/article-41002?l=spanish). Asistieron diez eméritos: tres cardenales, dos arzobispos y cinco obispos y, como invitados, el obispo de Gibraltar y representantes de las conferencias episcopales de Francia, Italia, Portugal y Polonia.

Monseñor Martínez Camino, portavoz de la CEE, dijo, en rueda de prensa, al celebrarse ese viernes el Día Internacional por la Erradicación de la Violencia de Género, que los cónyuges tienen la obligación de “dar la vida el uno por el otro y no quitársela”. Aseguró que la Iglesia, en su cultivo de la conciencia moral de los jóvenes que se preparan al matrimonio, presta una “contribución natural y moral” para que el “los asesinatos en el marco de la familia que afectan a las mujeres de un modo escandaloso, pero también a los ancianos y a niños”, vayan “retrocediendo”.

Explicó que los obispos recordaron este problema al analizar el documento “La Verdad del Amor Humano”, presentado por la Comisión Episcopal de Apostolado Seglar, y subrayó que “es muy importante la conciencia moral, la responsabilidad personal y la comprensión de lo que es la relación del hombre y la mujer en el matrimonio”.
Jóvenes, “cascada de luz”

El nuncio en España Renzo Fratini en su saludo recordó la Jornada Mundial de la Juventud de Madrid afirmando: “Fue impresionante y altamente edificante el verdadero ejemplo de fe y de civismo de más de dos millones de jóvenes. Este evento histórico, constituye un signo de esperanza importante en la misión de toda la Iglesia”. En este sentido, la Plenaria aprobó un documento titulado “Acción de gracias y exhortación después de la Jornada Mundial de la Juventud”.

En el mismo dice: “Hemos dado gracias a Dios, porque nos ha permitido celebrar ese gran acontecimiento de gracia, y hemos reflexionado acerca de su significado para la pastoral juvenil del futuro e incluso para toda la obra de la nueva evangelización. Con este motivo, dirigimos estas palabras a los hijos de la Iglesia que peregrina en España, a quienes el Señor ha encomendado a nuestro cuidado pastoral, con el deseo de alentar y sostener a todos en la alegría de la fe y en el trabajo apostólico”. Recuerdan, en palabras de Benedicto XVI, que la JMJ fue “una verdadera cascada de luz” y dan gracias a quienes la han hecho posible.
Haciendo cuentas

El jueves, los obispos recibieron al profesor Juan Velarde, catedrático emérito de Economía Aplicada en la Universidad Complutense de Madrid, y miembro del Tribunal de Cuentas, quien les informó sobre la situación económica actual.

Los presupuestos del Fondo Común Interdiocesano para 2012 se nutren del pago a cuenta de la Asignación Tributaria de 2012 y de la liquidación de la Asignación Tributaria de 2010. Todavía no se han publicado datos de la cuota íntegra total del IRPF de 2010 y, por tanto, la Plenaria decidió mantener, de manera provisional, la misma cantidad que en 2011. Cuando se disponga de datos fiables, se corregirá dicha cantidad al alza o a la baja.

Pero lo que sí ha aumentado, y mucho, es la solidaridad de la Iglesia española con los más golpeados por la crisis. La CEE ha decidido aumentar en un 25% la colaboración económica que presta en los últimos años a las Caritas diocesanas. El donativo será de cinco millones de euros, en lugar de los cuatro millones del año pasado, el 2,17% del Fondo Común Interdiocesano.

Estudiaron un primer esquema del nuevo Plan Pastoral de la CEE que girará en torno a la nueva evangelización. Reflexionaron sobre la Pastoral Juvenil y vocacional. Se prevé que se siga trabajando en el Plan en la próxima Comisión Permanente, y que se pueda aprobar en la Plenaria del 23 al 25 de abril de 2012.

Año jubilar teresiano

En 2015 se cumplen 500 años del nacimiento de Santa Teresa de Jesús. Con este motivo, la Orden Carmelita, en coordinación con la diócesis de Ávila, está preparando diversos eventos para celebrarlo. El obispo de Ávila Jesús García, y el secretario general de la CEE Martínez Camino informaron de los preparativos y propusieron una serie de iniciativas que, desde la Conferencia Episcopal, se llevarían a cabo. Entre otras, y como adelantó el cardenal Rouco en su discurso inaugural, “se está estudiando la conveniencia de solicitar la convocatoria de un Año jubilar teresiano, centrado especialmente en el cultivo de la oración, de la que la Santa abulense fue y es maestra consumada”.

