Observatorio Vaticano
  • Portada
  • Vaticano
  • La Iglesia
  • Audiencia y Angelus
  • Actos Pontificios

Ayuda a la Iglesia Necesitada pasa a fundación pontificia

1/31/2012

2 Comments

 
ROMA, (ZENIT).- La organización caritativa Ayuda a la Iglesia Necesitada (AIN) ha sido elevada por Benedicto XVI a la condición de fundación pontificia. La sede oficial de la fundación está en el Vaticano. El acta canónica fue promulgada mediante un quirógrafo, un documento oficial en latín firmado personalmente por el papa.

Benedicto XVI asignó al prefecto de la Congregación para el Clero cardenal Mauro Piacenza como presidente de la fundación. Este, a su vez, nombró al barón Johannes Heereman von Zuydtwyck presidente ejecutivo, con efecto inmediato, a partir del 1 de diciembre de 2011. La sede de AIN permanece en Königstein, Alemania.

En los últimos treinta años, el barón Heereman fue el secretario general y último presidente ejecutivo de los Caballeros de Malta en Alemania.

Paralelamente a este nombramiento, el padre Martin Barta ha sido designado asistente eclesiástico de AIN. El padre Barta es miembro de la asociación clericalWork of Jesus High Priest.

El impulso inicial en la fundación de AIN fue de Pío XII. Inspirado por la petición del papa, justo después de la II Guerra Mundial, de ayudar para los catorce millones de refugiados en Alemania, el sacerdote norbertino Werenfried van Straaten, llamó a la reconciliación a través de las obras de caridad. Entre las muchas cosas que recogió estaba el preciado tocino, en una época de escasez, y más tarde recibió el cariñoso apelativo de padre Tocino.

Hoy AIN es una comunidad mundial de más de 600.000 amigos y benefactores que apoyan unos cinco mil proyectos de ayuda cada año en más de 140 países. En 2010, el total de las donaciones llegó a 85 millones de euros. Los donativos de AIN se gestionan a través de 17 oficinas nacionales en Europa, Norte y Sur de América y Australia.

En el quirógrafo firmado, el santo padre destaca los largos servicios prestados durante décadas por AIN a la Iglesia. Ahora, como fundación pontificia, continuará como antes, con un espíritu de caridad activa para ayudar donde sea a la Iglesia que se enfrenta con las dificultades o la persecución. Como pastoral de caridad, actuando en nombre de la Iglesia, está comprometida a reforzar y profundizar la fe católica y la vida moral.

2 Comments

En su custodia de la Palabra, María paradigma de la recta teología

1/31/2012

0 Comments

 
CIUDAD DEL VATICANO, (ZENIT).- Del 28 de noviembre al 2 de diciembre se celebró, en la Domus Sanctae Marthae, en el Vaticano, la sesión anual plenaria de la Comisión Teológica Internacional, sobre el estudio de la cuestión metodológica en la teología actual, la comprensión del monoteísmo y el significado de la Doctrina Social de la Iglesia. Al final del encuentro, este viernes, en la Sala de los Papas del Palacio Apostólico Vaticano, Benedicto XVI recibió a los miembros de la Comisión, dirigiéndoles un discurso en el que puso a María como modelo del teólogo y la teóloga.

El papa agradeció las palabras del cardenal William Levada, presidente de la Comisión. Dijo Benedicto XVI que “todo teólogo está llamado a ser hombre del adviento, testigo de la espera vigilante, que ilumina las vías de la inteligencia de la Palabra que se ha hecho carne”.

Afrontó el papa los tres temas que han sido objeto de estudio de la Comisión. “Detrás de la profesión de la fe cristiana en el Dios único, se encuentra la cotidiana profesión de fe del pueblo de Israel: 'Escucha, Israel: el Señor, nuestro Dios, es el único Señor'”, dijo el papa.

Los conflictos étnicos y religiosos del mundo “hacen cada vez más difícil acoger la singularidad del pensamiento cristiano de Dios y del humanismo inspirado por este”, señaló.

“Debemos vivir nuevamente la experiencia de los primeros discípulos, que 'se reunían asiduamente para escuchar la enseñanza de los Apóstoles y participar en la vida común, en la fracción del pan y en las oraciones'”, dijo Benedicto XVI.

Sobre la Doctrina Social de la Iglesia y el conjunto de la Doctrina cristiana, dijo el papa que “el compromiso social de la Iglesia no es sólo algo humano, ni se resuelve en una teoría social. La transformación de la sociedad, realizada por los cristianos a través de los siglos, es una respuesta a la venida al mundo del Hijo de Dios: el esplendor de tal Verdad y Caridad ilumina toda la cultura y sociedad”.

“Nuestro encuentro confirma de forma significativa que la Iglesia necesita la competencia y fiel reflexión de los teólogos sobre el misterio del Dios, de Jesucristo y de su Iglesia. Sin una sana y vigorosa reflexión teológica, la Iglesia podría no expresar plenamente la armonía entre fe y razón. Al mismo tiempo, sin la fiel vivencia de la comunión con la Iglesia y la adhesión a su Magisterio, como espacio vital de la propia existencia, la teología no podría dar una razón adecuada del don de la fe”, afirmó.

Animó, a través de estos teólogos que lo visitaban “a todos los hermanos y hermanas teólogos que están en los distintos contextos eclesiales” e invocó sobre ellos “la intercesión de María, Mujer del Adviento y Madre del Verbo encarnado, que es para nosotros, en su custodia de la Palabra en su corazón, paradigma de la recta teología, el modelo sublime del verdadero conocimiento del Hijo de Dios”.

