Observatorio Vaticano
  • Portada
  • Vaticano
  • La Iglesia
  • Audiencia y Angelus
  • Actos Pontificios

El Papa, distinguido por una facultad de teología ortodoxa

10/31/2011

0 Comments

 
CIUDAD DEL VATICANO,  (ZENIT).- El Papa Benedicto XVI recibió hoy la Medalla de Oro del Apóstol Jasón de Tesalónica de manos de una delegación de la Facultad de Teología de la Universidad de Tesalónica, al término de la Audiencia General.

La condecoración le fue entregada personalmente por el presidente de la asociación de post-graduados y candidatos al doctorado de esta Universidad, Stéfanos Athanasíou, y por el secretario general, Zizis Siskos.

Según explicaron ambos al diario L'Osservatore Romano, se trata de “un gesto de verdadera amistad entre ortodoxos y católicos”.

“Para nosotros es un reconocimiento de alto significado que, por primera vez, se entrega a una personalidad fuera del ámbito de la Iglesia ortodoxa”, afirmaron. “Hemos venido a Roma a propósito para encontrar al Papa y llevar a cabo juntos un nuevo paso de diálogo”.

En su saludo a los peregrinos de lengua inglesa, esta mañana en la Plaza de San Pedro, el Papa se dirigió a la delegación de la Universidad de Tesalónica manifestando sentirse “profundamente honrado” por este “amable gesto”, que es “signo elocuente de creciente comprensión y diálogo entre cristianos católicos y ortodoxos”.

“Rezo para que sea un presagio de progresos aún mayores en nuestros esfuerzos por responder en fidelidad, verdad y caridad a las llamadas del Señor a la unidad”, subrayó el Pontífice.

El apóstol Jasón es, según la tradición, uno de los Setenta discípulos, y aparece en Hechos 17, durante la predicación de san Pablo en Tesalónica. Es muy venerado por las Iglesias ortodoxas y orientales.

0 Comments

Nombramientos en la Rota Romana

10/31/2011

0 Comments

 
CIUDAD DEL VATICANO, (ZENIT).- Un italiano y un español han sido nombrados Prelados auditores del Tribunal de la Rota Romana.

El Vaticano anunció este martes el nombramiento de monseñor Vito Angelo Todisco, del clero de la diócesis de Avellino, y de monseñor Felipe Heredia Esteban, del clero de la diócesis de Calahorra y La Calzada-Logroño (España).

El primero era hasta ahora Defensor del Vínculo del mismo Tribunal, mientras que el segundo era juez del Tribunal de la Rota de la Nunciatura Apostólica de Madrid.

El Papa nombró también a los sacerdotes Kevin Gillespie, miembro de Secretaría de segunda clase en la Congregación para el Clero, y a Massimiliano Matteo Boiardi, F.S.C.B., miembro de Secretaría de segunda clase en la Sección para las Relaciones con los Estados de la Secretaría de Estado, Ceremonieros Pontificios.


0 Comments

Autoridad vaticana pide libertad religiosa y de conciencia en Pakistán

10/29/2011

0 Comments

 
KARACHI, (ZENIT).- Pakistán necesita “el respeto a la libertad religiosa y de conciencia, que es el sello de la justicia y la paz”, destacó el secretario de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos, el arzobispo Savio Hon Tai-Fai en un mensaje enviado a la Iglesia local.

El texto fue leído a la asamblea de obispos, sacerdotes, religiosos y laicos que se reunieron en Karachi para poner en marcha el Año de la Misión, que se celebra desde el sábado pasado 1 de octubre al 9 de septiembre de 2012.

En el mensaje, publicado por la Agencia Fides, el arzobispo se mostró contento "de compartir el entusiasmo y la renovación misionera para predicar el Evangelio y sembrar la Palabra de Dios en el terreno fértil de muchos corazones".