La “Junta San Juan de Ávila, Doctor de la Iglesia” se reunió durante los días de la Asamblea y presentó a la Plenaria un plan de acción con dos objetivos: preparar la celebración del doctorado en Roma, en la fecha que determine el Papa, y difundir la doctrina y figura del Santo Maestro, patrono del clero secular español. Los obispos dieron el visto bueno a las iniciativas presentadas, que se darán a conocer a la opinión pública próximamente.
“Escuela Viva”

La Asamblea Plenaria aprobó los estatutos de la fundación canónica privada “Escuela Viva” y erigió dicha fundación, cuyo objetivo es garantizar la continuidad de los centros educativos católicos, completando la labor de la Fundación Educación Católica, promovida por la Federación Española de Religiosos Españoles (FERE) y los titulares de Centros Católicos (CECA), en 1992.

Así mismo estudiaron un documento titulado “La verdad del amor humano”, presentado por la Comisión Episcopal de Apostolado Seglar, y la ponencia “Hacia una renovada pastoral de las vocaciones sacerdotales”, de la Comisión Episcopal de Seminarios y Universidades. Ambos textos se remitieron a los organismos correspondientes para seguir trabajando sobre ellos.

La Asamblea aprobó la inclusión en el calendario litúrgico de España de la celebración de santa Ángela de la Cruz, virgen, el día 5 de noviembre, como memoria libre.

La Comisión Permanente, reunida de forma extraordinaria el jueves 24, aprobó la edición en formato popular de la Sagrada Biblia. Versión oficial de la Conferencia Episcopal Española. Se presentará en diciembre.

Nombramientos

La asamblea episcopal nombró a Jesús Delgado, sacerdote de la diócesis de Jaén, consiliario de la Federación de Scouts Católicos de Andalucía; Fidel Presa, laico de la diócesis de Huelva, presidente de la Federación de Scouts Católicos de Andalucía; Susana Fernández, laica de la archidiócesis de Oviedo, reelegida presidenta nacional de la Adoración Nocturna Femenina de España. Y autorizó a la Comisión Episcopal de Apostolado Seglar a nombrar a Inmaculada Molina, laica de la diócesis de Alcalá de Henares, secretaria del Departamento de Pastoral de la Juventud.

0 Comments

Asesinado un misionero en Filipinas

11/27/2011

0 Comments

 
KIDAPAWAN, (ZENIT).- La vida del padre Fausto Tentorio, misionero de origen italiano asesinado este lunes en Filipinas, fue un “don total”, afirmó el padre Bernardo Cervellera, misionero del Instituto Pontificio de Misiones Exteriores (PIME) y director de AsiaNews.

El padre Fausto, párroco de Akaran (provincia de Cotabato, en la isla de Mindanao), fue asesinado poco después de haber celebrado la misa y antes de ir a Kidapawan para encontrarse con los demás sacerdotes de la diócesis.

El asesino, con el rostro cubierto por un casco, se le acercó y le asestó dos golpes en la cabeza y en la espalda, alejándose después en una motocicleta con un cómplice.

El sacerdote fue trasladado al hospital, pero los médicos no pudieron hacer más que constatar el fallecimiento.

Cervellera destacó de la vida del padre Fausto las “largas visitas pastorales en moto, coche o a caballo para ir a encontrarse con los grupos tribales más perdidos; dormir sobre una esterilla en el suelo; comer las pobres cosas de los indígenas para edificar una Iglesia en la que ser extranjero o local no creara marginación o diferencias injustas; comprometerse en la educación de niños y adultos”.

“El padre Tentorio era un hombre de pocas palabras y del que nos han quedado pocos escritos -afirmó-. Pero permanece fuerte el afecto que los indígenas le han tenido, vivo y muerto”.

El sacerdote asesinado tenía 50 años y se encontraba en Filipinas desde hacía más de 32.

“Afectuosamente lo habíamos apodado como “el tribal” por como se identificada con los lumad, los indígenas de los que durante treinta años ha sido el defensor contra todo tipo de discriminaciones”, refirió a MISNA su hermano, el padre Giulio Mariani, director del Centro misionero Euntes en Zamboanga.

“Vestía como ellos, hablaba su lengua, conocía su cultura”, añadió. “Los misioneros del PIME perdemos a un amigo, los lumad han perdido a un padre, a un hermano. Sabían que por ellos habría hecho cualquier cosa”.