Para leer el discurso completo, enlazar en: http://www.zenit.org/article-41074?l=spanish. 

0 Comments

¿Por qué el cristianismo se extendió tan rápidamente?

1/29/2012

0 Comments

 
CIUDAD DEL VATICANO,  (ZENIT).- El plan de las predicaciones del padre Raniero Cantalamessa, predicador de la Casa Pontificia, en este Adviento 2011, se propone, en respuesta al llamamiento papal a un empeño evangelizador renovado y preparación al Sínodo de los Obispos de 2012, comentar cuatro olas de evangelización en la historia de la Iglesia. La primera tuvo lugar este viernes 2 de diciembre en el Vaticano.

Estas son: la expansión del cristianismo en los tres primeros siglos; los siglos VI al IX y la reevangelización de Europa; el siglo XVI, con el descubrimiento y la conversión al cristianismo de los pueblos del “nuevo mundo”; la época actual que ve a la Iglesia comprometida en una reevangelización del Occidente secularizado.

En cada uno de estos momentos, anuncia el predicador de la Casa Pontificia, “intentaré iluminar lo que podemos aprender en la Iglesia de hoy: qué errores hay que evitar y qué ejemplos hay que imitar y qué aportación específica pueden dar a la evangelización los pastores, monjes, los religiosos de vida activa y los laicos”.

En su primera predicación, hizo una reflexión sobre la evangelización cristiana en los tres primeros siglos. El periodo –dijo Cantalamessa- en el que el cristianismo hace camino por su propia fuerza”.

La novedad en los primeros dos siglos es que “la propagación de la fe se confiaba a la iniciativa personal”. Eran “profetas itinerantes, de los que habla la Didaché, que se trasladaban de sitio a sitio; muchas conversiones se debían al contacto personal, favorecido por el trabajo común ejercitado, de los viajes y de las relaciones comerciales, del servicio militar y de otras circunstancias de la vida”.

En la segunda mitad del siglo III, “estas iniciativas personales se coordinan cada vez más y en parte se sustituyen por las comunidades locales”.

“Hacia el final del siglo III, la fe cristiana penetró prácticamente en cada estrato de la sociedad” y “Constantino no hace más que constatar la nueva relación de fuerzas. No fue él quien impuso el cristianismo al pueblo, sino el pueblo quien le impuso a él el cristianismo”. añadió.

¿Cuáles fueron las razones del triunfo del cristianismo?, se preguntó el padre Cantalamessa y respondió que, además de la caridad cristiana, destaca “la naturaleza 'sincretista' de la fe cristiana, es decir la capacidad de conciliar en sí misma tendencias opuestas y distintos valores presentes en las religiones y en la cultura de la época”. “El éxito del cristianismo se debió a un conjunto de factores”.

“Se olvida –dijo- una cosa sencillísima: que Jesús había dado él mismo, como anticipo, una explicación de la difusión de su Evangelio y de ella hay que volver a partir cada vez que se asume un nuevo compromiso misionero” con dos breves parábolas evangélicas, la de la semilla que crece incluso de noche y la de la semilla de mostaza.

También en esta ocasión quien captó “el misterio escondido” fue Pablo. “Me llama la atención –afirmó el padre Cantalamessa--, siempre, un hecho. El Apóstol predicó en el Aerópago de Atenas y vió el rechazo del mensaje, educadamente expresado con la promesa de escucharlo en otra ocasión. Desde Corinto adonde fue justo después, escribió la Carta a los Romanos en la que afirmaba haber recibido el deber de llevar a 'la obediencia de la fe a todas las gentes'. El fracaso no desanimó su confianza en el mensaje”.

“Lo que los historiadores de los orígenes cristianos no cuentan o dan poca importancia es la certeza indestructible que los cristianos de entonces, al menos los mejores de ellos, tenían sobre la bondad y la victoria final de su causa”, dijo.

“Esto es lo que más necesitamos hoy: despertar en los cristianos, al menos en los que pretenden dedicarse a la obra de la reevangelización, la certeza íntima de la verdad de lo que anuncian”, aseveró.

“Sembrar y ¡después.... irse a dormir! --afirmó el predicador pontificio--. Es decir sembrar y no quedarse allí todo el tiempo a mirar, a ver dónde surge, cuántos centímetros crece al día. El arraigo y el crecimiento no es asunto nuestro, sino de Dios y del que escucha”.

“Las reflexiones desarrolladas en esta meditación nos empujan --concluyó- a poner en la base del compromiso por una nueva evangelización un gran acto de fe y de esperanza que se sacuda todo sentido de impotencia y de resignación. Tenemos ante nosotros, es verdad, un mundo cerrado en su secularismo, embriagado por los éxitos de la técnica y por las posibilidades ofrecidas por la ciencia, que rechaza el anuncio evangélico. Pero ¿era quizás menos seguro de sí mismo y menos refractario al Evangelio el mundo en el que vivían los primeros cristianos, los griegos con su sabiduría y el imperio romano con su potencia? Si hay una cosa que podemos hacer, después de haber 'sembrado ' es la de 'regar' con la oración la semilla sembrada”.

Se puede leer el texto completo de la predicación en:http://www.zenit.org/article-41065?l=spanish.

0 Comments

Recuperar el sentido humanitario de las leyes de guerra

1/27/2012

0 Comments

 
GINEBRA, (ZENIT).- El observador permanente de la Santa Sede ante las Naciones Unidas Silvano Tomasi hizo una declaración, junto a otras organizaciones especializadas, en la 31 Conferencia Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja, que se celebro en Ginebra, Suiza, del 28 de noviembre al 2 de diciembre de 2011.

