Observatorio Vaticano
  • Portada
  • Vaticano
  • La Iglesia
  • Audiencia y Angelus
  • Actos Pontificios

‘Click To Pray eRosary’: Rosario inteligente para rezar por la paz en el mundo

10/3/2020

0 Comments

 
Picture
En medio del Mes Misionero Extraordinario, establecido por el Santo Padre, la Red Mundial de Oración del Papa acaba de lanzar el Click To Pray eRosary, un rosario inteligente que persigue un claro objetivo: rezar por la paz en el mundo.
Click To Pray eRosary es un dispositivo interactivo, inteligente, que funciona a través de una aplicación, y sirve para aprender a rezar el rosario. Se puede usar como pulsera y se activa haciendo la señal de la cruz, informa un comunicado de la Red Mundial de Oración.
Está sincronizado con una aplicación gratuita del mismo nombre, que permite acceder a una audioguía, imágenes exclusivas y contenido personalizado sobre la oración del rosario. Como tal, esta propuesta espiritual está al alcance de todos.
Pedagogía tecnológica
Pensado para llegar a las fronteras periféricas del mundo digital donde se encuentran los jóvenes, el Click To Pray eRosary funciona como una pedagogía tecnológica para enseñar a los jóvenes a rezar el rosario, a rezar por la paz y a contemplar el Evangelio.
Por lo tanto, este proyecto reúne lo mejor de la tradición espiritual de la Iglesia y los últimos avances del mundo tecnológico.
Rosario inteligente
Físicamente, el dispositivo consta de diez cuentas del rosario consecutivas, fabricadas con hematita y ágata negra, y de una cruz inteligente que almacena todos los datos tecnológicos conectados a la aplicación.
Cuando se activa, el usuario tiene la posibilidad de elegir entre rezar el rosario estándar (tradicional), un rosario contemplativo y diferentes tipos de rosarios temáticos que se actualizarán cada año.
Una vez que el usuario comienza a rezar, el rosario inteligente muestra su progresión a medida que avanza sobre los diferentes misterios y lleva un registro de cada rosario rezado.
La familia Click To Pray
Este rosario inteligente pertenece a la misma familia que Click To Pray, la aplicación oficial de oración de la Red Mundial de Oración del Papa (en la que el Santo Padre tiene su propio perfil personal) que conecta a miles de personas en todo el mundo para rezar todos los días.
En esta línea, el Click To Pray eRosary también quiere acompañarlo en sus intenciones diarias y mensuales para construir un mundo que se identifique más con el Evangelio.
Mes Misionero Extraordinario
Este rosario inteligente, además, llega en un momento muy especial para la Iglesia: a mediados de octubre, en el corazón del Mes Misionero Extraordinario, establecido también por el Papa Francisco a través de las Obras Misionales Pontificias. El Papa Francisco, en la celebración de los 175 años de la Red Mundial de Oración del Papa, ha dejado claro que “el corazón de la misión de la Iglesia es la oración”.
El proyecto del Click To Pray eRosary es una iniciativa de la Red Mundial de Oración del Papa, una obra pontificia con la misión de movilizar a los católicos a través de la oración y la acción frente a los desafíos que enfrenta la humanidad y la misión de la Iglesia. La Red Mundial de Oración ha producido todos los contenidos especiales de este rosario inteligente.
GadgeTek Inc. (GTI), una compañía tecnológica dedicada a dispositivos innovadores y de lifestyle con operaciones que abarcan los cinco continentes, ha sido la responsable del diseño tecnológico de este dispositivo portátil.
Evento de lanzamiento
El lanzamiento del Click To Pray eRosary se ha llevado a cabo en la Oficina de Prensa de la Santa Sede en un meeting point de prensa hoy, 1 de octubre de 2020, a las 11 horas ante medios de comunicación religiosos y tecnológicos.
El P. Frédéric Fornos, director internacional de la Red Mundial de Oración del Papa (incluye al Movimiento Eucarístico Juvenil), ha sido el primer ponente en presentar el proyecto: «El rosario es una bella tradición espiritual para contemplar el Evangelio con María; es una simple y humilde oración.
En un mundo de indiferencia y ante tantas injusticias, pobreza y derechos elementales no reconocidos, rezar por la paz en el mundo significa reconciliarnos en nuestras relaciones diarias, con los más pobres, con los extraños, con las diferentes culturas y tradiciones espirituales y religiosas, pero también con nuestra tierra, nuestros bosques, nuestros ríos y océanos”.
A continuación, representantes de varias instituciones involucradas en el proyecto se dirigieron a la audiencia mencionando diferentes aspectos del Click To Pray eRosary señalando el valor agregado que transmite. En orden, después del P. Fornos, los ponentes fueron: Mons. Lucio Ruiz, secretario del Dicasterio para la Comunicación; el Sr. Jerry Kao, Director de GTI; Juan della Torre, CEO y fundador de La Machi Comunicación para Buenas Causas; el P. Tadeusz J. Nowak, secretario general de la Pontificia Obra para la Propagación de la Fe (POPF); y el P. João Chagas, responsable de la Oficina de Juventud del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida.
Después del meeting point, periodistas e invitados tuvieron la oportunidad de probar el Click To Pray eRosary en una demo.

