Observatorio Vaticano
  • Portada
  • Vaticano
  • La Iglesia
  • Audiencia y Angelus
  • Actos Pontificios

Las tierras mártires de México piden un milagro de paz a Juan Pablo II

12/30/2011

0 Comments

 
TIJUANA,  (ZENIT).- La reliquia del beato Juan Pablo II fue visitada por unas ochenta mil personas durante su visita a la archidiócesis de Tijuana, en las tres ciudades que forman la jurisdicción eclesiástica: Playas de Rosarito, Tijuana y Tecate. El papa peregrino sigue suscitando fervor en un México, en el que le saludan en masa a donde llega, y al que hizo pasar momentos de gran alegría en sus visitas pastorales.

“Es una enorme alegría lo que pudimos vivir. Muchísima gente no obstante la lluvia. Un factor interesantísimo es que justo cuando llegaba a Rosarito apareció el arcoiris y doble y completamente de un extremo a otro. Bellísimo como un signo muy hermoso”, dijo el arzobispo Rafael Romo.

Resaltó –informa la archidiócesis a ZENIT- que fue un gran momento de alegría, como continuación del gran acontecimiento que vivimos, el V Congreso Eucarístico Nacional, y espera que el sentido de Iglesia se haga más fuerte para que la archidiócesis de Tijuana viva como una archidiócesis profundamente eucarística.

La archidiócesis tuvo la visita de la reliquia los días 12 y 13 de noviembre. El sábado 12 a las 6:00 de la mañana fue la recepción en La Misión, donde una comisión de la diócesis de Ensenada se la entregó a una comisión de la archidiócesis de Tijuana.

“Que el paso de la reliquia del beato Juan Pablo II avive nuestro compromiso cristiano, nuestro compromiso apostólico, y nos unamos a la intención de los obispos de México para que la Iglesia Católica, nosotros los bautizados nos comprometamos a promover la justicia y la paz. Que haya paz y que nosotros seamos los promotores comprometidos con la justicia, con la verdad, con la paz. Y que la bendición del Señor por mediación del beato Juan Pablo II llegue a todos nosotros y nos aliente y nos conforte”, comentó en la breve ceremonia el vicario general de la diócesis de Ensenada Francisco Javier Jaime.

Un grupo de sacerdotes, en su mayoría de Playas de Rosarito, religiosos y laicos participaron en la entrega de la reliquia, trasladada un vehículo con cristales transparentes para permitir la visibilidad de la imagen del beato con la reliquia.

El coordinador de la visita Alejandro Michaus, destacó que el hacerse presente del papa Juan Pablo II en las comunidades cristianas, por medio de su reliquia es para confirmarnos en la fe, en nuestra identidad bautismal y que descubramos el verdadero sentido de la vida. Ya cuando la caravana tomó la carretera escénica rumbo a Playas de Rosarito hermosos arcoiris dieron también la bienvenida al beato.

La primera parroquia que la recibió fue la del Santísimo Sacramento en Playas de Rosarito de las 7:00 a las 11:00 hrs., cuyo temas fue “Eucaristía y reconciliación”. Cuatro horas después la recibió la catedral Nuestra Señora de Guadalupe de las12:00 a las 16:00 hrs. Y el tema fue “Identidad cristiana y sentido de pertenencia a la Iglesia”. Posteriormente la futura catedral Nuestra Señora de Guadalupe, zona río, la recibió de las 17:00 a las 06:00 hrs. de noviembre 13 cuyo tema fue “La verdad del sacerdocio ministerial”.

En ese templo, se llevó a cabo la celebración eucarística, presidida por el vicario general, presbítero Juan García Ruvalcaba, con más de mil personas reunidas. Desde el inicio, ya esperaban cientos de personas haciendo fila para entrar al templo a venerar las reliquia.

Y, de las 22:00 horas hasta las 6:00 horas del domingo 13, los jóvenes estuvieron en una vigilia juvenil, donde el arzobispo celebró la misa a las 24:00 horas. Al día siguiente, fue trasladada a la parroquia Inmaculado Corazón de María, El Florido, de las 07:00 a las 13:00 hrs., cuyo tema fue “María, modelo de santidad”. Y finalmente fue llevada a la parroquia Nuestra Señora de Guadalupe en Tecate de las 14:00 a las 04:00 hrs. del 14 de noviembre, cuyo tem fue “La paz del mundo y solicitud hacia los más necesitados”. Al día siguiente, a las 04:00 hrs. fue la salida hacia Nuevo Casas Grandes, Chihuahua.

Allí el beato Juan Pablo II regresó a tierras norteñas mexicanas –según informan los medios de la región--, y como aquel 10 de mayo de 1990, cuando el papa beato las visitó, la fe se desbordó en la diócesis de Nuevo Casas Grandes, cuando cientos de personas acudieron a venerar las reliquias del papa “peregrino de la paz” y a pedir su intercesión para que la paz regrese a estas tierras tan castigadas por la violencia.