* * * * *

En la declaración, se afirma que la actual crisis “ha llegado de forma inesperada”, con lo que “los centros de tensiones se multiplican” y “los conflictos violentos tienen lugar en las urbes y es difícil distinguir entre los militares y los civiles que continúan siendo, con diferencia, las primeras víctimas, muertos, heridos e indefensos de los conflictos armados”.

Por ello, dice la declaración, “la reacción humanitaria se vuelve cada vez más urgente y exige respuestas concretas”. “La conciencia pública”, citada en la cláusula de Martens --introducida en el preámbulo de la Convención de La Haya, respecto a las leyes y comportamientos de la guerra en tierra de1899--, “debe ser despertada”, afirma.

La cláusula debe su nombre a Frederic Fromhold Martens, delegado ruso en la Conferencia de la Haya de 1899, en la que hizo esta declaración: “A la espera de que se pueda dictar un código más completo de las leyes de guerra, las altas partes contratantes juzgan oportuno constatar que, en los casos no incluidos en las disposiciones reglamentarias adoptadas por ellas, las poblaciones y los beligerantes quedan bajo la salvaguardia y bajo el imperio de los principios del derecho de gentes, tales como resultan establecidas entre naciones civilizadas, de las leyes de la humanidad y de las exigencias de la conciencia pública”.

Las áreas de debate, sugiere la propuesta vaticana, son “las de impacto mundial de los desastres naturales y relacionadas con los desplazamientos; la veloz y cambiante naturaleza de la vulnerabilidad humana; la evolución de los costes humanos y materiales de los conflictos armados contemporáneos y otras situaciones de violencia, que hacen que el acceso a la sanidad sea más difícil; la creciente emigración global”.

Estas preocupaciones, añade, “señalan nuevos sucesos que provocan el sufrimiento humano. La vida se anticipa a la legislación y esta 'conciencia pública' funciona bien mientras la comunidad internacional espera adoptar medidas legales para actualizarse con la vida”.

Mientras tanto, el mismo esfuerzo “debe continuar desarrollando normas que prevengan el sufrimiento y que salven vidas, que caracteriza la emergencia de la ley humanitaria internacional desde sus comienzos”.

Sin embargo, añade, “la inhumanidad de los conflictos, particularmente cuando se escoge el uso de las armas para resolver las tensiones y los problemas que podrían ser solucionados por otros medios como el diálogo y la negociación, todavía aparecen ante nuestros ojos”.

La ley humanitaria internacional, en el nombre del bien común, “es siempre un aviso a la renuncia de la violencia sobre cada persona, civil o militar, prohibiendo el uso de la violencia indiscriminada y desenfrenada y de las armas”.

Hay momentos en los que los pueblos y las naciones, señala, “se ven obligadas a reclamar el derecho a proteger su existencia, dignidad y libertad”.

Aunque, denuncia, “este objetivo de protección a menudo se convierte en un pretexto para el uso de medios degradantes lejanos a estos logros legales de la ley internacional e inefectivos en la resolución de conflictos y disputas”.

“La adopción del diálogo y de la negociación, incluso a través de la intervención de una tercera parte imparcial o de una autoridad internacional con suficiente poder, es ahora una elección que no se debe posponer”, subraya.

El fin de los conflictos, indica, siempre conlleva el problema de la repatriación de los prisioneros de guerra, un problema humanitario por excelencia, que, desde la perspectiva de la Santa Sede, “incluye la reunificación de las familias y la reanudación de las relaciones normales, medios efectivos de asegurar la reconciliación y la justicia”.

De acuerdo con la cláusula de Martens y siguiendo las indicaciones de esta conferencia, “será necesario consolidar propuestas para realizar planes de acción efectiva”, propone la declaración. “Nuestros pensamientos van a los niños víctimas de la guerra o arrancados de sus familias y reclutados como niños soldados. Millones de refugiados y de personas desplazadas están también ansiosas por volver a su tierra especialmente ya que, al ser obligados a trasladarse a otras regiones, ven amenazada su identidad étnica, religiosa o lingüística e incluso su misma existencia”, afirma.

La ley humanitaria internacional, dice la declaración vaticana en segundo lugar, “debería ser capaz de responder a las situaciones de emergencia provocadas por los desastres naturales o provocados por la mano del hombre”.

Esta tarea, añade, “no puede ser ignorada por las corrientes de pensamiento actuales ni por las comunidades religiosas y la forma de avanzar es retomar el mismo camino que condujo a los grandes logros de la protección de la persona humana”.

La Santa Sede, afirma, “no presenta soluciones técnicas a los problemas planteados por las emergencias actuales”. Sin embargo, “sí considera su deber, señalar, en esta conferencia, que no hay principios, ni tradición ni reclamaciones, cualquiera que sea su legitimidad, que autorice infligir a las personas acciones represivas o tratamientos inhumanos, más aún cuando estos son inocentes e indefensos civiles”.

En la búsqueda de soluciones, la Iglesia Católica ofrece una contribución concreta a través de sus acciones y de la educación: “Enseña que la fuente de la dignidad humana y de los derechos inalienables reside en la unidad espiritual y física”.

“Cuando la acción humanitaria se reduce a la mera aplicación de normas existe el riesgo de debilitar la prohibición de un tratamiento degradante recogida en la Convención de Ginebra y en sus Protocolos Adicionales”, afirma, así como “volver a los excesos de aquellos medios que fueron solemne y apropiadamente condenados”.

Y señala que las organizaciones católicas de todo el mundo llevan a cabo la asistencia humanitaria y promueves la ley humanitaria, en este espíritu, como muestra el Informe de 2011 de la Santa Sede al Comité Internacional de Cruz Roja.