En 2003, el padre Fausto escapó a un atentado. De algún modo, su asesino “ha cogido a todos por sorpresa”, explicó a la agencia vaticana Fides el padre giovanni Vettorello, también del PIME.

“No vivimos una fase de especial tensión, como en el pasado. Ciertamente, el trabajo misionero comporta siempre riesgos, pero el padre Tentorio no tenía enemigos, ni me dijo nunca que había recibido amenazas, ni ha habido ningún episodio detonante para motivar el delito. También era una persona muy astuta y prudente”, dijo Vettorello.

El sacerdote continuó explicando que el padre Tentorio “dedicó toda su vida al servicio de la alfabetización y el desarrollo de los indígenas llamados lumads, en particular a la tribu de los manobo”.

En esta obra, a veces “pueden surgir problemas relativos a la propiedad de tierras, a los conflictos entre agricultores, a las disputas entre tribus diversas, pero nadie podía esperarse un acontecimiento trágico así”.

“Estoy convencido de que la sangre del padre Fausto es la sangre de un mártir que dará buenos frutos a la misión en las Filipinas”, destacó el padre Giovanni.

Por su parte, el obispo, monseñor Romulo de la Cruz, se mostró “conmocionado y sin palabras” por la tragedia.

El cuerpo sin vida del padre Fausto fue llevado a su parroquia, donde los fieles lo están velando rezando sin cesar.

El padre Tentorio es el tercer misionero italiano del PIME asesinado en la isla de Mindanao. En 1985, el padre Tullio Favali fue asesinado en Tulunan por un grupo de guardias privados armados, mientras que en 1992 fue asesinado en Zamboanga City el padre Salvatore Carzedda, comprometido en el diálogo con los musulmanes.

0 Comments

Argentina: Luz verde pontificia al Instituto Cristífero

11/27/2011

0 Comments

 
AZUL, (ZENIT).- El Instituto Cristífero, con sede en la ciudad argentina de Azul, cuyos fundadores son Beatriz Abadía y monseñor Miguel Esteban Hesayne, ha acogido y compartido con alegría la probación pontificia de esta familia espiritual nacida en el país americano. 

En una breve nota enviada a ZENIT, el Instituto Cristífero  expresa que desea “compartir con profunda alegría la noticia recibida desde la Santa Sede, en la que, por medio de un decreto se ha comunicado la aprobación pontificia del Instituto Secular Cristífero”.

Este instituto, con la previa autorización de la curia romana, había recibido la aprobación de los primeros estatutos, el 16 de diciembre de 1957, de monseñor Manuel Marengo, obispo de Azul, y el 22 de junio de 1964, erigió la Pia Unión Cristífera.

Desde los primeros años, la prioridad del Instituto es –informa la nota- “profundizar en la secularidad consagrada”.

“Las cristíferas son mujeres consagradas viviendo en el mundo, desarrollando cada una su profesión: docentes , amas de casa, estudiantes, bioquímicas, empleadas, etc., en los diferentes ámbitos en los que les toque desarrollar su actividad, siempre como portadoras de Cristo”, explica.

El Congreso de la Congregación para Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de vida apostólica, reunido el 21 de junio de 2011, reconoció al Instituto Secular Cristífero merecedor de ser contado entre los institutos seculares de derecho pontificio.

Lo hizo tras verificar la presencia de todos los requisitos requeridos en similares procedimientos y de un atento examen de la documentación presentada, de los estatutos y directorio del Instituto.

En fecha a confirmar, se hará el anuncio oficial en la ciudad de Azul, con la presencia de las autoridades eclesiásticas correspondientes.

“Somos  mujeres simples, de corazón ardiente, enamoradas de Jesucristo que pretendemos  llevar el amor de Dios a los rincones del mundo que nos toca vivir”, afirma la página web de esta familia religiosa.

“Queremos vivir en una constante y alegre esperanza, en búsqueda de la presencia del Señor Jesús en cada acontecer cotidiano, en las personas, en cada situación, en lo íntimo de nuestro ser”, continúa.

Y añade: “Queremos vivir descubriendo a Dios-Amor, en nuestra vida, manifestándolo a nuestro alrededor para que otros puedan encontrar el amor del Padre por Jesucristo, en el Espíritu Santo”.

“Somos laicas cristianas, comprometidas  a subir la cumbre  del laicado eclesial para ser levadura evangélica en la sociedad a la cual pertenecemos”, subrayan.