Eran las 9:15 horas, y la unidad con las leyendas “Beato Juan Pablo II El amor está vivo”, se detuvo frente al gimnasio Anáhuac de San Buenaventura, repleto con fieles de Flores Magón, Zaragoza, Quevedo, Carbajal y Las Flores, para participar en la eucaristía presidida por el sacerdote César Alejandro Gómez.

“El amor puede vencer grandes obstáculos y el amor de Dios puede transformar al mundo”, se podía leer en el lado derecho del altar repleto de flores blancas y amarillas, flanqueado por la imagen de la Dolorosa y san Buenaventura, santo patrono del lugar, y del lado izquierdo, “La paz exige cuatro condiciones esenciales: verdad, justicia, amor y libertad”.
Los feligreses, tras participar en la eucaristía, formaron filas para venerar la reliquia, y las lágrimas de emoción, alegría y dolor no se hicieron esperar. Niños, jóvenes, adultos y ancianos por igual se unían en una sola voz pidiendo paz para esta tierra tan castigada por la violencia.

El reloj marcaba las 12:50 horas, era tiempo de despedir las reliquias, por lo que se formó una valla humana para escoltar la urna: “Juan Pablo, hermano, ya eres mexicano” era el grito que inundaba el lugar y una estela de esperanza en una tierra martirizada por la violencia.

A las 12:55 horas la caravana avanzó por la avenida Benito Juárez para tomar la carretera que la conduciría a Nuevo Casas Grandes. La caravana pasó por la escuela secundaria técnica 17 y los alumnos salieron a venerar las reliquias; también paso por Lagunitas, donde adultos mayores en sillas de ruedas se dieron cita a la orilla de la carretera para ver pasar el contingente mientras ondeaban sus banderines.

En la plaza principal de Galeana, ubicada en la avenida Progreso, ya esperaban decenas de personas que se dieron a la tarea de adornar el lugar con globos blancos y amarillos, así como con algunas banderas, entre ellas la de México. “Juan Pablo II, te quiere todo el mundo”, coreaban.

“Abran las puertas a Cristo, abramos de par en par las puertas de nuestro corazón para que Jesús esté siempre en nuestras vidas y nos dé la entereza necesaria para ser elementos de paz en nuestros ambientes, que con la visita del beato Juan Pablo II nuestra alma esté en paz, porque nadie da lo que no tiene", dijo el administrador diocesano de Nuevo Casas Grandes, Mario Hernández, al dar la bienvenida a la reliquias en la catedral de la Medalla Milagrosa.

“Quiénes somos nosotros para que Dios, en su providencia infinita, haya querido enviarnos a este peregrino de la paz en sus reliquias”, se preguntaba Mario Hernández.
El presbítero exhortó a rezar por la paz “que tanto necesitamos en México y en nuestras comunidades, al igual que la paz interior”.

“¡Viva Juan Pablo II!, ¡Viva la Iglesia!, ¡Viva Benedicto XVI!, ¡Viva Cristo Rey! Lanzaban vivas, a la vez que ondeaban sus banderines y las imágenes del beato Juan Pablo II”.

Luego la reliquia salió rumbo a Ciudad Juárez, la ciudad señalada en los medios de comunicación del mundo entero por ser una de las más violentas del planeta. Los mexicanos esperan un milagro de paz y esperanza del papa que tanto los amó.

0 Comments

Congo: campaña electoral envenenada por la violencia

12/30/2011

0 Comments

 
KINSHASA, (ZENIT).- El cardenal arzobispo de Kinshasa Laurent Monsengwo Pasinya ha denunciado el clima de violencia y venganza que domina en la campaña electoral para las próximas presidenciales a celebrar el 28 de noviembre.

Según informa este viernes la agencia Fides, el cardenal afirmó: “Somos todos los días testigos de incidentes que sorprenden por su frecuencia: se provoca, hay quien se arma de machete y tal vez de fusiles, se destruye y se incendia, como si se estuviera en presencia de un enemigo ordenado en orden de batalla o el fin de las elecciones fuera el de destruir el país en lugar de construirlo, o las elecciones miren a matar en lugar de a promover y a salvaguardar la vida”.

El cardenal arzobispo de Kinshasa rechazó, con esas palabras, el clima de violencia y tensión que envenena la campaña para las elecciones presidenciales del 28 de noviembre en la República Democrática del Congo (RDC).

Hablando este jueves 10 de noviembre, en Kinshasa, el cardenal constató que “se advierte el regreso del miedo y de la tensión, de la incertidumbre si no el pánico”. “¿Cómo podemos confiar en dirigentes incapaces de proteger a la población? ¿Cómo podemos elegir a goernantes que nos nos dan garantías de paz, justicia, verdad y de amor por el pueblo?”, se preguntó el cardenal que pidió a todos trabajar por unas elecciones seguras y serenas.

Desde el 28 de octubre que dió inicio la campaña, varias personas han resultado heridas en choques entre los partidarios del presidente saliente Kabila y los de la oposición, en especial en Kinshasa y en las ciudades de Mbuji-Mayi y Lubumbashi.

Según informaba la misma agencia en septiembre pasado, la Iglesia católica preparó a treinta mil observadores electorales con el fin de ayudar a asegurar la regularidad de las elecciones.