Monseñor Savio Hon Tai-Fai se refirió a la comunidad cristiana del país destacando que "entre las pruebas y tribulaciones, la perseverancia en la fe, la esperanza y la caridad es admirable".

El prelado citó el vigésimo quinto aniversario de la Jornada Mundial de Oración por la Paz celebrada en Asís el 27 de octubre de 1986.

Señaló que "la paz, como un deseo sincero de todos, se ve como algo frágil en muchas sociedades".

Para defenderla, prosiguió, destacó la importancia del “imperativo interior de la conciencia moral, que nos invita a respetar, proteger y promover la vida humana, y el imperativo que superar el egoísmo, la codicia y la venganza”.

También señaló la importancia de creer en la paz más allá de los esfuerzos humanos. “Su fuente y su realización hay que buscarla en una realidad más allá de todos nosotros”, destacó.

"Como cristianos, estamos convencidos de la verdad de que Cristo es nuestra paz. Por lo tanto, nosotros predicamos a Cristo y su Evangelio, porque con su vida y muerte nos ha enseñado a amar, servir y hacer la paz entre los individuos y los pueblos ", añadió.

Centrándose en el contexto de Pakistán, el arzobispo señaló que "el amor cristiano nos obliga al diálogo y a la promoción de relaciones positivas y constructivas con las personas de otras religiones y comunidades”.

“Es inspirador ver los esfuerzos realizados en Pakistán, en un testimonio ante el hecho de que cristianos y musulmanes pueden trabajar y caminar juntos en paz", aunque es deseable "una mejora urgente" en este campo, dijo.

Escribió que, "como una pequeña minoría en una sociedad de mayoría musulmana, la Iglesia en Pakistán vive y se mueve en un marco que requiere una gran sensibilidad y gran amor a nuestros hermanos y hermanas musulmanes".

El mensaje concluye con la esperanza de una fructífera labor de las Obras Misionales Pontificias, que están celebrando 60 años de presencia en Pakistán.

Garantiza la proximidad en la oración, de la Iglesia universal y la Iglesia de Pakistán y hace un llamamiento a los fieles en Pakistán con palabras de Jesús a los apóstoles: "¡No tengáis miedo!”.

0 Comments

Santa Faustina, ¿doctora de la Iglesia?

10/29/2011

0 Comments

 
CRACOVIA, (ZENIT).- Santa Faustina Kowalska podría ser la primera doctora de la Iglesia del tercer milenio: los cardenales y obispos reunidos en Cracovia-Lagiewniki para el 2º congreso mundial de la Divina Misericordia han dirigido una carta a Benedicto XVI pidiendo la apertura del dossier.

La noticia fue difundida en directo este domingo 2 de octubre, después del Ángelus de Benedicto XVI, por Radio Espérance que transmite el congreso por sus emisoras, por el satélite WorldSpace y por internet.

La santa polaca Faustina Kowalska sería la cuarta mujer proclamada doctora de la Iglesia, después de la carmelita española Teresa de Ávila y la dominica italiana Catalina de Siena, proclamadas por Pablo VI, y Teresa de Lisieux, proclamada por Juan Pablo II.

Su enseñanza está considerada especialmente importante para el tercer milenio y se conoce en el mundo entero gracias a su “Pequeño diario”.

Después del Ángelus, en la plaza de San Pedro, Benedicto XVI dirigió un mensaje a los cerca de dos mil participantes en este congreso, haciendo referencia a su tema.

“Muy queridos, reforzad vuestra confianza en el Señor a través de la reflexión común y la oración para que llevéis eficazmente al mundo el alegre mensaje de que “la Misericordia es fuente de esperanza”, les exhortó.

Después del mensaje difundido en la basílica de la Misericordia de Lagiewniki, consagrada en 2002 por Juan Pablo II, se leyó a la asamblea una carta de agradecimiento, escrita en italiano.