Concluye resumiendo que la Delegación de la Santa Sede presenta a esta Conferencia propuestas para “alentar a los gobiernos y a las instituciones internacionales a romper las barreras existentes; tomar las medidas concretas y oportunas para superar los conflictos; tratar de otra manera a las víctimas de las bombas de racimo, minas y otras armas; renovar los tratados para los refugiados y desplazados; promulgar medios generosos de solidaridad con las víctimas de los desastres, catástrofes y conflictos, y así cumplir con la aspiración de la unidad de la familia humana”.

0 Comments

La Santa Sede pide acceso de todos a las terapias antiretrovirales

1/27/2012

0 Comments

 
CIUDAD DEL VATICANO, (ZENIT).- Este jueves, se hizo público un comunicado del Consejo Pontificio para la Pastoral de los Agentes Sanitarios, con ocasión del Día Mundial del Sida 2011.

El comunicado, firmado por el presidente del dicasterio Zygmunt Zimowski, afirma que esta jornada “debe constituir una nueva oportunidad para promover el acceso universal a las terapias para quienes están infectados, la prevención de la transmisión de madre a hijo y la educación a estilos de vida que incluyan una aproximación correcta y responsable a la sexualidad. Asimismo, es un momento privilegiado para relanzar la lucha contra el prejuicio social”.

Se estima que 1,8 millones de personas mueren cada año a causa del sida, sobre todo en el África subsahariana. “Son personas que podrían llevar una vida normal si tuvieran acceso a las terapias farmacológicas adecuadas, conocidas como terapias antirretrovirales”.
“Hay muertes que ya no son justificables, como tampoco lo es el dolor de los familiares de las personas afectadas. Tampoco se puede justificar ya la transmisión de la infección de madres a hijos”.

“La Iglesia y su Magisterio, piden un estilo de vida que privilegie la abstinencia, la fidelidad conyugal y el rechazo de la promiscuidad sexual, porque, como subraya la exhortación apostólica postsinodal Africae Munus, todo esto forma parte de la cuestión del 'desarrollo integral' al que las personas y comunidades tienen derecho”, afirma el comunicado.

“Al lanzar este nuevo llamamiento al compromiso y a la solidaridad en favor de todas las víctimas (directas e indirectas) de vih/sida, queremos dar las gracias, en unión espiritual con el santo padre, a todos los que a lo largo de estos años se esforzaron tanto por ayudarlas. Nos referimos aquí a las instituciones, organismos y voluntarios que trabajan en el ámbito sanitario y en particular del sida. Sin duda, merecen el apoyo operativo y la ayuda, sin trabas ideológicas, de las organizaciones internacionales y de los benefactores”, añade.

Por último, expresa su cercanía a los enfermos de vih/sida, a los que están cerca de ellos, y a todos los trabajadores de la salud que, expuestos al riesgo de infección, les prestan toda la atención posible respetando su personalidad y su dignidad”.

0 Comments

Nuevo obispo de Fresno, Estados Unidos

1/25/2012

0 Comments

 
CIUDAD DEL VATICANO, (ZENIT).- Benedicto XVI nombró obispo de Fresno, Estados Unidos, a monseñor Armando Xavier Ochoa, hasta ahora obispo de El Paso, Estados Unidos.

MonseñorArmando Xavier Ochoa nació en 1943, en Oxnard, en la archidiócesis de Los Ángeles, California. Tras cursar primaria y secundaria en la local escuela parroquial, siguió estudios eclesiásticos en el Seminario archidiocesano Saint John, en Camarillo.

Ordenado sacerdote en 1970 para la archidiócesis de Los Ángeles, desempeñó los siguientes cargos: vicario parroquial de la parroquia San Alfonso en Los Ángeles (1970-1975), de la parroquia de San Juan Bautista, en Baldwin Park (1975-1981), y de la parroquia Santa Teresa de Ávila, en Los Ángeles (1981-1984); párroco de la parroquia del Sagrado Corazón, en Los Ángeles (1984-1986). Al mismo tiempo, desde 1975 fue vicedirector y luego codirector del programa de formación de los diácolos permanentes de lengua española.

Nombrado obispo titular de Sitifi y auxiliar de Los Ángeles en 1986, recibió la ordenación episcopal ese año. De 1986 a 1996, desempeñó el cargo de vicario episcopal para la región de San Fernando. En 1996, fue nombrado obispo de El Paso, Texas.
En la Conferencia Episcopal es miembro de la Comisión para los Migrantes, y de la Junta Directiva de la Red de Directores Católicos de Inmigración Legal.


0 Comments

Presentada la edición en inglés de la revista 'Humanitas'

1/25/2012

0 Comments

 
ROMA, (ZENIT).- La nueva edición en idioma inglés de la revista Humanitas, de antropología y cultura cristiana, de la Universidad Católica de Chile, fue presentada este martes en la Comisión Pontificia de América Latina.

Con el título Juan Pablo II, regalo de la divina misericordia, con 250 páginas, tiene un formato similar al de un libro y con características gráficas y de impresión de óptima calidad. La revista es una nueva iniciativa editorial que se publicará en inglés, dos veces al año, para llegar a un público más vasto.

La publicación cuenta con colaboraciones de ilustres personalidades del mundo católico, incluidos varios cardenales, fue fundada en 1995, en Chile tiene una periodicidad trimestral y la versión digital se la encuentra on-line. Este número contiene entre otras cosas algunos ensayos de los cardenales Scola, Amato, Dulles, Dziwisz y Piacenza.