Teniendo en cuenta que los observadores enviados por la Unión Europea son 120, se puede valorar la importancia de la contribución de los observadores católicos en la próxima consulta.

La cifra fue anunciada el 23 de septiembre durante la ceremonia de inauguración del programa de educación cívica y electoral encomendada a los Obispos locales de la Comisión “Justicia y Paz”.

0 Comments

Hablar de Dios en la vida pública

12/30/2011

0 Comments

 
MADRID, (ZENIT).- Del 18 al 20 de noviembre, en Madrid, España, tendrá lugar el XIII Congreso Católicos y Vida Pública con el lema Libertad religiosa y Nueva Evangelización. Asisten destacadas personalidades nacionales e internacionales de la actividad política y la fe, en un evento organizado por la Asociación Católica de Propagandistas (AcdP).

“Somos conscientes de que ambos temas forman parte de la preocupación pastoral de la Iglesia. Recientemente, el santo padre nos ha recordado la necesidad de la libertad religiosa como garantía de las demás libertades”, afirman en su página web los organizadores sobre el lema del evento.

“Por este motivo --añaden--, pensamos que ante el reto de la Nueva Evangelización, es necesario recordar el marco político adecuado donde ésta es posible” y “no podemos perder de vista la necesidad de poder hablar de Dios en la vida pública”.

La Defensora del Pueblo María Luisa Cava, el vocal del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) José Peña, el exalcalde de Madrid José María Álvarez del Manzano y el diplomático Francisco Javier Rupérez, entre otros, intervendrán en este congreso.

El presidente de la ACdP y de la Fundación Universitaria San Pablo CEU Carlos Romero, abrirá los trabajos del encuentro, organizado por la Universidad CEU San Pablo y la ACdP.

También estarán presentes el nuncio apostólico monseñor Renzo Fratini, el obispo auxiliar de Madrid César Franco, el vicepresidente de la AcdP Emilio Navarro. El director del congreso es José Francisco Serrano.

Iniciará el turno de ponencias el profesor de Filosofía del Derecho y presidente de la Unión de Juristas Católicos Italianos Francesco D'Agostino, que será introducido por Álvarez del Manzano. Hablará sobre Libertad religiosa, Dignidad Humana y Derechos Humanos.

El sábado 19, tendrá lugar la ponencia Desafíos y Esperanzas de la Libertad en un Mundo Globalizado por el profesor de Oxford Mathew Fforde.

Este día intervendrá también la directora de Proyectos Internacionales de la asociación Ayuda a la Iglesia Necesitada (AIN) Regina Lynch, que abordará el temaLibertad, Religión y Espacio Público.

Diversos temas se tratrán también en meses redondas, distribuídas a lo largo de la programación del congreso.

El domingo 20, el cardenal arzobispo de Madrid y presidente de la Conferencia Episcopal Española Antonio María Rouco, presidirá la eucaristía de clausura.
El Congreso Católicos y Vida Pública es hoy un referente dentro del catolicismo social español. El congreso, dicen los organizadores, “quiere hacer visible este deseo y contribuir a la presencia de Dios en la vida pública mediante el testimonio cristiano”.

Desde hace unas cuantas ediciones los niños son también los protagonistas del congreso: “En el congreso puede participar toda la familia. De hecho, el congreso Infantil, no es un anexo del congreso, sino que es el Congreso. En él, los más pequeños se forman para ser capaces de discernir lo bueno de lo malo y sentirse protagonistas”.

0 Comments

Nigeria: Se utiliza la religión para incitar a la violencia

12/28/2011

0 Comments

 
ABUJA,  (ZENIT).- Los atentados que han sembrado el terror entre los nigerianos han alcanzado también a la Iglesia católica. Una parroquia, y también centros de culto musulmanes, fueron destruidos en Damataru, en el noreste de Nigeria. Hablan dos obispos del país africano que analizan las causas de esta violencia atribuída a grupos islamistas como Boko Haram.

“Damataru, a pesar de ser la capital del estado de Yobe, es parte de mi diócesis. En el asalto de ayer, también una Iglesia parroquial católica fue quemada y destruida”, declaró este 5 de noviembre a la agencia Fides monseñor Doeme, obispo de Maiduguri, capital del vecino estado de Borno.

El 4 de noviembre, en Damataru, una serie de ataques coordinados con explosivos tenía como objetivo la jefatura de policía, estaciones de policía y seis iglesias en el barrio cristiano de Jerusalén.

Las víctimas mortales, de acuerdo con las estimaciones provisionales, pasan ya de las 150, sin contar a los heridos.

Ya en días anteriores hubo varios atentados en Maiduguri y otras zonas vecinas. En Maiduguri, hubo tres atentados suicidas contra los cuarteles del ejército.

Los atentados se atribuyen a la secta islamista Boko Haram, que según varias fuentes, afirma Fides, ha formado una alianza con Al Qaeda en el Magreb Islámico.