Los obispos presentes –entre ellos los cardenales Dziwisz, Macharski, Rylko, Backis, Barbarin, Schönborn, Zen-, firmaron esta carta, en la que dieron las gracias también al Papa Benedicto XVI por la beatificación del “servidor de la Misericordia” Juan Pablo II.

Pero añadieron una petición: que permita la apertura de la causa del “doctorado” de santa Faustina, lo cual ayudaría a promover en el mundo el mensaje de la Misericordia divina.

El arzobispo de Cracovia, el cardenal Stanislas Dziwisz, anunció que se propondría a los participantes del congreso firmar la petición a favor del doctorado. Esta petición irá extendiéndose poco a poco por todo el mundo.

Por Anita S. Bourdin

0 Comments

Los obispos de Asia alertan contra el aumento del fundamentalismo

10/28/2011

0 Comments

 
BANGKOK,  (ZENIT).- Uno de los mayores peligros que atraviesa el continente asiático es el crecimiento del fundamentalismo religioso, un fenómeno que se está dando no sólo en el entorno del islam y del hinduismo, sino incluso entre algunos grupos cristianos.

Lo afirma monseñor Thomas Menamparampil, arzobispo de Guwahati (India) y presidente del Departamento para la Evangelización de la Federación de Conferencias Episcopales de Asia (FABC), en una entrevista a la agencia vaticana Fides.

Este Departamento celebró la semana pasada una reunión de obispos del continente, prevista dentro del calendario de reuniones de la FABC para este año, en el Centro Redentorista de Pattaya (Tailandia), sobre el tema “Secularismo, fundamentalismo y evangelización”.

Los miembros de este departamento son monseñor Francis Xavier Vira Arpondratana, obispo de Chiangmai (Tailandia), monseñor Broderick Pabillo, obispo auxiliar de Manila, monseñor Peter Tran Dinh Tu, obispo de Phu Cuong (Vietnam), y monseñor Victor Gnanapragasam, obispo de Quetta (Paquistán).

En la entrevista, monseñor Menamparampil afirmó que el fenómeno de la secularización y el del crecimiento de los fundamentalismos constituyen “los dos mayores retos de la evangelización en Asia”.

Ante esto, la Iglesia no puede responder “agresivamente”, sino “indagando y comprendiendo las razones psicológicas y sociales que permiten su florecimiento”.

“A la secularización hay que oponerse contribuyendo a construir valores laicos universalmente válidos; la respuesta al fundamentalismo es, en cambio, la auténtica religión”, afirmó.

Fruto de la secularización

El prelado explicó que los debates de esta reunión estaban centrados en “las afirmaciones contenidas en el ensayo de Steve Bruce, pensador inglés que sostiene la “teoría de la secularización”.

Este experto afirma, explicó monseñor Menamparampil, que la secularización constituye un “fenómeno irreversible de la era moderna”. “Sus datos se basan sobre todo en la baja asistencia de la gente a las Iglesias, pero éste no puede ser el único criterio”.

El obispo de Guwahati afirmó que la secularización “también se siente en Asia, especialmente entre los jóvenes y las familias”, y precisamente, “sobre la secularización florecen los fundamentalismos, que explotan las emociones y las necesidades de la gente”.

En Asia, subrayó, “el peligro mayor es precisamente el fundamentalismo religioso: por un lado, el Pentecostalismo, que atrae y se lleva a los fieles católicos de la Iglesia; por otro, el fundamentalismo de matriz hinduísta e islámica, que turba la armonía social y religiosa”.

En otra intervención suya recogida por Fides (13 de septiembre), monseñor Menamparampil invitaba a los cristianos de Asia a “renovar el anuncio, la misión, la evangelización”.

“Precisamente, cuando surgen dificultades es cuando la gente busca respuestas. Y cuando los problemas son intensos, las preguntas se hacen más profundas. Quizás sea éste el momento que Asia está atravesando”.