0 Comments

Pompeo se reúne con el cardenal Parolin en el Vaticano

10/1/2020

0 Comments

 
 En la mañana de hoy, el secretario de Estado de los Estados Unidos de América, Michael Richard Pompeo ha sido recibido en el Vaticano por el cardenal secretario de Estado, Pietro Parolin y el secretario de Relaciones con los Estados, monseñor Richard Gallagher.
También estuvieron presentes en la reunión la embajadora de Estados Unidos ante la Santa Sede, Callista Gingrich, y el embajador de EE.UU. para la Libertad Religiosa Internacional, Sam Brownback.


Respondiendo a las preguntas de los periodistas, el director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, Matteo Bruni expuso en una nota que, durante las conversaciones, “las partes presentaron sus respectivas posiciones acerca de las relaciones con la República Popular China”, en un ambiente “de respeto, relajado y cordial”.
En la reunión, que duró alrededor de 45 minutos, “también se habló sobre algunas zonas de conflicto y crisis, en particular el Cáucaso, el Oriente Medio y el Mediterráneo oriental”.
Renovación del acuerdo con China


En las últimas semanas se han producido algunas declaraciones del titular estadounidense de política exterior Pompeo en contra del Acuerdo Provisional firmado hace dos años por la Santa Sede y la República Popular China, que han generado discusiones en los medios de comunicación.
No obstante, la Santa Sede, por medio del cardenal Parolin, ha manifestado seguirá adelante con el plan de proponer la renovación del acuerdo, en forma provisional por el momento, remarcando que se trata de una alianza pastoral, cuyo único fin es el de asegurar que los obispos chinos estén en plena comunión con el Pontífice.
Acuerdo de 2018


El “acuerdo provisional” entre China continental y la Santa Sede fue firmado en Pekín el 22 de septiembre de 2018 y expirará el próximo 22 de octubre. Un acuerdo histórico, después de años de conversaciones, que, efectivamente, no fue político sino pastoral.
El texto, que no se hizo público, trataba “del nombramiento de obispos, un asunto de gran importancia para la vida de la Iglesia, y (creó) las condiciones para una colaboración bilateral más amplia”, decía la declaración oficial.
0 Comments