Sobre las raíces de esta violencia que desde hace meses altera el noreste de Nigeria, y amenaza al resto del país (Boko Haram ha llevado a cabo dos atentados terroristas en Abuja, la capital federal), el obispo de Maiduguri, afirma: “Las causas de esta violencia son múltiples. Son sociales, económicas, políticas y religiosas. En particular, hay algunas personas de gran influencia en nuestra sociedad que están perdiendo su importancia y utilizan la religión para incitar a las mentes de los jóvenes sin educación a sembrar la violencia”.

“Hay un fuerte nivel de adoctrinamiento basado en la creencia de que si uno muere luchando por la causa van al cielo --denuncia monseñor Doeme--. Por lo tanto, estos malos maestros dicen, '¡matad sin problemas que iréis al cielo!'. De hecho, estos jóvenes son explotados por políticos codiciosos que están perdiendo relevancia, y que quieren permanecer en el poder para mejorar sus finanzas”.

Monseñor Doem no excluye que haya influencias extranjeras que alimentan la violencia, pero insiste en que “la corrupción es la raíz de todo el mal social, político y económico del país”.

Por su parte el arzobispo de Abuja John Olorunfemi Onaiyekan había declarado con anterioridad a estos atentados, cuando la violencia se centró en la capital, que la Iglesia en Nigeria no se dejaría acobardar por la inseguridad sembrada por la secta islamista Boko Haram.

“La vida sigue normalmente, al menos aquí en Abuja. No nos dejaremos intimidar por estas amenazas o advertencias. Seguiremos nuestra vida normal, confiando en Dios”, dijo el arzobispo, a raíz de las amenazas de los islamistas, con motivo de la celebración del aniversario de la independencia nacional, según informaba la agencia CISA.

“Al mismo tiempo, esperamos que las fuerzas de seguridad cumplan con su deber para garantizar la seguridad de todos”, añadió.

Mientras tanto, el arzobispo se desentendió de un comunicado de un grupo en el Delta del Niger, al sur del país, que se autodenomina Ijaw Joint Revolutionary Council, que amenazaba con tomar represalias contra Boko Haram si la secta no cesaba sus atentados.

“Los nigerianos están unidos en la búsqueda de la solución del problema suscitado por la secta Boko Haram. Sin embargo, no hay acuerdo en cómo afrontarlo –dijo monseñor Onaiyekan. Hay quienes hablan de entablar diálogo con miembros de la secta pero son una minoría. La mayoría de los nigerianos no piensan que sea posible hablar de diálogo con gente que mata a inocentes indiscriminadamente. No se puede hablar con asesinos”.

“Esta es la postura de la Conferencia Episcopal de Nigeria que, en un comunicado publicado hace unas semanas dice que el gobierno nigeriano debe satisfacer las legítimas demandas de paz, pero no se puede hablar de diálogo con criminales y asesinos”, concluyó monseñor Onaiyekan.

El papa Benedicto XVI se refirió este domingo, al final de la oración mariana del Angelus, a la violencia en Nigeria (ver: http://www.zenit.org/article-40826?l=spanish).   

0 Comments

España: la diócesis de Orihuela-Alicante premia a laicos destacados

12/28/2011

0 Comments

 
ALICANTE, (ZENIT).- El próximo domingo, nueve laicos de la diócesis de Orihuela-Alicante recibirán el reconocimiento de su diócesis. Serán distinguidos cinco mujeres y cuatro hombres, por su importante servicio a la sociedad y compromiso con la Iglesia local.

Las llamadas Insignias Pro Ecclesia Diocesana fueron creadas por la diócesis de Orihuela-Alicante para reconocer el servicio pastoral que prestaron y prestan a la sociedad y a la Iglesia diocesana de Orihuela-Alicante algunas personas.

Este domingo, 13 de noviembre, se celebrará la tercera edición de la entrega de estas distinciones que premian preferentemente a laicos y laicas que hayan dado un largo y constante testimonio de servicio y entrega generosa en las diversas instituciones diocesanas. La iniciativa se puso en marcha por primera vez en 2009 y se ha convertido ya en una cita anual.

En esta ocasión, se otorgarán nueve insignias con el crismón grabado de la imagen institucional de la diócesis, junto con la inscripción Pro Ecclesia Diocesana. Orihuela-Alicante. En el reverso, una imagen de la imagen de la “Virgen Entronizada con el Niño”, conocida como Virgen de Gracia, datada a finales del siglo XIII, actualmente en el Museo de Arte Diocesano. Junto a la imagen de la Virgen está la inscripción: “Que nuestra Iglesia Diocesana sea más fraternal y misionera”.

Con el deseo citado arriba, la entrega de estos simbólicos reconocimientos que será presidida por el obispo Rafael Palmero.

Este año, los galardones recaen en cinco mujeres y cuatro hombres. De todos ellos –afirma una nota de la diócesis--, “llama la atención su dedicación, en la mayoría de casos durante toda una vida, al bien de la comunidad y al trabajo por ayudar a los demás. Algunos de ellos son sacristanes que han dedicado mucho de su tiempo y esfuerzo a la vida parroquial y otros han mostrado un gran compromiso con la sociedad y la Iglesia de Orihuela-Alicante desde diferentes movimientos, delegaciones o instituciones”.