“Nuestro modelo de mujer consagrada a Dios para consagrarle la creación entera, es María de la Visitación, que lleva la alegría de Salvación a la Familia de Ain Karem”, destacan.

Monseñor Hesayne fue obispo de Viedma veinte años hasta 1995, cuando renunció por edad.

Desempeñó un papel episcopal intenso durante el régimen dictatorial del autodenominado Proceso de Reorganización Nacional, entre 1976–1983.

Fue uno de los pocos miembros de la jerarquía de la Iglesia católica de Argentina en criticar abiertamente sus abusos y crímenes contra los derechos humanos, tales como el asesinato (enmascarado como un accidente de tráfico) del obispo Enrique Angelelli por una “fuerza de tareas militar”, en 1976.

Tras retirarse del gobierno pastoral, se dedicó a la animación de este instituto secular, cofundado junto a Beatriz Abadía, centrado en la formación integral del laicado.

El obispo argentino es titular de la Cátedra de Derechos Humanos de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, y en 2001 recibió el Doctorado Honoris Causa de la Universidad Nacional de Río Cuarto.

Por Nieves San Martín

0 Comments

"Este es camino de educación ante la emergencia educativa de hoy"

11/24/2011

0 Comments

 
SANTIAGO DE CHILE, (ZENIT).- Más de 500 personas participaron en el congreso internacional Educar en tiempos difíciles: Vida digna-Interculturalidad-Democracia, celebrado en Santiago de Chile del 5 al 8 de octubre.

Convocada por la Institución Teresiana en su centenario, esta cita ha congregado a destacados educadores del continente americano y de otros países, subrayó la directora de la asociación católica, Loreto Ballester.

En un mensaje de saludo a los participantes enviado desde África, Ballester destacó el camino de humanización con el que la Institución Teresiana quiere responder a la emergencia educativa de este tiempo.

“La Institución Teresiana en América permanece viva y continúa proponiendo y soñando en el compromiso de innumerables personas -destacó la directora general-, un compromiso fundamentado siempre en la formación y que se desarrolla de diferentes modos y en ámbitos diversos”.

“Formar personas y organizar las fuerzas son palabras de san Pedro Poveda en 1923 con las que expresaba qué era necesario para el fin que pretendía -continuó-. Lo decía en España, analizando aquel momento y aquella realidad”.

En América, de modo concreto en Chile, recordó Loreto Ballester, unas personas en torno a la pionera Adela Edwards, “se sintieron comprometidas en la educación y atisbaron, como Poveda y sus primeras colaboradoras, el papel de la mujer en el desarrollo de las sociedades”.

El congreso, auspiciado por varias organizaciones y universidades, contó con más de sesenta comunicaciones.

Participaron educadores de centros educativos de la región, educadores sociales de diversos proyectos y ONG, investigadores, profesores y estudiantes universitarios, organizaciones de derechos humanos y movimientos socioeducativos.

María Emilia Olguín, promotora del congreso, que falleció el pasado 23 de septiembre, había expresado que “la educación y los educadores tienen el gran desafío de colaborar en la construcción de alternativas de vida y humanidad recreando estrategias, alternativas de reflexión-pensamiento-acción en las que el desarrollo humano y social, vida-esperanza se articulen desde los diferentes espacios y actores de la sociedad civil”.

Vera María Candau, en la ponencia de clausura del congreso dijo que “las búsquedas por un mundo más humano, más justo, más democrático, están presentes en la realidad que vivimos, en medio de las tensiones, conflictos y perplejidades de nuestras sociedades”.

“En esta perspectiva del mundo que ‘puede ser’, se sitúa la propuesta socioeducativa Educar en tiempos difíciles”, añadió.

Candau, reconocida pedagoga brasileña, afirmó que “vivimos tiempos difíciles, repletos de desafíos que hay que asumir desde una perspectiva humanizadora, y en este contexto somos desafiados a reinventar la educación, a reinventar la escuela”.

Refiriéndose al pensamiento pedagógico actual, la profesora Candau dijo que, “existe un pensamiento pedagógico débil, mucho más centrado en lo instrumental, la gestión, la evaluación en el sentido curricular y disciplinar, atentos a un ranking del sistema”.

En su opinión, “falta una reflexión que presente cuestionamientos de fondo a la educación, su sentido y articulación con la sociedad”.

