Observatorio Vaticano
  • Portada
  • Vaticano
  • La Iglesia
  • Audiencia y Angelus
  • Actos Pontificios

“Si el ADN diseña un ser humano, se le debe defender desde su concepción”

2/9/2011

0 Comments

 
MURCIA,  (ZENIT).- “Tenemos la certeza de que el mensaje impreso en nuestro ADN es un programa biológico que contiene todas las instrucciones para desarrollar un ser humano completo y hacerlo funcionar durante toda su vida. Esta certeza nos debe conducir a preservar y promocionar los derechos de cada individuo desde el mismo momento de su concepción”, dijo Agustín Ruiz doctor en Medicina y Cirugía, en las III Jornadas de Bioética de la Universidad Católica de Murcia, España.

La Universidad Católica San Antonio de Murcia (UCAM), clausuró el 21 de enero sus III Jornadas de Bioética, en las que participaron numerosos expertos como el coordinador de la Unidad de Medicina Fetal de la Región de Murcia, del Hospital Virgen de la Arrixaca, Juan Luis Delgado; o el obispo de Bilbao, Mario Iceta Gavicagogeascoa.

En la clausura de las Jornadas –informa a ZENIT la UCAM- intervinieron la rectora de este centro académico, Josefina García; el vicerrector de Extensión Universitaria, Antonio Alcaraz; y la directora del Máster Oficial de Bioética de la UCAM, Gloria María Tomás.

La rectora de la Universidad Católica señaló como bases sobre las que se asienta la UCAM, el respeto de la persona y la defensa de la vida humana, “mensaje que hacemos llegar a nuestros alumnos”, destacó.

La directora del Máster de Bioética, que leyó las conclusiones, señaló que la Bioética debe ayudar a fundamentar las normas que regulan el derecho a la vida del ser humano desde su concepción, siendo los Códigos de Ética y Deontología de médicos y enfermeros fuente imprescindible de inspiración en el trato de los sanitarios con los pacientes.

Gloria Tomás extrajo la idea, debatida durante las Jornadas, de la necesaria revisión de la terminología empleada en las normas que regulan el derecho a la vida y la protección del ser humano desde su concepción, desterrando palabras que, como interrupción del embarazo o preembrión, para referirnos al aborto y al embrión en su primera fase de desarrollo respectivamente, inducen a error sobre su verdadero significado.

El director del Instituto de Antropología y Ética de la Universidad de Navarra, Sergio Sánchez Migallón, abrió la última jornada hablando sobre “Bioética y persona”.

El ponente, explicó la ambigüedad de la Neuroética, mostró esta disciplina entendida como un diálogo ideal entre la Neurociencia y la Ética, de una triple manera: como una oportunidad, una necesidad y una difícil tarea.

“Como una necesidad, y ello a su vez por tres motivos; uno de ellos porque los riesgos de que la tecnología neurocientífica lesione la dignidad humana son grandes y de consecuencias individuales  y sociales difícilmente calculables”, aseveró el ponente.

Por su parte, el obispo de Bilbao Mario Iceta Gavicagogeascoa definió su conferencia como una reflexión sobre la ética adecuada para una adecuada bioética, y aseguró que una ética que no habla de la verdad, del bien…, ya de entrada no es una ética. “Es como hablar de derecho sin hablar de leyes”, afirmó.

Estas III Jornadas en Bioética se abrieron el 19 de enero bajo el título “Temas claves en la bioética contemporánea III”.

En el primer panel de expertos participaron el coordinador de la Unidad de Medicina Fetal de la Región de Murcia, Juan Luis Delgado; el especialista en Ginecología y Obstetricia del Hospital Punta de Europa, Algeciras; el presidente de la Comisión Deontológica de Ginecólogos por el Derecho a Vivir, Esteban Rodríguez; y el psicólogo y especialista en Terapia de pareja y familia, Tasio Pérez.