En relación con las situaciones de persecución incluso violenta que sufren muchas comunidades cristianas en Asia, el prelado agregó: “'¿Durante cuánto tiempo aún’, pregunta el salmista en su agonía. Pero durante los monzones, es precisamente cuando el calor se hace insoportable, que llegan las lluvias copiosas. Que los anunciadores de la Palabra en Asia sepan hacerse escuchar, porque la tierra tiene sed del mensaje de amor, justicia, paz y rectitud que Cristo predicó”.


0 Comments

La congregación para la liturgia sólo se ocupará de liturgia

10/25/2011

0 Comments

 
ROMA,  (ZENIT).- Benedicto XVI ha establecido el traspaso de las causas de dispensa del matrimonio confirmado pero no consumado y de las declaraciones de nulidad de la sagrada ordenación, de forma exclusiva, al Tribunal de la Rota Romana, de manera que la congregación para la liturgia no se ocupará más que de liturgia.

Lo ha hecho a través de la Carta apostólica en forma de Motu Propio Quaerit semper, publicada este martes con fecha del 30 de agosto, que modifica la Constitución apostólica Pastor bonus.

En la Carta, Benedicto XVI explica que “la Santa Sede ha tratado siempre de adecuar la propia estructura de gobierno a las necesidades pastorales que en cada periodo histórico surgen en la vida de la Iglesia, modificando por esto la organización y la competencia de los Dicasterios de la Curia Romana”.

En las actuales circunstancias -observa- es conveniente que la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos se dedique principalmente a dar un nuevo impulso a la promoción de la Sagrada Liturgia, según la renovación querida por el Concilio Vaticano II a partir de la Constitución Sacrosanctum Concilium”.

“Por tanto -continúa- considero oportuno transferir a una nueva Oficina, constituida en el Tribunal de la Rota Romana, la competencia de tratar los procedimientos para la concesión de la dispensa del matrimonio confirmado pero no consumado y las causas de nulidad de la Sagrada Ordenación”.

De esta manera, el Papa ha liberado a la congregación para la liturgia de tareas jurídicas y se dedicará exclusivamente a la liturgia. Las nuevas normas entrarán en vigor el próximo 1 de octubre.

Según el decano de la Rota, monseñor Antoni Stankiewicz, estas nuevas normas adoptadas por Benedicto XVI en el ámbito jurídico y técnico referentes al matrimonio y a la ordenación sacerdotal representan una “innovación normativa de importancia histórica en el interior de la curia romana”.

0 Comments

El silencio, tema de la próxima Jornada Mundial de las Comunicaciones

10/24/2011

0 Comments

 
CIUDAD DEL VATICANO,  (ZENIT).- Benedicto XVI ha escogido Silencio y palabra: camino de evangelización como tema de la 46ª Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales 2012, que se celebrará el 20 de mayo, hizo público la Santa Sede este jueves.

“Con ello queda de manifiesto el deseo del Santo Padre de sintonizar el tema de la próxima Jornada Mundial con la celebración del Sínodo de los Obispos, que tendrá precisamente como tema La nueva evangelización para la transmisión de la fe cristiana”, destaca un comunicado del Consejo Pontificio de las Comunicaciones Sociales.

“La sociedad de la comunicación, con su sobreabundancia de estímulos, pone en evidencia un valor que, a primera vista, podría parecer contrario a ella”, destaca el texto.

El dicasterio de las comunicaciones sociales recuerda que “en el pensamiento del Papa Benedicto XVI el silencio no representa sólo un cierto contrapeso en una sociedad marcada por el continuo e incesante flujo comunicativo, sino que es un elemento esencial para su integración”.

“El silencio es el primer paso para acoger la palabra, precisamente porque favorece el discernimiento y la profundización”, indica el comunicado.

Según la Santa Sede, “no hay ningún dualismo, sino complementariedad de las dos funciones que, en un adecuado equilibrio, enriquecen el valor de la comunicación y la convierten en un elemento esencial del servicio a la nueva evangelización”.

La Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales es la única jornada mundial establecida por el Concilio Vaticano II, a través del decreto Inter Mirifica sobre los medios de comunicación, del año 1963.

Sse celebra en muchos países, de acuerdo con la indicación de varios obispos del mundo, el domingo anterior a Pentecostés (el año 2012 será el 20 de mayo).

El Mensaje del Santo Padre para la Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales se publica tradicionalmente con ocasión de la fiesta de San Francisco de Sales, patrón de los periodistas, el 24 de enero.

0 Comments

El enfoque original del Papa en Alemania sobre la relación razón y fe

10/24/2011

0 Comments

 
CIUDAD DEL VATICANO,  (ZENIT).- El Papa Benedicto XVI ofreció una perspectiva original del vínculo que existe entre la fe y la razón durante su visita a Alemania, según el director de Oficina de Información de la Santa Sede.

El padre jesuita Federico Lombardi reflexionó, en su editorial semanal para la Televisión Vaticana, sobre el discurso que el Papa dirigió el 24 de septiembre a los seminaristas en Friburgo.

“Entre todas las cosas importantes que el Papa dijo en Alemania quisiéramos recordar una en especial, que quizás pasó desapercibida ya que lo dijo improvisando al final de su conversación con los seminaristas de Friburgo”, destacó el padre Lombardi.

A pesar de que el Santo Padre alentó especialmente a los seminaristas a ser estudiosos, destacó que “es importante que todo el mundo lo haga”, recordó el jesuita.

Mundo paralelo

El Pontífice dijo: “Nuestro mundo hoy es un mundo racionalista y condicionado por la cientificidad, aunque a menudo se trate de una cientificidad sólo aparente”.

“El espíritu de la cientificidad, del comprender, del explicar, del poder saber, del rechazo a todo lo que no es racional, es dominante en nuestro tiempo -dijo el Papa-.Hay en esto algo grande, aunque a menudo detrás se esconde mucha presunción e insensatez”.

El Santo Padre continuó afirmando que “la fe no es un mundo paralelo del sentimiento, que nos permitimos”.

Más bien “es lo que abraza el todo, le da sentido, lo interpreta y le da también las directrices éticas interiores, para que sea comprendido y vivido de cara a Dios y a partir de Dios -explicó-.Por esto es importante estar informados, comprendes, tener la mente abierta, aprender”.

“Naturalmente, dentro de veinte años estarán de moda teorías filosóficas totalmente distintas de las de hoy”, destacó.

Y añadió: “Si pienso en lo que entre nosotros era la más alta y moderna moda filosófica y veo cómo todo eso ya se ha olvidado...”.

“A pesar de ello, no es inútil aprender estas cosas, porque en ellas hay también elementos duraderos”, insistió.

“Y sobre todo, con ello aprendemos a juzgar, a seguir mentalmente un pensamiento – y a hacerlo de forma crítica – y aprendemos a hacer que, al pensar, la luz de Dios nos ilumine y no se apague”, dijo.

“Estudiar es esencial: sólo así podemos hacer frente a nuestro tiempo y anunciarle el logos de nuestra fe”, indicó a los seminaristas.

“Estudiar también de forma crítica – en la conciencia, precisamente, de que mañana otro dirá algo distinto – pero ser estudiantes atentos y abiertos y humildes -exhortó-, para estudiar siempre con el Señor, ante el Señor y para Él”.

Personal y concretamente

El padre Lombardi subrayó: “Sabemos que la insistencia en la relación entre la razón y la fe es una de las características de este pontificado pero raramente hemos escuchado su explicación de forma tan personal y concreta como lo hizo a los seminaristas de Friburgo”.

“Claramente -añadió-, Joseph Ratzinger, el seminarista, estudió con seriedad e inteligencia; y así continuó haciéndolo en su vida, para poder ayudar a toda la Iglesia a dar razón de su fe (cf. 1Pe3,15), como hoy en día desea el mundo verdaderamente”.

