Observatorio Vaticano
  • Portada
  • Vaticano
  • La Iglesia
  • Audiencia y Angelus
  • Actos Pontificios

Llamamiento del obispo de Rumbek por los refugiados sudaneses

6/21/2011

0 Comments

 
ROMA, (ZENIT).- “Alrededor de 300.000 prófugos están en fuga desde Sudán, donde existe un gobierno islámico. Están llegando al nuevo Estado del Sur de Sudán y se necesita alimento, medicamentos, pero también plástico para que se puedan cubrir en el inicio de la estación de las lluvias”.

Éste ha sido el llamamiento de monseñor Cesare Mazzolari, obispo de Rumbek en Sudán del Sur, en la conferencia de prensa celebrada en Radio Vaticano, con la presencia del portavoz vaticano Federico Lombardi.

El obispo recordó que Juan Pablo II le dijo: “Cesare, te mando a una tierra donde existe una guerra injusta, y por tanto tienes que intentar cuidar de esta gente”. Por tanto pidió con decisión: “En obediencia a Juan Pablo II pido a la comunidad internacional que envíe ayuda”.

Mientras en Libia, Costa de Marfil y otros lugares suenan las armas, Sudán del Sur, gracias a un tratado de paz firmado en 2005, convocó un referéndum en el que participó masivamente la población y eligió la independencia, que será proclamada el 9 de julio en Juba, su nueva capital, con la presencia de representantes de más de 80 países.

El Sur de Sudán, el 54º estado africano, oficializará por tanto la separación del régimen islámico del Norte, que ahora amenaza con implantar la sharia como fuente constitucional mientras amenaza y provoca al nuevo Estado, llegando en estos días pasados hasta la ocupación militar de la ciudad de Abyei, área petrolífera disputada entre Sudán y Sudán del Sur.

La guerra civil duró 23 años y costó 2 millones de vidas humanas, y ahora este referéndum, en el que han participado 3,8 millones de votantes con más del 98% a favor de la independencia, significa una nueva experiencia para África.

“Ahora hay que trabajar por la unidad y la integración, ayudar a los desplazados, pero también preocuparse por la Iglesia del Sudán, donde se teme que el Gobierno de Jartúm no renueve los visados a los misioneros, retire los fondos para las ayudas, expropie las escuelas y los centros cristianos”, recordó el obispo.

La nunciatura apostólica permanecerá en Jartúm con una sola Conferencia episcopal, mientras en cambio se desea que Italia abra una embajada en Juba, que facilite la llegada de otras personas y empresarios. “La Universidad del Sacro Cuore –explicó el obispo – ayudará a la Universidad de Juba con cursos de 3 a 5 meses para promover las administraciones”.

El prelado consideró que serán necesarios “de 5 a 10 años para salir de la pobreza”, debido también a que “el nivel de la clase dirigente es igual a cero”.

Por otra parte, monseñor Mazzolari recordó que la Conferencia Episcopal Italiana ha enviado 5,2 millones de euros para escuelas, diócesis y escuelas magistrales para profesores que a su vez educarán a otros maestros destinados a 50.000 jóvenes.

Pero en el nuevo Estado hay cosas que mejorar: “existe malestar entre los jóvenes y diversas tribus porque la Constitución de 2005 se hizo a puerta cerrada. También nosotros como iglesia hemos quedado fuera”.

El prelado recordó que la Iglesia local “en la última carta al presidente indicó que la falta de comunicación está creando malhumor. Quisiéramos más participación, también de la gente y de la Iglesia”.

Y subrayó que Italia estuvo en primera línea para el tratado de paz de 2005. “Italia no debe ceder”, dijo, y recordó que la población local comenta: “Sudán era colonia británica y nos abandonaron. Italia nos ha traído la paz, que ahora no nos abandone”.

Monseñor Mazzolari afirmó que “el Sur de Sudán quiere constituirse en un sentido democrático, aunque aún le falta apertura al pueblo. Preveo que estamos al inicio de una época nueva de consolidación del cristianismo” y recordó que “hay muchos estudiantes cercanos al presidente que llevan los valores cristianos”.

Y concluyó recordando que esta independencia “es símbolo de la libertad obtenida de manera pacífica y constructiva, esta es la verdadera libertad a la africana, mientras que la deuda mundial es una forma de esclavismo. Siria, Libia, todos quieren una libertad genuina, esto el Sudán del Sur lo ha conseguido. Pero el camino que hacer es muy largo”.

0 Comments



Leave a Reply.

    Mundo

    Información sobre la Iglesia Católica Romana alrededor del Mundo

    Picture
    Picture
    Picture

    Archivos

    October 2020
    September 2020
    April 2020
    November 2019
    August 2019
    July 2019
    May 2019
    March 2019
    February 2019
    January 2019
    December 2018
    October 2017
    September 2017
    August 2017
    July 2017
    June 2017
    May 2017
    April 2017
    March 2017
    February 2017
    January 2017
    December 2016
    November 2016
    October 2016
    September 2016
    August 2016
    July 2016
    June 2016
    May 2016
    April 2016
    March 2016
    February 2016
    January 2016
    December 2015
    November 2015
    September 2015
    July 2015
    June 2015
    January 2015
    October 2014
    September 2014
    August 2014
    July 2014
    June 2014
    April 2014
    March 2014
    February 2014
    September 2013
    August 2013
    July 2013
    May 2013
    April 2013
    March 2013
    February 2013
    January 2013
    December 2012
    November 2012
    October 2012
    September 2012
    August 2012
    July 2012
    June 2012
    May 2012
    April 2012
    March 2012
    February 2012
    January 2012
    December 2011
    November 2011
    October 2011
    September 2011
    August 2011
    July 2011
    June 2011
    May 2011
    April 2011
    March 2011
    February 2011
    January 2011
    December 2010
    November 2010
    October 2010
    September 2010

    Categorias

    All

    RSS Feed

Política de Privacidad           /     Términos y Condiciones de Uso
Observatorio Vaticano/Koinonia Communication 2010-2021 © Derechos Reservados
Photo used under Creative Commons from timatymusic