Los galardonados 2011 son: José Luis Aberasturi de Celis, colaborador cercano de diversas parroquias de Torrevieja y, especialmente, en la capilla de la urbanización “La Siesta”y la parroquia de San Pedro y San Pablo de Torrevieja.

Josefina Aznar Maciá, ilicitana que ha dedicado su vida a la promoción y evangelización de la mujer trabajadora, desde la identidad propia de Acción Católica. Milita activamente en Mujeres Trabajadoras Cristianas.

Carmen Fernández Chico, que actualmente colabora en la parroquia de San Esteban de Alicante en múltiples actividades de la vida parroquial: catequesis, limpieza del templo, cursillos prematrimoniales, distribución de la sagrada comunión (como ministro extraordinario) y despacho parroquial.

Manuel Daniel García Muñoz, feligrés de la parroquia de Nuestra Señora de los Ángeles, colaborador en muchas de sus actividades, contable de la parroquia y miembro del Consejo de Pastoral Parroquial.

María del Carmen Garrigís Ivorra, esposa del anterior, participa activamente en la vida parroquial. Pertenece, junto a su marido, a la Institución Teresiana.

Francisco Gilí García. Ha trabajado en diversas parroquias en cursillos prematrimoniales. Actualmente imparte prebautismales y catequesis de adultos en la Iglesia del Sagrado Corazón de Torrevieja.

María Payá Sellés, quien desde los 15 años trabaja en Acción Católica y ayuda como catequista en la parroquia de San Pedro de Novelda. Persona entregada a las numerosas actividades de esta comunidad parroquial.

Carmen Sánchez-Campillo Sánchez, colaboradora como catequista y en Cáritas de la parroquia de San José de Carolinas de Alicante. Vinculada al movimiento vicenciano de las Hijas de la Caridad de San Vicente de Paul.

Francisco Sirvent Torregrosa, secretario del Consejo Parroquial de San Pedro, de la Playa de San Juan. Ha trabajado incansablemente para la Iglesia desde los 17 años, tanto en Acción Católica como en catequesis, liturgia y grupos de matrimonios.


0 Comments

Edición Minor de la Biblia oficial española

12/26/2011

0 Comments

 
MADRID, (ZENIT).- En el primer aniversario de la publicación de La Sagrada Biblia. Versión Oficial de la Conferencia Episcopal Española ve la luz la edición popular o Minor. Al igual que la primera, se publica en la Biblioteca de Autores Cristianos (BAC) y ofrece el mismo texto bíblico, en un formato más accesible y económico.

La edición popular incluye la traducción de los textos originales; introducciones a los libros más abreviadas, redactadas a partir de las anteriores; una selección de notas complementarias de carácter histórico, teológico y literario; indicaciones de citas paralelas a cada uno de los pasajes; mapas históricos y un índice litúrgico de todas las lecturas de las misas del año. Se trata de un formato reducido, con el que se pretende divulgar el texto íntegro de la Biblia en un formato más cómodo y facilitar que la piedad popular siga encontrando en las palabras de la Sagrada Escritura una fuente inagotable de inspiración. Sale a la venta a un precio de 17 euros, en edición de tapa dura en geltex, con medidas de 12,5 por 18,5 cm., y un total de 1620 páginas (la edición típica contaba con 2.160).

Durante el año 2011, además de la edición típica o Maior, se han publicado otros dos libros en los que se recogen diversas partes de la Versión Oficial: uno, el Nuevo Testamento y otro, losEvangelios – Hechos de los Apóstoles. Ahora se añade esta edición popular, con el texto íntegro de toda la Biblia, cuyo objetivo es que Sagrada Escritura llegue más fácilmente a muchos hogares, parroquias, colegios, comunidades religiosas, centros universitarios, de espiritualidad y de pastoral.

Un año de la Sagrada Biblia. Versión Oficial de la CEE

En este año se han vendido más de 45.000 ejemplares de la Sagrada Biblia. Versión Oficial de la Conferencia Episcopal Española. Poco a poco, se va convirtiendo en la versión bíblica de referencia para la vida litúrgica y espiritual, para la catequesis y la enseñanza escolar de la religión católica y, en general, para la acción pastoral de la iglesia. Está previsto que, a partir del año litúrgico 2012/2013 comiencen a publicarse los nuevos libros litúrgicos con el texto de la versión oficial.

La publicación de la Sagrada Biblia, versión oficial de la Conferencia Episcopal Española respondió al deseo de contar con un intrumento común de referencia para la labor evangelizadora de la Iglesia. Fue el fruto de un largo trabajo impulsado por la CEE y llevado a cabo por especialistas de diversos centros de estudios superiores de España y Roma. El texto de esta versión fue aprobado por la Asamblea Plenaria en noviembre de 2008 con la mayoría cualificada necesaria para que pudiera ser utilizado en el futuro en los libros litúrgicos, y recibió la recognitio de la Congregación para el Culto Divino el 29 de junio de 2010.