Candau subrayó la necesidad de promover en los diversos ámbitos educativos la noción de interculturalidad para vivir una democracia inclusiva, participativa y diferenciada.

Para saber más sobre el Congreso: www.cie2011.cl.

0 Comments

Croacia: enfrentamiento sobre la homofobia

11/24/2011

0 Comments

 
ZAGREB,  (ZENIT).- El Consejo de la Asociación para la Libertad Religiosa (ARF, por su acrónimo en inglés) de Croacia ha denunciado, en una declaración publicada el pasado domingo 9 de octubre, la última iniciativa contra la libertad de expresión lanzada por dos organizaciones pro derechos de los homosexuales.

En un mensaje dirigido a “todos los medios de comunicación” y publicado el pasado 29 de septiembre, las ONG Kontra e Iskorak atacaban las presuntas posiciones homofóbicas contenidas en los libros de texto usados en el curso de religión católica en las escuelas de Croacia.

Definían como “discriminatorias e ilegales” las opiniones negativas sobre la homosexualidad expresadas en los libros de texto en cuestión. Kontra e Iskorakpidieron al Gobierno de Zagreb que los prohibiese.

En el mensaje, firmado por los coordinadores de las dos ONG, Sanja Juras y Edo Bulic, se calificaba como “escandalosa” la respuesta del Ministerio de Ciencia, Educación y Deporte al defensor cívico, que había interpelado a las autoridades competentes con respecto a los libros de texto considerados homofóbicos, entre ellos Con Cristo por la calle.

Para Kontra e Iskorak, la enseñanza de la Iglesia, que considera que “los actos de homosexualidad son intrínsecamente desordenados” porque “cierran el acto sexual al don de la vida” (CCC, n° 2357), sugiere que la homosexualidad es una anomalía o incluso una enfermedad, lo que es contrario a toda una serie de normativas nacionales e internacionales contra la discriminación.

Según la declaración del ARF, firmada por once representantes de varias confesiones y religiones, Kontra e Iskorak pretenden, con sus acciones legales e iniciativas contra escuelas y maestros que usan los libros de texto, la abolición de la libertad de expresión en Croacia, no sólo para los creyentes y las comunidades religiosas sino para todos los ciudadanos.

“La libertad de palabra incluye la libre expresión de opiniones y de posiciones, sean estas exactas o no”, se lee en la declaración.

“Discriminación significa negar ciertos derechos a una persona o grupo de personas sin motivaciones apropiadas”, continua el texto.

Como recuerdan los firmantes, los libros de texto para la educación religiosa -no sólo los de la Iglesia católica, sino también de otras denominaciones y comunidades religiosas- no sólo rechazan los comportamientos homosexuales.

Se declaran como inaceptables también “muchos otros tipos de comportamientos, como el divorcio, la promiscuidad, la anticoncepción (…), la infidelidad conyugal, la mentira, la falta de asistencia a los ancianos y a los enfermos”.

En su llamamiento, la ARF pide a las asociaciones pro derechos de los homosexuales, a las personas homosexuales, a los grupos pro derechos humanos, al Estado, a los organismo gubernamentales y a todos los ciudadanos de Croacia “se distancien” de la iniciativa de Kontra e Iskorak y que “protejan el derecho a la libertad de palabra de todos los creyentes, comunidades religiosas y los demás ciudadanos croatas”. A las dos ONG, los firmantes les piden que “revisen sus posiciones”.

0 Comments

El Papa: El bien común, criterio fundamental de la vida social y política

11/23/2011

0 Comments

 
CHISINAU,  (ZENIT).- Benedicto XVI destacó el trabajo por el bien común como “criterio fundamental” de la “vida social y política”, en su mensaje a los participantes de la primera Semana Social católica en Moldavia, celebrada desde este martes hasta este viernes en Chisinau.

En el texto, el Pontífice auspicia que el evento favorezca un “compromiso creciente y generoso” con la promoción de los valores universales como la “justicia” y la “solidaridad en el respeto de los derechos” de la persona, informó Radio Vaticano.

Más de un centenar de católicos procedentes de toda Moldavia, e incluso representantes del Gobierno y de otras Iglesias cristianas participaron en el evento.

La primera edición de la Semana Social de la Iglesia católica local se celebró en la capital de la República Moldava con el tema La valentía de crecer al lado de los últimos.