0 Comments

El Papa a los seminaristas: es posible ser fiel a la propia vocación

10/23/2011

0 Comments

 
ROMA,  (ZENIT).- Aunque el mundo cambie, es posible permanecer fiel a la vocación sacerdotal; lo afirmó el Papa el pasado sábado, en un discurso espontáneo a cerca de sesenta seminaristas, con quienes celebró un encuentro en la capilla del Seminario de Friburgo.

Este era el único discurso, de todos los que pronunció durante su viaje apostólico a Alemania, que el Papa no llevaba escrito previamente, y cuya transcripción fue publicada por L'Osservatore Romano en su edición italiana de ayer lunes.

Benedicto XVI mantuvo un encuentro muy familiar con un nutrido grupo de seminaristas, y aún lamentó que, por exigencias de la agenda del viaje papal, no pudiese ser, como a él le gusta, un momento de diálogo.

Los seminaristas habían presentado al Papa una carta en la que mostraban sus propias reflexiones y preocupaciones, basándose en su Carta a los Seminaristas (ver www.zenit.org/article-36937?l=spanish), escrita con motivo del Año Sacerdotal.

“Realmente me ha tocado el corazón cómo habéis reflexionado sobre mi carta, y de ella habéis desarrollado vuestras preguntas y respuestas; con qué seriedad acogéis lo que he intentado proponer y, en base a esto, desarrolláis vuestro propio camino”, reconoció Benedicto XVI.

Qué es un seminario

En respuesta a sus inquietudes, el Papa explicó cuál es el significado del tiempo que un aspirante a sacerdote pasa en el seminario.

Tomó al respecto una cita del evangelio de Marcos sobre la institución de los Doce, que refleja una doble voluntad de Jesús sobre sus discípulos: “estar con él” y “ser enviados” a una misión.

La contraposición entre ambas voluntades es solo aparente, explicó el Papa a los jóvenes: “como sacerdotes debemos salir a los múltiples caminos en los que se encuentran los hombres, para invitarles a su banquete nupcial. Pero sólo podemos hacerlo permaneciendo siempre junto a Él”.

“Y aprender esto, este salir fuera, ser enviados, junto con estar con Él, permanecer junto a Él, es – creo – precisamente lo que tenemos que aprender en el seminario”.

El seminario, explicó el Papa, es “un tiempo para ejercitarse; ciertamente también para discernir y aprender”. La vocación, subrayó, “debe ser confirmada, y de esto forma parte además la vida comunitaria y forma parte naturalmente el diálogo con los guías espirituales que tenéis, para aprender a discernir lo que es su voluntad”.

Confianza

Otro de los aprendizajes fundamentales del seminario, añadió Benedicto XVI, es “aprender la confianza”, en Cristo, aprender a confiarle la propia vocación: “si Él lo quiere realmente, entonces puedo confiarme a Él”.

En el mundo cambiante de hoy, “en el que los vínculos humanos se rompen porque tienen lugar nuevos encuentros, se hace cada vez más difícil creer: yo resistiré toda la vida”, reconoció el Papa, admitiendo que ya en su época de seminarista “no era fácil imaginar cuántas décadas Dios habría querido darme, cuánto habría cambiado el mundo”.

“¿Perseveraré con Él, tal como le prometí?... Es una pregunta que, precisamente, exige la comprobación de la vocación, pero después – más reconozco: sí, Él me quiere – también la confianza”.

Si Cristo quiere esa vocación, no la dejará morir, dijo el Papa: “si me quiere, entonces también me sostendrá; en la hora de la tentación, en la hora del peligro estará presente y me dará personas, me mostrará caminos, me sostendrá”.

“La fidelidad es posible, porque Él está siempre presente, y porque Él existe ayer, hoy y mañana; porque Él no pertenece sólo a este tiempo, sino que es futuro y puede sostenernos en todo momento”, subrayó.