96ª Jornada para la Universidad Católica: Carta del cardenal Parolin

9/23/2020

0 Comments

 
Con motivo de la 96ª Jornada para la Universidad Católica, que se celebró el 20 de septiembre de 2020, sobre el tema “Aliados para el futuro”, el cardenal secretario de Estado del Vaticano envió una carta a monseñor Mario Delpini, arzobispo de Milán y presidente del Instituto de Estudios Superiores Giuseppe Toniolo.
La Universidad Católica del Sagrado Corazón, creada en Milán, surgió hace noventa años por iniciativa del Instituto Giuseppe Toniolo, y es entidad fundadora y garante del Ateneo, por la feliz intuición del padre Agostino Gemelli.
Monseñor Pietro Parolin recuerda el especial contexto en que se celebra este año la jornada, marcada por la pandemia, obligando al mundo universitario a “modificar profundamente la forma en que gestiona sus actividades académicas”, y recalca que la Universidad fundada por el padre Agostino Gemelli puede ofrecer una “contribución original y valiosa”, gracias a su “alta competencia científica y profesional”, corroborada por el compromiso ético con el bien común y la visión cristiana dirigida a promover el desarrollo humano integral.
“Aliados para el futuro”
En relación a la crisis que vivimos, monseñor Parolin recuerda que cada ámbito del saber “está llamado a aportar su contribución para que esta situación, fuente de tantas criticidades, pueda también producir efectos de renovación virtuosa de la sociedad”.
Si realmente queremos ser “aliados para el futuro”, como anuncia el lema de la jornada este año, y “dar un giro significativo al camino de la humanidad”, indica el prelado, hay que “saber tejer tramas fructíferas con el tejido social y eclesial; valorar los dones de todos y construir sinergias que favorezcan una verdadera educación integral; desarrollar proyectos de gran alcance nacional e internacional que alimenten el diálogo, la solidaridad y el compartir”.
En la actualidad, “necesitamos aún más personalidades que con un corazón sabio, una mente iluminada, manos laboriosas y una fe sólida sean capaces de acompañar a la humanidad hacia un futuro sostenible y mejor”, expresa el cardenal Parolin en la carta.
Reconstruir el pacto educativo
Por último, el secretario de Estado traslada al arzobispo de Milán el saludo del Santo Padre Francisco, quien expresa de todo corazón su cercanía y su sincero aliento a la Universidad Católica del Sagrado Corazón, especialmente en este año académico en el que se celebran sus cien años de vida.
Asimismo, el Papa agradece la “preciosa labor” que realiza en consonancia con el gran compromiso de toda la Iglesia universal de “Reconstruir el pacto educativo global”, y “espera sinceramente que la misión del Ateneo de los católicos italianos se realice cada vez más en plena sintonía con este proyecto”, escribe Pietro Parolin.
Así, el cardenal termina con unas palabras del Pontífice del mensaje para el lanzamiento del pacto educativo: “Hoy más que nunca, es necesario unir los esfuerzos por una alianza educativa amplia para formar personas maduras, capaces de superar fragmentaciones y contraposiciones y reconstruir el tejido de las relaciones por una humanidad más fraterna”.
0 Comments

Arzobispado de Madrid presenta su Escuela Diocesana de Evangelizadores

9/18/2020

0 Comments

 
 La Escuela Diocesana de Evangelizadores ha sido presentada este viernes, 18 de septiembre de 2020, por monseñor José Cobo, obispo auxiliar de Madrid, España, en una rueda de prensa online, informa la archidiócesis de Madrid en una nota.
Se trata de un proyecto que el arzobispado madrileño lleva más de un año gestando a la luz de los trabajos del Plan Diocesano de Evangelización y del Plan Diocesano Misionero, y que responde a una “necesidad de formación no genérica, sino armónica y estructurada” para atender “las necesidades reales de nuestros agentes de pastoral”.

Es diocesana porque acompaña en este proceso desde la diócesis, siendo los delegados de pastoral los que ayuden a armonizar los contenidos y a definir las necesidades de formación: “Ellos son el corazón y los que marcan las líneas de esta escuela”. Y es evangelizadora porque “es la misión la que va a organizar esta escuela”.
Englobar a la totalidad de la persona
Puesta en marcha en colaboración con el Instituto Internacional de Teología a Distancia, la escuela busca una formación “que englobe la totalidad de la persona”, ha explicado José Luis Bravo, su director, durante la presentación.
Bravo ha recordado, utilizando terminología del Papa Francisco, “cabeza, corazón y manos”, que “no se trata de hacer grandes cabezas del agente de pastoral, sino grandes testigos”, con un enfoque “eminentemente evangelizador” en la línea marcada por el arzobispo de Madrid, cardenal Carlos Osoro.
“Ser misionero”
José Castro, el responsable de la escuela, ha añadido: “La formación no solo será para enseñar contenido, sino para ayudar a ser. Ser misionero. Esta es la base pedagógica”.
Los cursos se ofrecen en formato online para adaptarse a las realidades familiares y laborales, pero también a “la complejidad de las demandas misioneras”, ha destacado el obispo auxiliar. En este nuevo lenguaje pedagógico se recoge “todo lo que ya hay: grandes profesores, grandes iniciativas, grandes experiencias de formación”.
En definitiva, lo que “hemos hecho ha sido implementar toda una riqueza que ya existe con un lenguaje nuevo”, que es “más necesario de lo que creíamos” y que la pandemia ha hecho más evidente que nunca.
Tutores y encuentros presenciales
El responsable de la escuela ha destacado que “los alumnos van a estar siempre acompañados por un tutor”, y esto tiene una especial importancia, ya que permitirá crear grupos de trabajo entre ellos que se complementarán con encuentros presenciales.
De esta manera, cuando las circunstancias sanitarias lo permitan, se facilitará que los integrantes de las distintas pastorales que participen en el mismo curso se conozcan entre ellos.