Precisamente, con motivo de su publicación, el pasado mes de febrero se celebró en Madrid un Congreso sobre “La Sagrada Escritura en la vida de la Iglesia” y se abrió un sitio web (www.sagradabibliacee.com) con diversa documentación sobre la Biblia de la CEE.

Como ha recordado Benedicto XVI, la Biblia es “un gran código para las culturas”, “que contiene valores antropológicos y filosóficos que han influido positivamente en toda la humanidad”. Sin ella no se puede entender en toda su amplitud la cultura española ni la occidental.


0 Comments

Cita con la familia europea, signo de gratitud filial

12/26/2011

0 Comments

 
MADRID,  (ZENIT).- Este año, la fiesta de la Sagrada Familia que se celebra después de la Jornada Mundial de la Juventud, que trajo a España alrededor de dos millones de jóvenes, será el núcleo de la celebración del próximo 30 de diciembre en Madrid, querida por el cardenal arzobispo Antonio María Rouco.

El encuentro de este año girará en torno a la gratitud de jóvenes hacia sus padres, que les dieron la vida y les transmitieron la fe en Cristo.

En la onda del mandamiento divino, honrar padre y madre, el encuentro anima no sólo al respeto a los padres a la gratitud por los dones recibidos de ellos que les convierte en signos del amor creador y benevolente de Dios.

Como recordó Benedicto XVI, en una de sus audiencias de este año, Europa necesita de la familia y no es posible la regeneración del viejo continente si no pasa por la realidad de la familia tal y como Dios la pensó. Afirma el papa que: “en la Europa de hoy, las naciones de sólida tradición cristiana tienen una especial responsabilidad en la defensa y promoción del valor de la familia, fundada en el matrimonio que, por lo demás, es decisiva tanto en el ámbito educativo como en el social”.

El encuentro de Madrid es un hito en la preparación del Encuentro Mundial de Familias con Benedicto XVI en Milán, en la primavera de 2012. Y ahí están las catequesis para esa cumbre mundial titulada «La Familia: el trabajo y la fiesta».

0 Comments

Reconstruir las iglesias escuchando a los líderes haitianos

12/21/2011

0 Comments

 
BALTIMORE, (ZENIT).- La Conferencia Episcopal de Estados Unidos (USCCB) y el Catholic Relief Services (CRS, equivalente a la organización Caritas en otros países) acogerán la primera conferencia nacional sobre solidaridad con Haití, del 1 al 3 de junio de 2012 en la Universidad Católica de América de Washington, D.C.

“Esta es una oportunidad única para los católicos de Haití y de Estados Unidos para aprender los unos de los otros y ayudarnos mutuamente de forma práctica con un verdadero espíritu solidario”, dijo monseñor Guy Sansaricq, obispo auxiliar retirado de Brooklyn y miembro del Grupo de Consulta para Haití de la Conferencia Episcopal.

Hay más de 400 parroquias de Estados Unidos que colaboran con parroquias en Haití, y muchos otros católicos que están implicados en la ayuda a Haití de una forma de otra. La conferencia incluirá a líderes eclesiales haitianos y estadounidenses que están implicados en la colaboración parroquial, la evangelización y aquellos que trabajan en el desarrollo sostenible. Además de ponentes expertos, la conferencia organizará talleres de trabajo en proyectos de colaboración en áreas de misiones sanitarias, catequesis, reconstrucción, educación y proyectos de trabajo.

La Conferencia investigará los mejores modos de trabajar el desarrollo a pequeña escala y compartir información sobre la reacción al terremoto y la reconstrucción, especialmente a través del Partnership for Church Reconstruction in Haití (PROCHE). PROCHE es la entidad dedicada a la reconstrucción, iniciativa de los obispos haitianos, con la asistencia y apoyo de la USCCB, el CRS, y otras agencias católicas, para reconstruir las estructuras de las iglesias católicas destruidas en el terremoto del año pasado.

“Invitamos a aquellos cuya fe los ha conducido a la misión en Haití a unirse a esta experiencia de vida”, dijo monseñor Richard J. Malone, obispo de Portland y miembro directivo del CRS.

“Los haitianos están al frente del programa de reconstrucción de la Iglesia en Haití y todos deberíamos escuchar la perspectiva haitiana de lo que esta funcionando mejor en el país”.

Para más información visitar: http://onetable.crs.org/. . 



0 Comments

Sabíamos que la ideología nazi era anticristiana

12/21/2011

0 Comments

 
ROMA, (ZENIT).- Philomène Smeers, una religiosa belga ha sido proclamada “Justa entre las Naciones” en el memorial del Holocausto Yad Vashem en Jerusalén. Este jueves, dieron cuenta de la ceremonia la prensa judía y el patriarcado latino de Jerusalén.

En el Yad Vashem, el memorial del Holocausto en Jerusalén, se celebró el jueves 3 de noviembre una ceremonia para honrar con carácter póstumo a la madre Marie-Veronique, de Bélgica, como “Justa entre las Naciones” por rescatar a un número indeterminado, aunque numeroso, de chicas judías, durante las deportaciones nazis de la II Guerra Mundial.