Juan Luis Delgado habló sobre “El diagnóstico prenatal ¿una puerta abierta a la eugenesia?”. Aseguró que el diagnóstico prenatal es un acto médico de información científica, que puede orientarse de diversas formas. Delgado aseveró que “las técnicas de diagnóstico prenatal no deben considerarse ilícitas por sí mismas, sino los actos realizados en prejuicio de la vida fetal a partir de un diagnóstico previo”.

Esteban Rodríguez disertó sobre la malversación de la realidad científica en adaptación a la terminología política. Aseguró que “la implantación de estrategias de cribado o selección prenatal unidas a las leyes que amparan la destrucción de la vida humana antes del parto en todo el mundo, están dando lugar a un número creciente de abortos”.

Y añadió que el agente sanitario que participa en dichos programas “se ve convertido en un cooperador necesario del aborto que justifica en el supuesto de ‘riesgo fetal’”, aseguró.

Tasio Pérez centró su ponencia en el aborto y la salud mental. Explicó que hay sospechas más que razonables que demuestran la relación entre el aborto inducido y los problemas psíquicos posteriores. “Ansiedad, depresión, trastornos de estrés postraumático, presentan mayores tasas en mujeres que han abortado”, indicó.

El doctor en Medicina y Cirugía, y director científico de Neocodex SL, Agustín Ruiz, abrió el segundo panel de expertos en el que disertó sobre “¿Seres humanos=Genoma?”. Respecto al Proyecto Genoma Humano, el conferenciante reseñó que no está terminado, y que su objetivo fundamental es “conocer la base molecular de los estados de salud y enfermedad de los seres humanos”.

Remarcó que la variabilidad de la secuencia de ADN humano “nos corrobora el carácter único e irrepetible de cada individuo”, y añadió que “tenemos la certeza de que el mensaje impreso en nuestro ADN es un programa biológico que contiene todas las instrucciones para desarrollar un ser humano completo y hacerlo funcionar durante toda su vida”.

“Esta certeza nos debe conducir a preservar y promocionar los derechos de cada individuo desde el mismo momento de su concepción”, afirmó.

Roberto Germán, en su conferencia “Retos y carencias de la FIV: los embriones congelados”, afirmó que “en la transmisión de la vida a un mero proceso de producción va implícita la instrumentalización del hijo”. El doctor en Medicina Modesto Ferrer disertó sobre ‘La falacia del preembrión’. El presidente del Círculo de Escritores Cinematográficos, Jerónimo José Martín, reflexionó sobre el aborto en el cine contemporáneo

0 Comments



Leave a Reply.

    Mundo

    Información sobre la Iglesia Católica Romana alrededor del Mundo

    Picture
    Picture
    Picture

    Archivos

    October 2020
    September 2020
    April 2020
    November 2019
    August 2019
    July 2019
    May 2019
    March 2019
    February 2019
    January 2019
    December 2018
    October 2017
    September 2017
    August 2017
    July 2017
    June 2017
    May 2017
    April 2017
    March 2017
    February 2017
    January 2017
    December 2016
    November 2016
    October 2016
    September 2016
    August 2016
    July 2016
    June 2016
    May 2016
    April 2016
    March 2016
    February 2016
    January 2016
    December 2015
    November 2015
    September 2015
    July 2015
    June 2015
    January 2015
    October 2014
    September 2014
    August 2014
    July 2014
    June 2014
    April 2014
    March 2014
    February 2014
    September 2013
    August 2013
    July 2013
    May 2013
    April 2013
    March 2013
    February 2013
    January 2013
    December 2012
    November 2012
    October 2012
    September 2012
    August 2012
    July 2012
    June 2012
    May 2012
    April 2012
    March 2012
    February 2012
    January 2012
    December 2011
    November 2011
    October 2011
    September 2011
    August 2011
    July 2011
    June 2011
    May 2011
    April 2011
    March 2011
    February 2011
    January 2011
    December 2010
    November 2010
    October 2010
    September 2010

    Categorias

    All

    RSS Feed

Política de Privacidad           /     Términos y Condiciones de Uso
Observatorio Vaticano/Koinonia Communication 2010-2021 © Derechos Reservados
Photo used under Creative Commons from timatymusic