No es un proyecto hierático –ha matizado monseñor Cobo–, sino que va a ir creciendo y pretende ir respondiendo a esta formación tan necesaria para nuestros agentes de pastoral” (entre 13.000 y 14.000 en la diócesis) ante la “cantidad de retos evangelizadores que tenemos en el futuro”.
Abierto a otras diócesis
El hecho de ser online abre la oferta a alumnos de otras diócesis, si bien el prelado ha señalado que aunque puedan servirse de ella, “la configuración de la formación va a estar mirando a Madrid” porque responde a “las peculiaridades que tiene nuestra diócesis”.
Habrá cursos troncales con temas como Cristología, Eclesiología, Sacramentos, Doctrina Social de la Iglesia, que según Castro todo agente de pastoral debería realizar; y otros más específicos entre los que destacan los de catequesis –atendiendo especialmente a los nuevos materiales para la iniciación cristiana de la Delegación de Catequesis–, el acompañamiento de jóvenes o los de pastoral de la salud o liturgia.
Comienzo en octubre
Los cursos comenzarán a impartirse en octubre y hasta final de año serán gratuitos. Se componen de 30 horas de trabajo que el alumno puede realizar en un período de seis semanas.
Durante la presentación se ha hecho una demostración de cómo funciona la plataforma, valorada como muy dinámica, sencilla e intuitiva, y aunque fuera de materia pero respondiendo a la actualidad que vive Madrid con respecto a la pandemia, monseñor José Cobo ha asegurado que “es momento de estar a una, y la Iglesia, desde el principio, siempre ha sabido estar: para cuidarnos y para cuidar”.
0 Comments

Fallece el gran maestre de la Orden de Malta, fray Giacomo Dalla Torre

4/29/2020

0 Comments

 
El gran maestre de la Orden de Malta, fray Giacomo Dalla Torre del Tempio di Sanguinetto, ha fallecido en Roma, pocos minutos después de la medianoche del 29 de abril, “a consecuencia de una enfermedad incurable diagnosticada hace escasos meses”, indica la Orden en un comunicado.
Desde este momento, asume las funciones de lugarteniente ad interim y permanecerá a la cabeza de la Orden el gran comendador, Frey Ruy Gonçalo do Valle Peixoto de Villas Boas, hasta la elección del nuevo gran maestre, según el artículo 17 de la Constitución de la Orden, comunica el Gran Magisterio de la Orden de Malta.
El máximo representante de la Orden Militar Hospitalaria de San Juan de Jerusalén de Rodas y de Malta, natural de Roma, ha muerto a los 76 años. Fue elegido 80° gran maestre de la Orden por el Consejo Pleno de Estado del 2 de mayo de 2018.
Se trata de un cargo vitalicio entre los caballeros profesos por el Consejo Pleno de Estado. De acuerdo con la Constitución, como soberano y superior religioso, “debe dedicarse plenamente al desarrollo de las obras de la Orden y a dar a todos los miembros ejemplo de respeto a los principios cristianos”.
Giacomo Dalla Torre se encontró con el Papa Francisco el pasado 28 de junio de 2019, en el Palacio Apostólico Vaticano, tal y como marca la tradición en torno a la festividad de san Juan, 24 de junio, en conmemoración del protector de la Orden.
80º Príncipe y Gran Maestre
Fray Giacomo Dalla Torre del Tempio di Sanguinetto nació en Roma el 9 de diciembre de 1944. Licenciado en Letras Clásicas y Filosofía por la Universidad La Sapienza de Roma, se especializó en Arqueología Cristiana e Historia del Arte. Ostentó cargos académicos en la Pontificia Università Urbaniana, impartiendo griego clásico, y fue también bibliotecario y archivero jefe de las importantes colecciones de investigación de la Universidad. En el transcurso de su vida, publicó ensayos académicos y artículos sobre distintos aspectos de la historia del arte medieval.
Admitido en la Soberana Orden en 1985 como caballero de honor y devoción, fray Giacomo Dalla Torre del Tempio di Sanguinetto tomó los votos solemnes en 1993. De 1994 a 1999 fue gran prior de Lombardía y Venecia, y de 1999 a 2004 fue miembro del Consejo Soberano.
Fue elegido gran comendador en el Capítulo General de 2004. A la muerte del 78º gran maestre, fray Andrew Bertie, en febrero de 2008, asumió el cargo de lugarteniente ad interim. De 2008 a 2017, fray Giacomo Dalla Torre ocupó el cargo de Gran Prior de Roma.
Tras la dimisión del 79º gran Maestre, fray Matthew Festing, el Consejo Pleno de Estado del 29 de abril de 2017 lo eligió lugarteniente del Gran Maestre durante un año. En el Consejo Pleno de Estado posterior, el 2 de mayo de 2018, Dalla Torre fue elegido 80º Príncipe y gran maestre de la Soberana Orden de Malta.
“Gran espiritualidad” y “calor humano”
Con su gran espiritualidad y su calor humano, fray Giacomo Dalla Torre se implicó siempre personalmente en la asistencia a los necesitados, sirviendo almuerzos a los sin techo en las estaciones ferroviarias de Termini y de Tiburtina, en Roma. Participó en numerosas peregrinaciones internacionales de la Orden de Malta a Lourdes y en las peregrinaciones nacionales a Loreto y Asís.
Mostraba siempre una gran alegría en participar en los campamentos internacionales de verano de la Orden para jóvenes discapacitados y recibía un gran afecto de sus jóvenes voluntarios y de sus huéspedes.
En su condición de gran Maestre realizó numerosos viajes oficiales y de Estado. En enero pasado realizó una visita de Estado a Benín, en julio pasado a Camerún y más recientemente se desplazó hasta Alemania, Eslovenia y Bulgaria para mantener encuentros con sus respectivas autoridades. Durante sus viajes siempre manifestó el deseo de visitar las instalaciones sociosanitarias de la Orden para poder saludar personalmente tanto al personal como a los pacientes.
Con “su marcada humanidad y su profunda dedicación a la vida caritativa”, la figura del 80º Gran Maestre de la Soberana Orden de Malta “será recordada por todos aquellos que lo conocieron por sus dotes diplomáticas y su tono, siempre cordial y afectuoso”, describe la propia Orden de Malta.
0 Comments