La presentación fue moderada por el secretario de la Comisión Pontificia para América Latina (CAL) Guzmán Carriquiry Lecoury; y contó con las palabras del director de la revista Jaime Antúnez Aldunate; del rector de la Universidad Católica chilena, Ignacio Sánchez Díaz y concluyó con las palabras del cardenal Angelo Sodano.

El director de la revista, recorrió el itinerario histórico de la misma con sus vaivenes en el tiempo. Indicó sus contenidos y propósitos gracias a "una comunión editorial en torno a los grandes temas de la Iglesia", llegando ahora la posibilidad de hacerlo en otro idioma.

Recordó también que el cardenal Jean-Louis Bruguè prefecto de la Congregación para la Educación Católica le dio un reciente impulso a esta iniciativa, con un resultado que satisface y anima, "baste recordar que uno de los autores definió la revista como un feliz encuentro de verum y pulchrum" (verdad y belleza).

"Humanitas es un órgano que busca reflejar las enseñanzas del magisterio pontificio" prosiguió el chileno Antúnez, entretanto "si ha logrado hacerlo en 16 años es porque se apoya en una gran amistad entre personas de distintas latitudes y edades, cuyas mentes y corazones vibran al unísono en con objetivo con el que se constituye".

Recordó algunos particulares de la figura de Juan Pablo II, ‘un gigante’ como lo definió Benedicto XVI. "En las horas difíciles --prosiguió el director- como las del tiempo en que vivimos, pedimos que su ayuda nos valga también a nosotros, para ser a la vez fuertes y ricos en misericordia".

Agradeció a la divina misericordia "por los pasos que muchas veces de forma inadvertida nos han traído en conjunto hasta el día de hoy en que asumimos este nuevo desafío. Y al igual que tres lustros atrás cuando comenzamos, convencidos de muchas ineficiencias, agradecidos en muchas e inmerecidas dávidas y confiados en servir la voluntad de Dios todo será para el bien y su gloria".

El cardenal Sodano consideró que la publicación Humanitas llega en un momento oportuno para difundir el magisterio pontificio ya que "Juan Pablo II en 26 años de pontificado ha dado faros de luz sobre los problemas del tiempo y su magisterio quedará en la historia de la Iglesia" y porque "hoy en día la Providencia nos ha dado el magisterio luminoso y grande de Benedicto XVI".

Y citó el mensaje de Benedicto XVI, en Berlín, sobre la existencia de valores comunes entre los hombres para colaborar que es la ley natural, "y cómo los desastres económicos y financieros de estos últimos tres años, nos recuerdan la gran actualidad de los valores fundamentales", sin los cuales "la economía del mundo no puede ser sólida", en particular "la encíclica Caritas in Veritate, como todo el magisterio del papa en estos años de su pontificado, que son una luz".

Y concluyó: "Agradezcamos a la revista Humanitas que quiere difundir en el mundo de habla inglesa estos ideales". Porque "sí, existe una civilización cristiana, distinta de las otras; existe también una civilización católica con elementos típicos de la doctrina católica y esto garantiza la solidez y la prosperidad de los pueblos". Y como dice un salmo "bienaventurado el mundo de hoy si se reconoce en los valores cristianos".

El rector de la universidad de la Universidad Católica de Chile Ignacio Sánchez Díaz definió la nueva edición de la revista Humanitas como "un proyecto que nos llena de alegría" y un instrumento "que nuestra casa de estudios superiores pone a disposición de la sociedad con el fin de reflejar las preocupaciones y enseñanzas del magisterio pontificio".

0 Comments

Estados Unidos: La urgencia y las exigencias de una nueva evangelización

1/23/2012

0 Comments

 
CIUDAD DEL VATICANO, (ZENIT).- Este sábado 26 de noviembre, una parte de los obispos de Estados Unidos realizaron su visita ad Limina Apostolorum. Con este motivo, Benedicto XVI les habló de su viaje pastoral al país norteamericano, cómo afrontó el asunto de los abusos sexuales, la urgencia de una nueva evangelización, y las presiones que sufren en el ejercicio de su ministerio, entre otros temas.

Recordó que los encuentros en varias etapas con los obispos estadounidenses se producen tras su visita pastoral al país, “que pretendía animar a los católicos de Estados Unidos, a raíz del escándalo y la desorientación causada por los abusos sexuales de las últimas décadas”.

“Es mi esperanza que los esfuerzos de conciencia de la Iglesia, afrontando esta realidad, ayuden a toda la comunidad a reconocer las causas, el alcance real y las devastadoras consecuencias del abuso sexual, y responder con eficacia a este flagelo que afecta a todos los niveles de nuestra sociedad”, añadió.

Un segundo e importante propósito de su visita, recordó el papa, “fue hacer un llamamiento a la Iglesia en Estados Unidos a reconocer, a la luz de los dramáticos cambios sociales y del panorama religioso, la urgencia y las exigencias de una nueva evangelización”.

“Hay una creciente preocupación por parte de muchos hombres y mujeres, independientemente de sus creencias religiosas y políticas, por el futuro de nuestras sociedades democráticas”, dijo el papa apuntando a la “crisis preocupante en las bases intelectuales, culturales y morales de la vida social”, así como “una creciente sensación de desarraigo e inseguridad, especialmente entre los jóvenes, frente a los grandes cambios sociales”.

“A pesar de los intentos de callar la voz de la Iglesia en el ámbito público, mucha gente de bien continuará buscando su sabiduría, su visión y su guía para poder hacer frente a esta crisis”, aseveró el pontífice.

Por ello, llamó a “ejercitar la dimensión profética de nuestro ministerio episcopal al hablar con humildad pero con insistencia, en defensa de la verdad moral, ofreciendo una palabra de esperanza, capaz de abrir los corazones y las mentes a la verdad que nos hace libres”.