Palabra e Iglesia

El Papa concluyó su intervención subrayando dos aspectos más de la vida del seminario: el de la importancia de aprender a vivir “con la Palabra”, y el de aprender qué significa “ser Iglesia”.

Respecto al primer aspecto, afirmó que la clave de poder escuchar a Cristo es “aprender a escucharle de verdad – en la Palabra de la Sagrada Escritura, en la fe de la Iglesia, en la liturgia de la Iglesia – y aprender el hoy en su Palabra”.

“En la exégesis aprendemos muchas cosas sobre el ayer: todo lo que existía entonces, qué fuentes hay, que comunidades existían, etc. También esto es importante. Pero más importante es que en este ayer nosotros aprendemos el hoy”, afirmó.

Si uno vive con la Palabra, se da cuenta de que ésta “no está lejos en absoluto, que es actualísima, está presente ahora, se refiere a mí y se refiere a los demás. Y entonces aprendo también a explicarla. Pero para esto se necesita un camino constante con la Palabra de Dios”.

Respecto a aprender a ser Iglesia, el Papa subrayó que sólo en el “nosotros” es posible creer en Cristo.

“A veces digo: san Pablo escribió: “la fe viene de la escucha” – no del leer. Necesita también de la lectura, pero viene de la escucha, es decir, de la palabra viviente, de las palabras que los demás me dirigen y que puedo escuchar; de las palabras de la Iglesia a través de todos los tiempos, de la palabra actual que ésta me dirige mediante los sacerdotes, los obispos y los hermanos y hermanas”, afirmó.

Este ejercitarse en el “soportarse mutuamente” de las cartas paulinas, afirmó Benedicto XVI, “es algo muy importante; aprender a acoger al otro como otro en su diferencia, y aprender que él tiene que soportarme a mí en mi diferencia, para llegar a ser un “nosotros”, para que un día también en la parroquia podamos formar una comunidad”.

“Cuando decimos: 'Nosotros somos Iglesia' – sí, es verdad: somos nosotros, no cualquier persona. Pero el “nosotros” es más amplio que el grupo que lo está diciendo. El “nosotros” es la entera comunidad de los fieles, sí, allí existe, por así decirlo, el juicio de la mayoría de hecho, pero nunca puede haber una mayoría contra los Apóstoles y contra los Santos: esto sería una falsa mayoría”.

“Nosotros somos Iglesia: ¡seámoslo! Seámoslo precisamente en el abrirnos y en el ir más allá de nosotros mismos y en serlo junto con los demás”.

Importancia del estudio

Por último, el Papa habló a los seminaristas de la importancia del estudio y de la buena formación.

“Nuestro mundo hoy es un mundo racionalista y condicionado por la cientificidad, aunque a menudo se trate de una cientificidad sólo aparente. Pero el espíritu de la cientificidad, del comprender, del explicar, del poder saber, del rechazo a todo lo que no es racional, es dominante en nuestro tiempo”.

“Hay en esto algo grande, aunque a menudo detrás se esconde mucha presunción e insensatez”, reconoció el Papa.

Ante esto, la fe “no es un mundo paralelo del sentimiento, que nos permitimos además como un 'plus', sino que es lo que abraza el todo, le da sentido, lo interpreta y le da también las directrices éticas interiores, para que sea comprendido y vivido de cara a Dios y a partir de Dios”.

Por esto, el Papa subrayó la importancia de “estar informados, comprender, tener la mente abierta, aprender”.

Aunque las modas filosóficas cambien, concluyó el Papa, “no es inútil aprender estas cosas, porque en ellas hay también elementos duraderos. Y sobre todo, con ello aprendemos a juzgar, a seguir mentalmente un pensamiento – y a hacerlo de forma crítica – y aprendemos a hacer que, al pensar, la luz de Dios nos ilumine y no se apague”.