Como explicó el titular de la única diócesis católica del país (subdividida en 13 parroquias), monseñor Anton Cosa, “hemos elegido este título porque refleja nuestra condición de Iglesia minoritaria en el país, pero también porque, sobre todo, sentimos la vocación de crecer junto a los que no tienen nada, a los que se sienten excluidos de la sociedad, a los se les ha privado de su dignidad y humanidad”.

“El estar al lado y por los últimos no nos exime, sin embargo, de contribuir al crecimiento de la sociedad moldava, incluso es necesario que, junto a la ayuda material y espiritual que pretendemos llevar a todos, y especialmente a los más pobres, crezca, en la Iglesia moldava, también la diaconía social que permitirá a todos nuestros fieles sentirse responsables y protagonistas en la construcción del bien común de toda la nación”, añadió el prelado.

De hecho, esta Semana Social ha tenido como objetivo debatir sobre la contribución que la pequeña pero activa comunidad católica puede dar a la sociedad moldava, según un comunicado de prensa difundido por elConsejo de las Conferencias Episcopales de Europa(CCEE).

El encuentro, que concluyó hoy con la celebración eucarística en la catedral de Chisinau, se desarrolló en torno a tres jornadas temáticas.

El tema del martes 11 fue El compromiso social de los católicos en Moldavia y el del miércoles 12, La pobreza y los pobres, para terminar el jueves 13 con El compromiso de los laicos en la economía y en la sociedad.

Para destacar el vínculo con similares iniciativas organizadas en Europa, los respectivos temas fueron introducidos por tres representantes de otras Semanas Sociales en Europa.

Esos ponentes fueron monseñor Arrigo Miglio, obispo de Ivrea y presidente de las Semanas Sociales en Italia; el doctor Jean-Pierre Rosa, delegado de las Semanas Sociales de Francia, y monseñor Giampaolo Crepaldi, obispo de Trieste y Presidente de la Comisión Social de la CCEE Caritas in Veritate.

Monseñor Crepaldi y el vice-secretario general del organismo, el sacerdote húngaro Ferenc Janka, representaro al CCEE en Chisinau.

Con su presencia, quisieron testimoniar la importancia que el episcopado europeo le da a la iniciativa.

El evento fue definido por el obispo portugués Duarte da Cunha, secretario general del CCEE, como “un gimnasio y un modelo para numerosas Iglesias de minoría que quieren dedicarse mucho más a esta particular forma de diaconía social, un signo y una invitación para todas las realidades católicas, para que, siguiendo este ejemplo, no se desanimen nunca por las dificultades cuando se trata de la caridad y del anuncio del Evangelio”.

Según el mensaje papal, firmado por el secretario de Estado vaticano, el cardenal Tarcisio Bertone, Benedicto XVI espera que estas “jornadas de estudio y encuentro” despierten en el país una “ferviente esperanza y ardiente caridad”.


0 Comments
<<Previous

    Mundo

    Información sobre la Iglesia Católica Romana alrededor del Mundo

    Picture
    Picture
    Picture

    Archivos

    October 2020
    September 2020
    April 2020
    November 2019
    August 2019
    July 2019
    May 2019
    March 2019
    February 2019
    January 2019
    December 2018
    October 2017
    September 2017
    August 2017
    July 2017
    June 2017
    May 2017
    April 2017
    March 2017
    February 2017
    January 2017
    December 2016
    November 2016
    October 2016
    September 2016
    August 2016
    July 2016
    June 2016
    May 2016
    April 2016
    March 2016
    February 2016
    January 2016
    December 2015
    November 2015
    September 2015
    July 2015
    June 2015
    January 2015
    October 2014
    September 2014
    August 2014
    July 2014
    June 2014
    April 2014
    March 2014
    February 2014
    September 2013
    August 2013
    July 2013
    May 2013
    April 2013
    March 2013
    February 2013
    January 2013
    December 2012
    November 2012
    October 2012
    September 2012
    August 2012
    July 2012
    June 2012
    May 2012
    April 2012
    March 2012
    February 2012
    January 2012
    December 2011
    November 2011
    October 2011
    September 2011
    August 2011
    July 2011
    June 2011
    May 2011
    April 2011
    March 2011
    February 2011
    January 2011
    December 2010
    November 2010
    October 2010
    September 2010

    Categorias

    All

    RSS Feed

Política de Privacidad           /     Términos y Condiciones de Uso
Observatorio Vaticano/Koinonia Communication 2010-2021 © Derechos Reservados
Photo used under Creative Commons from timatymusic