Los obstáculos a la fe y a la práctica cristiana desde una sociedad secularizada, dijo llevan a “la deserción silenciosa” de la Iglesia. Los creyentes “son acosados diariamente por las objeciones, las preguntas capciosas y el cinismo de una sociedad que parece haber perdido sus raíces, en un mundo en el que el amor de Dios se ha enfriado en muchos corazones” por lo que “la evangelización no es simplemente una tarea extra que se ha de asumir; nosotros mismos somos los primeros que necesitamos ser reevangelizados”.

Expresó su aprecio “por el progreso real que los obispos americanos han realizado, individualmente y como conferencia, respondiendo a estos temas y trabajando unidos en la articulación de una visión pastoral común”.

Estados Unidos “tiene una orgullosa tradición de respeto por el sabbath; este legado necesita ser consolidado como un llamamiento al servicio del Reino de Dios y una renovación del tejido social de acuerdo con esta verdad inmutable”, subrayó Benedicto XVI.

Señaló en concreto a “la importancia de las universidades católicas”, como atestiguan los debates que caracterizaron el décimo aniversario de la constitución apostólica Ex Corde Ecclesiae, y de iniciativas de este tipo.

“La gente joven tiene derecho a oír claramente el magisterio de la Iglesia y, más importante, ser inspirados por la coherencia y la belleza del mensaje cristiano, para que, a su vez, puedan inculcar a sus compañeros un profundo amor por Cristo y por su Iglesia”, afirmó el pontífice.

“Queridos hermanos obispos --reconoció--, soy consciente de las muchas presiones y de los aparentemente insolubles problemas de esta época que afrontáis diariamente en el ejercicio de vuestro ministerio” por lo que les encomendó a ellos y al clero, religiosos y fieles laicos de sus diócesis “a la intercesión de María Inmaculada, patrona de Estados Unidos”.

0 Comments

Monseñor Palmero: El modelo español es pionero en pastoral sanitaria

1/21/2012

0 Comments

 
CIUDAD DEL VATICANO,  (ZENIT).- Mejorar la legislación en España es posible, aún cuando este país es pionero en pastoral sanitaria. Lo indicó este jueves en Roma el obispo de Orihuela-Alicante Rafael Palmero, durante la XXVI conferencia internacional La pastoral sanitaria al servicio de la vida a la luz del magisterio del beato Juan Pablo II, que se inició el día 24 y concluye este sábado 26. 

¿Por qué un congreso sobre el magisterio del papa polaco? Porque Juan Pablo II “es para todos un modelo de comportamiento, un modelo de enfermo que ha sabido unirse a la cruz de Cristo en su sufrimiento por la Iglesia y que nos dio el ejemplo a todos”, indicó el miembro del Consejo Pontificio para la Pastoral de la Salud y Agentes Sanitarios.

A continuación proponemos la entrevista que monseñor Rafael Palmero concedió a ZENIT.

El congreso internacional antes tuvo un encuentro en el auditorio San Pío X ¿verdad?

--Monseñor Palmero: El congreso internacional fue precedido el miércoles 23 con otro encuentro significativo “en el que nos hemos reunido 40 obispos de 37 países, en el cual cada uno ha aportado indicando lo que hace la conferencia episcopal de su nación, qué le compete a su obispo responsable y qué es lo que hacen las diócesis con su pastoral diocesana.

¿De España qué han presentado?

--Monseñor Palmero: Nosotros por ejemplo hemos indicado que todos los años tenemos una programación con los delegados diocesanos, que es a la vez formación y revisión de lo que hemos hecho en el año anterior. Además, una vez al año es la misa por Televisión Española, que concluye la campaña del enfermo que se inicia el día de la Virgen de Lourdes. Y además un curso de pastoral todos los años para los seminaristas que quieran venir, para que se vayan preparando y capacitando para el día de mañana poder ser capellanes. También de los conciertos con las diversas autonomías, para tener un cierto número de capellanes y de personas idóneas, como los religiosos, religiosas, seglares y personas que tienen esta vocación. Y lo mismo han hecho las otras naciones que han ilustrado también su actividad y sus aspiraciones, sus logros. Y esto nos ha enriquecido a todos”.

¿Monseñor Redrado, secretario emérito del Pontificio Consejo para la Pastoral Sanitaria habló del modelo español?

--Monseñor Palmero: Sobre el modelo español, monseñor Redrado recordó en su conferencia que en España había una larga tradición depastoral sanitaria, puesmuchos obispos dedicaron años y se hizo un camino que llega hasta nosotros. Dando así a entender que el modelo español era pionero y creo que lo es para muchas naciones que aún no han conseguido lo que nosotros ya tenemos”.

¿En cambio sobre la Conferencia Internacional?

--Monseñor Palmero: El jueves en cambio fue el inició de la conferencia internacional, que tiene una larga trayectoria y que este año se está dedicando a la figura de Juan Pablo II, puesto que él fue quien instituyó el Pontificio Consiglio degli operatori sanitari, o sea de la pastoral de la salud. Estamos reflexionando lo que él dijo y vivió. Pues él es para todos un modelo de comportamiento, un modelo de enfermo que supo unirse a la cruz de Cristo en su sufrimiento por la Iglesia y que nos dio el ejemplo.

Juan Pablo II no solamente predicaba, ¿verdad?

--Monseñor Palmero: Así es, el era testigo y me recuerda eso que decía en cierta ocasión el papa Pablo VI, de que la gente cree hoy más a los testigos que a los profetas.

¿Qué temas se han profundizado?