La hermana Marie-Justine, que vivía en el mismo convento durante ese tiempo, aceptó la medalla y el certificado de honor en nombre de la madre superiora galardonada, de manos de Irena Steinfeldt, directora del departamento de “Justos entre las Naciones” del Yad Vashem, en presencia del embajador de Bélgica en Israel, Bénédicte Frankinet.

La ceremonia tuvo lugar en la Sala de la Memoria, seguida por la concesión de la medalla y certificado en la sinagoga del Yad Vashem.

En mayo de 1940, los alemanes invadieron Bélgica y, en el verano de 1942, empezó la deportación de judíos a los campos de exterminio.

Durante la ocupación alemana, la madre Marie-Veronique dió refugio a chicas judías en el convento, rescatándolas de la deportación a los campos.

Simone Suzanne Berman, nacida Najman, nació en Bruselas en1931. En 1942, cuando empezaron las deportaciones, la familia Najman se escondió. Pasado un año, los padres de Simone decidieron pedir a las religiosas refugio en el convento. El padre de Simone permaneció allí escondido durante la guerra, pero la madre murió el 1 de enero de 1944. Tras la liberación Simone emigró a Estados Unidos.

Ilse Frumer, nacida Steiner, en Viena en 1929, se trasladó a Bruselas con sus padres. Tras ser deportado su padre a Auschwitz, en enero de 1942, su madre pidió a la madre Marie-Véronique que aceptara a su hija en el internado del convento. La madre y el padre de Ilse fueron ambos asesinados durante el Holocausto e Ilse permaneció en el convento hasta 1950, cuando cumplió los 21 años.

Las condiciones durante la guerra eran muy difíciles. Durante el invierno, las religiosas cortaron árboles del jardín para calentar el convento. Aunque la comida era escasa, las religiosas compartieron lo poco que tenían con las chicas refugiadas.

El 21 de diciembre de 2010, la comisión para la designación de “Justos entre las Naciones” del Yad Vashem decidieron conceder el honroso título a la madre Marie-Véronique.

Philomène Smeers, cuyo nombre religioso era Marie-Véronique, era superiora del convento de las hermanas del Sagrado Corazón de María en La Hulpe (Terhulpen), de 1929 a 1951, en la periferia suroriental de Bruselas. Murió en 1973 a la venerable edad de 98 años.

Una religiosa de la congregación diocesana, sor Noémie Haussman, explicó lo que sabía sobre la nueva “Justa entre las Naciones” a Radio Vaticano.

“Desde 1942, la madre Marie-Véronique acogió en el pensionado de la casa madre, que contaba en la época con un centenar de pensionadas, a chicas judías de 7 a 18 años. Un número muy elevado, aunque no se tiene una idea precisa de cuantas eran”, relató.

“La madre Marie-Véronique les dio un nuevo nombre, y pidió silencio absoluto sobre su identidad, para que ninguna de ellas conociera la situación de las demás y para que no se supiera que tenían familiares deportados, con el fin de protegerlas de los nazis. Con esta valiente decisión, la superiora consiguió mantenerlas escondidas durante el periodo de la guerra, arriesgando su propia seguridad. Era consciente de ello, porque en ese momento todo se basaba en la confianza. Asumió la gran responsabilidad de cristiana, de católica: lo poco que podía hacer, estaba convencida de que lo debía hacer, ¡incluso si arriesgaba su vida!”.

“Por lo general, la Iglesia estaba al lado de la resistencia contra el nazismo. Los mismos obispos belgas dieron la orden de hacer lo posible para ayudar a los niños judíos, sin bautizarlos, y así nos correspondió la defensa de los más pequeños --concluyó la religiosa--. Sabíamos ya desde hacía tiempo, que la ideología nazi era una ideología anticristiana”.

0 Comments

Premio Madre de Teresa de Calcuta a la memoria de Chiara Lubich

12/14/2011

0 Comments

 
ROMA,  (ZENIT).- Se entregó a la memoria de la fundadora del movimiento focolar, Chiara Lubich, el Premio Europeo por la Vida “Madre Teresa de Calcuta”. La ceremonia de entrega tuvo lugar en el Campidoglio de Roma, el día que celebraba el 63 aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

El acercamiento de estas dos extraordinarias figuras femeninas --Chiara Lubich (1920-2008) y la beata Teresa de Calcuta (1910-1997)- no es casual. Tanto la fundadora del movimiento de los Focolares, como la de las misioneras de la Caridad, inauguraron un nuevo modo de entender la fe en la segunda mitad del siglo XX, y un nuevo acercamiento de las mujeres a la Iglesia Católica y a la evangelización.

Ambas fueron también símbolos en la defensa de la vida desde la concepción hasta la muerte natural. Histórico fue el encuentro –evocado muchas veces durante el debate que precedió a la entrega del galardón--, en Florencia entre Lubich y la Madre Teresa el 17 de mayo de 1986, con ocasión del encuentro Antes que nada la vida.