Monseñor José Luis Azuaje: “Sínodo de la Amazonía: El Espíritu Iluminó”

11/5/2019

0 Comments

 
Mons. José Luis Azuaje Ayala, arzobispo de Maracaibo, presidente de la Conferencia Episcopal Venezolana y de Cáritas de América Latina y el Caribe, ha publicado un artículo sobre el Sínodo Especial de la Amazonía, convocado por el Papa Francisco, del que fue partícipe en el mes de octubre.
A continuación, ofrecemos el artículo completo.
***
El Sínodo Especial para la Amazonía, ha terminado. En él, hubo fases muy importantes que dieron forma a todo el proceso. En primer lugar, están las Congregaciones Generales donde hubo una escucha atenta a las iniciativas de cada Padre Sinodal, Auditores o Expertos. Fue una rica experiencia de conocimiento y de apertura en saber realmente qué es la Amazonía y qué se juega la Iglesia en ese territorio. Nunca se perdió el objetivo: buscar nuevas formas para evangelizar.
En segundo lugar, culminadas las intervenciones, se continuó con el espacio para presentar propuestas en los círculos menores lingüísticos (12 en total), también fue una experiencia de sinodalidad. En los círculos menores, se fueron alineando los diversos puntos hacia el documento final. Hubo libertad de espíritu para proponer lo que se creía que podría animar las nuevas formas de evangelización; temas como la formación laical y hacia el sacerdocio, nuevas estructuras en los seminarios para vocaciones indígenas; la presencia de la vida consagrada; el papel fundamental de la mujer en la Amazonía; los “viri probati”; el diaconado de la mujer; la actualidad de los vicariatos apostólicos; fortalecer la teología indígena;  crear un observatorio de derechos humanos en la Amazonía; nueva ministerialidad; la conversión hacia la ecología integral, entre otros aspectos, fueron tratados en los círculos menores, para expresar la realidad de cada uno de ellos y brindar propuestas que respondan a lo que necesita la Iglesia en la Amazonía.
Por último, también es destacable la presentación del documento final, para que en los círculos menores se pudiesen redactar los modos y perfeccionarlo, estudiando personalmente y por países el documento, para someterlo a la votación de los Padres Sinodales.
Todo este proceso fue además acompañado, desde el exterior, por personas sensatas que vislumbraron grandes posibilidades de renovación de la Iglesia a través de nuevas formas para evangelizar, aunque también hubo quienes se dieron a la tarea de bombardear el Sínodo con visiones que no estaban en el espíritu del mismo. Sin embargo, lo cierto es que el Espíritu habló e iluminó, y fue un ejercicio de colegialidad y de navegar por nuevos rumbos; tantas veces en contracorriente, pero siempre confiados en la novedad que El Señor resucitado impulsa ante nuevas realidades culturales.
La experiencia testimonial de los misioneros que durante décadas han servido en la Amazonía, es una garantía de eclesialidad, no tanto dogmática, sino cristiana, que hace posible la fe en Jesucristo. Pisar la madre tierra, convivir con los pueblos indígenas, sentirse uno de ellos, compartir sus culturas y la dignidad de sus vidas, son garantías para que las conclusiones sinodales sean creíbles y aplicables. Pero y ¿ahora? ¿Qué sigue?
Al respecto, se nombró una Comisión postsinodal para dar seguimiento a lo pautado. En representación de Venezuela, Mons. Jhonny Reyes, Vicario Apostólico de Puerto Ayacucho, participará en esta comisión, junto a otros miembros provenientes de los demás países que conforman la región Panamazónica. A los demás obispos asistentes al Sínodo, nos toca animar a las Conferencias Episcopales para que asuman lo propuesto, y hagan suyo, estructuralmente, lo aprobado en la sala sinodal.
En espera de la Exhortación Postsinodal, el llamado Post-sínodo de la Amazonía ha iniciado.
+José Luis Azuaje Ayala.
Arzobispo de Maracaibo.
Presidente de la Conferencia Episcopal Venezolana y Cáritas de América Latina y el Caribe
0 Comments