--Monseñor Palmero: El jueves, el cardenal Angelini habló con emoción y sacó del baúl de los recuerdos todo lo que había vivido. Y recordó a los obispos, seglares y sacerdotes que Jesucristo envió a los primeros apóstoles a predicar y a evangelizar, pero también les dijo “curad a los enfermos”, y tenemos que hacerlo todos los que estamos en la sanidad.

¿Antes de la existencia de la Pastoral de los operadores sanitarios cómo se realizaba la asistencia de los enfermos?

--Monseñor Palmero: Cada uno en su diócesis hacía lo que buenamente podía. Y no había tampoco una coordinación general, y fue Juan Pablo II [en 1985], hace poco más de 25 años, quien lo inició. El año pasado celebramos un pequeño jubileo, pues se cumplían 25 años desde su inicio, y estamos todavía revisando lo que se ha recorrido hasta aquí.

¿En qué consiste la coordinación indicada?

--Monseñor Palmero: Pues los capellanes ponen en común sus logros en los diversos hospitales y centros sanitarios, qué es lo que aún no se ha logrado en otros, pero cómo se puede intentar, las experiencias positivas, etc.

¿Nos puede dar un ejemplo concreto?

--Monseñor Palmero: “Por ejemplo, en el documento del papa en África, se recuerda que en todos los hospitales o centros tiene que haber una capilla y no todos la tienen. A veces, son locales multiuso, pero no con el Señor Sacramentado, donde los enfermos o los parientes pueden ir a pedirle al Señor que eche una mano”.

¿En España, la legislación sanitaria puede ser mejorada?

--Monseñor Palmero: Sí, se puede, desde hace algunos años estamos funcionando con criterios, hay presencia de la Iglesia en los hospitales que responde a unos postulados, a unos presupuestos de hace algunos años. Eso hay que actualizarlo. Como por ejemplo la asignación que se da a los agentes de la pastoral que dedican su tiempo. Lo que pasa en algunas autonomías, en particular la nuestra. He tratado esto con el consejero de Hacienda y me ha dicho que hay que esperar un momento más propicio.

¿Y por lo que se refiere a la defensa de la vida?

--Monseñor Palmero: Aquí el cardenal Angelini recordó cómo Juan Pablo II insistía que desde el momento de la concepción al del ocaso de la vida hay que cuidar la vida, y cuidarla es una de las grandes acciones de la pastoral de la salud. En algunos momentos no se logra curar y por lo menos hay que cuidar al enfermo, ayudarle. Las soluciones éticas son las que responden a la ley natural y a legislaciones que tienen en cuenta todos los momentos y los detalles.

Se puede mejorar la legislación en este punto?

--Creo que sí, el cardenal Angelini decía que “el magisterio y la vida de Juan Pablo II nos pueden ayudar a seguir avanzando en una unidad sustantiva que nos debe afectar y estimular a todos”.

Sobre los números de las personas empeñadas en España en la pastoral de la salud, el director del departamento de salud de la Conferencia Episcopal Española, Avilés Fernández, indicó a ZENIT que no se poseen cifras.

Se calcula que hay aproximadamente unos mil capellanes, si bien existen miles de personas empeñadas en diversos ámbitos, por lo que se realizará un censo que permitirá el próximo año tener la cifra.

Participaron en el congreso los obispos encargados de la Pastoral de la Salud con la intervención de monseñor Zygmunt Zimowski, presidente del Consejo Pontificio para los Agentes Sanitarios (Pastoral de la Salud); monseñor Valentin Pozaić, obispo auxiliar de Zagreb, Croacia; monseñor Jean-Marie Mate Musivi Mupendawatu, secretario del dicasterio para los Agentes Sanitarios, padre Augusto Chendi, subsecretario; monseñor Jaques Suaudeau, oficial de la AcademiaPontificiapara la Vida y consultor del Consejo Pontificio para los Agentes Sanitarios; y la religiosa Myriam Castelli, periodista de la Radio Televisión Italiana (RAI) Internacional.

En el marco de esta conferencia, este viernes se celebró en el Aula Pablo VI del Vaticano, a las 18,00 horas, el concierto de beneficencia titulado La Cruz, la Misericordia, la Gloria, que celebra la figura del beato Juan Pablo II, y está dedicado a su santidad Benedicto XVI.

Por H. Sergio Mora

0 Comments

Seglares: ¿No debemos recomenzar nuevamente de Dios?

1/20/2012

0 Comments

 
CIUDAD DEL VATICANO,  (ZENIT).- Se ha concluido la primera parte de la Asamblea Plenaria del Consejo Pontificio para los Laicos, en Roma, que comenzó este jueves y terminará el sábado 26 de noviembre.

Estaban presentes, en esta primera jornada, numerosos cardenales y obispos de cinco continentes , docentes universitarios, y fundadores de movimientos eclesiales católicos.

“La Asamblea Plenaria es un momento importante de la vida del Consejo, un tiempo de análisis y balance de las actividades llevadas a cabo, además de una ocasión para proyectar juntos el futuro, destacando nuevos objetivos que alcanzar, en nuestro servicio a la causa de los laicos católicos”.

Así saludó a los presentes monseñor Stanislaw Rylko, presidente del Consejo Pontificio para los Laicos, añadiendo además: “Doy las gracias a los miembros y consultores porque traéis las experiencias valiosas de vuestras iglesias locales, haciendo que la Asamblea se convierta en un momento de diálogo fraterno”.

El tema de la XXV edición es “La cuestión de Dios en la actualidad”, un tema querido por Benedicto XVI --como destacó el cardenal- tanto que la elección del curioso pero actual subtítulo: “¿No debemos comenzar nuevamente de Dios?”, se ha tomado del último libro del santo padre Luz del mundo.