Como destacó el presidente del Movimiento por la Vida, Carlo Casini, el tema de la dignidad del hombre --tutelada por el Tratado de Lisboa- y el derecho a la igualdad, convergen siempre con el derecho a la vida, aunque para los dos primeros hay un consenso unánime, mientras que el tema del aborto continúa dividiendo a la opinión pública y es objeto de debate.

“En ninguna de las declaraciones de los derechos humanos se habla del derecho a la vida desde su concepción hasta su muerte natural --observó Casini. -De este modo, todo el conjunto de los derechos humanos se cae como un cuadro que no encuentra un clavo donde colgarse”.

Después tuvo lugar la mesa redonda sobre la Dignidad Humana, Igualdad, Derecho a la Vida, moderada por el director del diario católico italiano Avvenire Marco Tarquinio.
Según Giuliano Amato, presidente del Instituto Enciclopedia Italiana, es necesario resolver numerosas lagunas en el ordenamiento jurídico de este país.

Sobre el carisma de Chiara Lubich se detuvo, especialmente, el filósofo de derecho, Antonio Baggio, recordando que la fundadora del movimiento de los Focolares tuvo siempre una idea de los derechos humanos rigurosamente enraizada en el principio de hermandad entre los hombres y en su común paternidad en Dios.

Lubich, sin embargo, como destacó Vincenzo Buonomo, docente de derecho internacional, era consciente de la universalidad de los derechos humanos, que según su visión, no era algo que se definiese sino que había que transmitir con la educación.

La dificultad en la difusión de una cultura de la vida, en especial en el contexto europeo, fue testificada por Miklos Soltest, ministro húngaro de Asuntos Sociales y Familia. La aprobación por el Parlamento húngaro de la introducción de la tutela de la vida desde su concepción hasta su muerte natural, en la constitución magiar, y la campaña provida para la defensa del embrión, suscitaron fuertes críticas en el mundo liberal, en particular en Bruselas.

No obstante una Europa que “tiene como única ideología la del beneficio y que insiste en rechazar las raíces cristianas, no podrá superar nunca ni la crisis económica, ni mucho menos la propia crisis “moral” afirmó el ministro húngaro.

Por su parte, el alcalde de Roma Gianni Alemanno anunció la inminente dedicación a Chiara Lubich de una calle, destacando la importancia de los derechos humanos, como arquitrabe de una globalización que no esté fundada en el mercado ni en el beneficio sino que parta en primer lugar de los valores.

Recibió el premio “Madre Teresa de Calcuta” María Voce, actual presidenta del movimiento de los Focolares, de manos del cardenal Ennio Antonelli, presidente del Consejo Pontificio para la Familia.

El purpurado recordó que “la cultura de la muerte y la cultura de la vida son inseparables” y que, en este sentido, los ejemplos concretos de la madre Teresa y de Chiara Lubich son de alto nivel.

Ambas eran conscientes de que la pobreza más grave era la ausencia de amor y que “las naciones más pobres son las que carecen del coraje de acoger una vida más”.

Una mención especial del evento hizo Benedicto XVI que, al final del Ángelus, saludó a los representantes del Movimiento por la Vida llegados a Roma de toda Europa con ocasión de la entrega del galardón “Madre Teresa de Calcuta”.

“Queridos amigos, en el aniversario de la Declaración Universal de los Derechos del Hombre, recordemos que el primero de todos ellos es el de la vida”, dijo el papa, deseando “todo bien” a las actividades de los movimientos provida.

Por Luca Marcolivio

0 Comments
<<Previous

    Mundo

    Información sobre la Iglesia Católica Romana alrededor del Mundo

    Picture
    Picture
    Picture

    Archivos

    October 2020
    September 2020
    April 2020
    November 2019
    August 2019
    July 2019
    May 2019
    March 2019
    February 2019
    January 2019
    December 2018
    October 2017
    September 2017
    August 2017
    July 2017
    June 2017
    May 2017
    April 2017
    March 2017
    February 2017
    January 2017
    December 2016
    November 2016
    October 2016
    September 2016
    August 2016
    July 2016
    June 2016
    May 2016
    April 2016
    March 2016
    February 2016
    January 2016
    December 2015
    November 2015
    September 2015
    July 2015
    June 2015
    January 2015
    October 2014
    September 2014
    August 2014
    July 2014
    June 2014
    April 2014
    March 2014
    February 2014
    September 2013
    August 2013
    July 2013
    May 2013
    April 2013
    March 2013
    February 2013
    January 2013
    December 2012
    November 2012
    October 2012
    September 2012
    August 2012
    July 2012
    June 2012
    May 2012
    April 2012
    March 2012
    February 2012
    January 2012
    December 2011
    November 2011
    October 2011
    September 2011
    August 2011
    July 2011
    June 2011
    May 2011
    April 2011
    March 2011
    February 2011
    January 2011
    December 2010
    November 2010
    October 2010
    September 2010

    Categorias

    All

    RSS Feed

Política de Privacidad           /     Términos y Condiciones de Uso
Observatorio Vaticano/Koinonia Communication 2010-2021 © Derechos Reservados
Photo used under Creative Commons from timatymusic