Costa Rica: Monseñor Bruno Musarò será el nuevo nuncio apostólico

8/30/2019

0 Comments

 
El Santo Padre ha nombrado nuncio apostólico en Costa Rica a monseñor Bruno Musarò, arzobispo de Abari, hasta ahora nuncio apostólico en la República Árabe de Egipto y delegado de la Liga de los Estados Árabes.
Bruno Musarò nació en Andrano (Italia), fue nombrado obispo titular de Abari y nuncio apostólico en varias naciones: en 1999 en Madagascar, Comoras, Seychelles y Mauricio; en 2004 en Guatemala; en 2009 en Perú; en 2011, en Cuba;,2015 en Egipto y en 2019 en Costa Rica.
Musarò se ha caracterizado por denunciar la pobreza extrema y degradación humana y civil en algunas de las naciones para las que ha servido como nuncio de la Santa Sede.
0 Comments

China: La Santa Sede confirma la consagración de dos obispos

8/29/2019

0 Comments

 
La Santa Sede ha confirmado la consagración de dos obispos chinos: Mons. Antonio Yao Shun como pastor de Jining/Wulanchabu, en Mongolia Interior (China), y Mons. Stefano Xu Hongwei como obispo coadjutor de Hanzhong, en la provincia de Shaanxi, asegurando que ambos prelados “han recibido el Mandato Pontificio”, en el marco del Acuerdo Provisional entre la Santa Sede y la República Popular de China firmado en Beijing el 22 de septiembre de 2018.
En respuesta a algunas preguntas de los periodistas, el director de la Oficina de Prensa Vaticana, Matteo Bruni, informó el martes, 27 de agosto de 2019, de que la ordenación episcopal de Mons. Antonio Yao es la primera que se realiza en el marco del acuerdo alcanzado por el Vaticano y China para el nombramiento de obispos por parte del Papa.
“Puedo confirmar que Mons. Antonio Yao Shun, que ha sido consagrado Obispo de Jining/Wulanchabu, Mongolia Interior (China), recibió el Mandato Pontificio, como también lo afirmó el Obispo Ordenador durante la ceremonia de ayer, 26 de agosto de 2019”, fueron las palabras de Bruni en su comunicado.
Desde el 22 de septiembre de 2018, fecha en la que se firmó este acuerdo, por primera vez, “todos los obispos en China están en comunión con el Santo Padre, con el Papa, con el Sucesor de Pedro”.
Asimismo, el director de la Oficina de Prensa ha confirmado este miércoles, 28 de agosto de 2019, que “Mons. Stefano Xu Hongwei, que ha sido consagrado hoy, 28 de agosto de 2019, obispo coadjutor de Hanzhong (Shaanxi) en China, recibió el Mandato Pontificio y su ordenación también tuvo lugar en el marco del Acuerdo Provisional entre la Santa Sede y la República Popular de China firmado en Beijing el 22 de septiembre de 2018”.
Plena comunión
Al confirmar los acuerdos con China, el Papa Francisco manifestó su deseo de que se pueda “comenzar un nuevo camino” que permita “superar las heridas del pasado” realizando la “plena comunión” de todos los católicos chinos, indicó la Santa Sede, el 22 de septiembre de 2018.
La comunidad católica en China está llamada a “vivir en una colaboración más fraterna”, para llevar con un “compromiso renovado el anuncio del Evangelio”. En efecto, la Iglesia existe para testimoniar a Jesucristo y el Amor del Padre que perdona y salva, señaló el Vaticano hace casi un año, al firmar los acuerdos.
0 Comments