En la primera parte de la asamblea, dedicada a la reflexión sobre el tema elegido, participó el profesor Sergio Belardinelli, docente de Sociología en la facultad de Ciencias Políticas de la universidad de Bolonia, sobre el tema “Fe y no creencia en el mundo de hoy”.

Monseñor Rylko habló sobre “La cuestión de Dios en el Magisterio de Benedicto XVI” para introducir las ponencias, y dijo que: “Uno de los temas más importantes del rico magisterio de Benedicto XVI es, sin duda, la cuestión de Dios y la centralidad del mismo en la vida del hombre. En su libro Jesús de Nazareth, el papa formuló una pregunta sorprendente por su sencillez '¿Qué nos ha dado Jesús verdaderamente?' y respondió: 'Ha traído a Dios, ahora conocemos su rostro, ahora conocemos el camino que, como hombres, debemos tomar en este mundo'. Jesús ha traído a Dios y con él la verdad sobre nuestro destino y nuestra procedencia. 'Sólo la dureza de nuestro corazón nos hace creer que esto es poco'. La cuestión de Dios es central y decisiva para el hombre, ya que el poder de Dios en el mundo es silencioso pero es un poder verdadero y duradero. La causa de Dios parece estar siempre en agonía. Pero se demuestra que este permanece y salva”.

El purpurado afrontó el problema del rechazo del hombre actual frente a Dios: “Para explicar esto debemos, antes que nada, insertarlo en el contexto de crisis profunda de la cultura postmoderna. El cardenal Ratzinger habló de esto de forma sugestiva en la homilía de la Misa pro eligendo Romano Pontífice: 'Cuántos vientos de doctrina hemos conocido en estas últimas décadas, cuántas corrientes ideológicas, cuántas formas de pensar... La pequeña barca del pensamiento de muchos cristianos se ha visto afectada por estas olas, lanzada de un extremo a otro: del marxismo al liberalismo; del ateísmo a un vago misticismo religioso; del agnosticismo al sincretismo, etc. Cada día nacen nuevas sectas y se cumple lo que dice san Pablo sobre el engaño de los hombres, sobre la astucia que tiende a inducir al error”.

Terminó el discurso recordando de nuevo palabras de Benedicto XVI: “Lo que necesitamos sobre todo en este momento de la historia son hombres que, a través de una fe iluminada y vivida, hagan creíble a Dios en este mundo. El testimonio negativo de los cristianos que hablan de Dios pero que viven contra Él, ha oscurecido la imagen de Dios y ha abierto la puerta a la incredulidad. Sólo a través de hombres tocados e iluminados por Dios, puede Él volver a los hombres”.

“Es justo aquí --afirmó como conclusión monseñor Rylko- donde se juega la suerte de la nueva evangelización de nuestros tiempos”.

En la tarde, las ponencias de Luca Tuinetti, profesor de filosofía en la universidad pontificia Urbaniana, que habló de “La pregunta de Dios, entre razón y fe” y la de monseñor Luis Ladaria, secretario de la Congregación para la Doctrina de la Fe, que participó con una intervención titulada “Creo en un solo Dios. El Dios de los cristianos, la fe en la Iglesia”.

Una última aportación enriqueció aún más la jornada por la noche, durante la celebración de las vísperas. A propuesta del presidente de la Fundación Juan Pablo II para la Juventud Marcello Bedeschi, se entregó a monseñor Rylko un precioso relicario, obra del escultor Carlo Balljana, que contiene una ampolla con la sangre del beato papa Wojtyla con ocasión del aniversario de la III JMJ de Czestochowa.

La reliquia se conservará en la capilla del Consejo Pontificio para los Laicos y, de acuerdo con la Sección Juvenil del mismo dicasterio, será llevada a las futuras Jornadas Mundiales de la Juventud.

Por Salvatore Cernuzio

[Traducción del italiano por Carmen Álvarez]

0 Comments
<<Previous

    Vaticano

    Información sobre el día a día del Vaticano

    Picture

    Archivos

    January 2021
    October 2020
    September 2020
    April 2020
    December 2019
    November 2019
    August 2019
    July 2019
    May 2019
    March 2019
    February 2019
    January 2019
    December 2018
    October 2017
    September 2017
    August 2017
    July 2017
    June 2017
    May 2017
    April 2017
    March 2017
    February 2017
    January 2017
    December 2016
    November 2016
    October 2016
    September 2016
    August 2016
    July 2016
    June 2016
    May 2016
    April 2016
    March 2016
    February 2016
    January 2016
    December 2015
    November 2015
    September 2015
    July 2015
    June 2015
    January 2015
    October 2014
    September 2014
    August 2014
    July 2014
    June 2014
    April 2014
    March 2014
    February 2014
    October 2013
    September 2013
    August 2013
    July 2013
    June 2013
    May 2013
    April 2013
    March 2013
    February 2013
    January 2013
    December 2012
    October 2012
    September 2012
    August 2012
    July 2012
    June 2012
    May 2012
    April 2012
    March 2012
    February 2012
    January 2012
    December 2011
    November 2011
    October 2011
    September 2011
    August 2011
    July 2011
    June 2011
    May 2011
    April 2011
    March 2011
    February 2011
    January 2011
    December 2010
    November 2010
    October 2010
    September 2010

    Categorias

    All

    RSS Feed

Política de Privacidad           /     Términos y Condiciones de Uso
Observatorio Vaticano/Koinonia Communication 2010-2021 © Derechos Reservados
Photo used under Creative Commons from timatymusic