Iglesia Caldea: Los laicos participarán en el Sínodo por primera vez

7/25/2019

0 Comments

 
Por primera vez, el Sínodo de la Iglesia Caldea, que se desarrollará en Bagdad del 3 al 13 de agosto de 2019, abrirá las puertas a los laicos con el objetivo de “apoyar la participación popular en la vida de la Iglesia” en un momento particularmente crítico para la estabilidad de Iraq, señala L’Osservatore Romano.
El patriarca de Babilonia de los caldeos, el cardenal Louis Raphël Sako “anima” en la carta de convocatoria enviada a los obispos, a escoger “uno o dos laicos, de ambos sexos en su diócesis”. Ellos “entienden nuestra sociedad y sus cambios. La persona elegida deberá estar familiarizado con las cuestiones eclesiásticos”, explica Sako.
La participación de los laicos de las diferentes diócesis de la Iglesia caldea de Irak, Oriente Medio y la diáspora será en los trabajos de los días 6 y 7 de agosto.
El cardenal está más convencido que nunca de la necesidad de “explotar su carisma al servicio de la Iglesia en un momento de grave dificultad, tanto en Irak como en la vecina Siria, tanto desde el punto de vista eclesiástico como social, político y económico”.
En una situación de creciente tensión en la región, el patriarca de Babilonia de los Caldeos espera que el Sínodo sea una fuente de “aliento” para las comunidades, para que puedan reforzar cada vez más su “papel” en sus respectivas diócesis y en la vida de la Iglesia. Los laicos –advierte el patriarca– “son de gran ayuda para nosotros”, obispos y sacerdotes, y la propia tradición cristiana favorece su presencia y participación activa.
Presencia femenina
En numerosas ocasiones, el Patriarca Sako siempre ha subrayado la importancia de la presencia laica, especialmente la presencia femenina, dentro de la Iglesia: “Si queremos hacer progresar nuestras sociedades y nuestras Iglesias, debemos dar paso a laicos de ambos sexos para que puedan invertir sus talentos”.
Según el cardenal, aunque el sacerdocio ordenado está reservado a los hombres, los puestos de responsabilidad en la Iglesia pueden atribuirse a los laicos y a las laicas en todos los demás campos, incluyendo la gestión financiera, la educación y los medios de comunicación.
A partir de estas consideraciones, el cardenal invitó a todos a “experimentar nuevos espacios de participación y de reparto de responsabilidades con los laicos y las laicas, en todos los ámbitos de la vida eclesial”.
Temas centrales
Entre los temas centrales del sínodo, hablarán de la situación de los caldeos en Irak y en los países de la diáspora, los proyectos de la Liga caldea en una perspectiva de solidaridad eclesial y la posibilidad de financiar la apertura de una televisión caldea.
El próximo sínodo será también una oportunidad para el nombramiento de obispos en algunas diócesis que todavía están vacías y que han estado esperando un párroco permanente durante algún tiempo. Finalmente, se discutirá el proceso de canonización de los mártires caldeos y la inscripción de los santos en el calendario litúrgico.
El sínodo de 2019, que tendrá lugar en el interior de la sede patriarcal –según la agencia Asia News– y comenzará con un retiro de dos días dirigido por monseñor Youssef Antoine Soueif, arzobispo de Chipre de los Maronitas, visitador apostólico para los fieles maronitas residentes en Grecia.
Iglesia Caldea
Es una de las 24 Iglesias sui iuris integrantes de la Iglesia católica. Es una Iglesia oriental católica que sigue la tradición litúrgica caldea.
Como parte de la Iglesia Católica, su autoridad suprema es el Papa u Obispo de Roma. Su propia jerarquía está encabezada por el patriarca de Babilonia de los caldeos.
De acuerdo con la autonomía que goza el patriarcado, el patriarca católico caldeo es elegido por el sínodo patriarcal integrado por todos los obispos católicos caldeos del mundo y debe luego requerir la comunión eclesiástica del papa, quien retiene la total jurisdicción sobre la Iglesia.
0 Comments

El Consejo Episcopal Latinoamericano inicia un proceso de reestructuración

7/24/2019

0 Comments

 
Los miembros de la Presidencia del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM), junto a los ocho obispos asesores y el grupo de expertos, han establecido cinco acuerdos con el objetivo de activar un proceso de renovación y reestructuración de la institución, anunciados al término de la 37ª Asamblea General Ordinaria celebrada en Bogotá hasta el 15 de julio.
El Departamento de Comunicación y Prensa del CELAM, publicó el 23 de julio de 2019, en su página web un comunicado firmado por el presidente y el secretario general, tras la conclusión de la reunión celebrada en Bogotá, en la que participaron los Obispos de su Presidencia junto a otros ocho prelados representativos de las cuatro regiones de América Latina y el Caribe, y el equipo de expertos.
Como primer acuerdo, los obispos latinoamericanos pretenden “establecer los principios sobre los cuales se debe realizar este camino de reflexión para la reestructuración de la institución”. Lo que, asimismo, implicará un proceso de consultas con las Conferencias Episcopales, la constitución de un comité ejecutivo y su preparación ante el inminente Sínodo Pan-amazónico.
Proceso de consulta
Tal como se lee en el comunicado, en segundo lugar, los miembros del CELAM implementarán un “proceso de consulta para establecer las necesidades reales a tener en cuenta”. Constituirán un comité ejecutivo con la finalidad de validar los pasos que se irán dando. Y seguirán manteniendo todos los servicios que prestan a los Obispos y a los pueblos latinoamericanos y caribeños.
Del mismo modo, el tercer punto hace referencia a constituir un comité ejecutivo, conformado por el presidente y el secretario general del CELAM, así como por 4 obispos designados para acompañar el proceso con la finalidad de validar los pasos que se vayan dando.
También anuncian en el comunicado que al mismo tiempo que se realizarán todas estas medidas para llevar a cabo la reestructuración del organismo, se mantendrán todos los servicios que el CELAM presta a obispos, conferencias episcopales y pueblos latinoamericanos y caribeños.
Sínodo, “acontecimiento trascendental”
Los obispos afirman que el Sínodo de los Obispos sobre la Región Pan-amazónica será un “acontecimiento trascendental” al que “están muy atentos”. Razón por la cual, han convocado para los días 6 y 7 de septiembre otro encuentro en Bogotá con los obispos presidentes de las Conferencias Episcopales de los países de la región Pan-amazónica, junto a los directivos de la REPAM, es decir, de la Red Pan-amazónica.
Por todo esto piden a sus hermanos obispos, a los sacerdotes, diáconos, religiosos y religiosas, junto a los fieles laicos y a la comunidad en general, que acompañen con sus oraciones estos meses de trabajo, a fin de que con el auxilio del Espíritu Santo, se logre afianzar y consolidar la presencia que el CELAM tiene – y que debe seguir teniendo – al servicio de la colegialidad episcopal y de la comunión eclesial de la Iglesia que peregrina en América Latina y el Caribe.
0 Comments
<<Previous

    Mundo

    Información sobre la Iglesia Católica Romana alrededor del Mundo

    Picture
    Picture
    Picture

    Archivos

    October 2020
    September 2020
    April 2020
    November 2019
    August 2019
    July 2019
    May 2019
    March 2019
    February 2019
    January 2019
    December 2018
    October 2017
    September 2017
    August 2017
    July 2017
    June 2017
    May 2017
    April 2017
    March 2017
    February 2017
    January 2017
    December 2016
    November 2016
    October 2016
    September 2016
    August 2016
    July 2016
    June 2016
    May 2016
    April 2016
    March 2016
    February 2016
    January 2016
    December 2015
    November 2015
    September 2015
    July 2015
    June 2015
    January 2015
    October 2014
    September 2014
    August 2014
    July 2014
    June 2014
    April 2014
    March 2014
    February 2014
    September 2013
    August 2013
    July 2013
    May 2013
    April 2013
    March 2013
    February 2013
    January 2013
    December 2012
    November 2012
    October 2012
    September 2012
    August 2012
    July 2012
    June 2012
    May 2012
    April 2012
    March 2012
    February 2012
    January 2012
    December 2011
    November 2011
    October 2011
    September 2011
    August 2011
    July 2011
    June 2011
    May 2011
    April 2011
    March 2011
    February 2011
    January 2011
    December 2010
    November 2010
    October 2010
    September 2010

    Categorias

    All

    RSS Feed

Política de Privacidad           /     Términos y Condiciones de Uso
Observatorio Vaticano/Koinonia Communication 2010-2021 © Derechos Reservados
Photo used under Creative Commons from timatymusic