“Estudiar es esencial: sólo así podemos hacer frente a nuestro tiempo y anunciarle el logos de nuestra fe”, añadió.

0 Comments

Benedicto XVI impone el palio al cardenal Scola en Castel Gandolfo

10/22/2011

0 Comments

 
CASTEL GANDOLFO,  (ZENIT).- Benedicto XVI impuso el palio al arzobispo metropolitano de Milán, el cardenal Angelo Scola, este miércoles al mediodía en la capilla del apartamento privado del Palacio Apostólico de Castel Gandolfo.

Durante la ceremonia, el Papa explicó que lo cotidiano y lo material no van bien si no están penetrados por la luz de Dios, informa la edición de L’Osservatore Romano de este jueves.

El Pontífice también auspició que la metrópolis ambrosiana, centro industrial y económico importante, no pierda de vista a Dios ni los valores de la fe. Milán debe, por tanto, sentir la responsabilidad de esta tarea y tener la mirada fija en Jesucristo, destacó.

Benedicto XVI llegó a la capilla, donada por el episcopado polaco en 1934 a Pío XI, acompañado de su secretario particular, monseñor Georg Gänswein.

Saludó cordialmente al cardenal Scola y después de una oración en latín, escuchó la fórmula de juramento que pronunció el purpurado en pie ante él.

Después le entregó el palio e intercambiaron un signo de paz. El canto del Padrenuestro y la bendición apostólica clausuraron la ceremonia.

Esta ceremonia se realizó de forma excepcional, pues normalmente el palio se impone el día 29 de junio de cada año, a los arzobispos nombrados ese año.

El rito estuvo dirigido por el maestro de las Celebraciones Litúrgicas Pontificias, monseñor Guido Marini. Le ayudaron Jan Dubina de la Oficina de las Celebraciones Litúrgicas del Sumo Pontífice y el agustino Pavel Benedik de la sacristía pontificia.

También estaban presentes los obispos auxiliares de Milán, monseñores Carlo Roberto Maria Redaelli, Mario Enrico Delpini, Luigi Stucchi, Erminio De Scalzi y Franco Giulio Brambilla.

También asistieron el obispo auxiliar emérito Angelo Mascheroni, y los monseñores Gianni Zappa, Bruno Molinari, y don Luciano Capra.

La delegación, acogida por el prefecto de la casa pontificia, el arzobispo James Michael Harvey, estuvo acompañada por monseñor Gabriel Richi Alberti, Marco Zibardi y Eugenio Pozzoli. También estuvo presente el director de las Villas Pontificias, Saverio Petrillo.

El cardenal Scola fue nombrado arzobispo de Milán el pasado 28 de junio, en sustitución del cardenal Dionigi Tettamanzi y mientras era patriarca de Venecia.

Con unos cinco millones de católicos, la arquidiócesis de Milán, en la que nació el purpurado, es una de las más grandes del mundo.

El cardenal Scola es cercano al movimiento Comunión y Liberación. Realizó sus estudios de Filosofía en la universidad católica del Sagrado Corazón de Milán y los de Teología en el seminario de Saronno y en la ciudad suiza de Friburgo.

Fue ordenado sacerdote en 1970 para la diócesis de Teramo. Ha sido director del Instituto de Estudios para la Transición (ISTRA), de Milán, miembro del comité directivo de la edición italiana de la revista Communio, asistente de la cátedra de Teología fundamental de la universidad de Frigurgo, profesor de antropología teológica del Instituto Juan Pablo II para los Estudios sobre el matrimonio y la familia en la Universidad Pontificia Lateranense.

El papa Juan Pablo II lo nombró obispo de Grossetto en 1991, después se convirtió en rector de la universidad Lateranense y presidente del Instituto Juan Pablo II y fue nombrado patriarca de Venecia en 2002. Juan Pablo II lo creó cardenal en 2003.

Fue presidente de la conferencia episcopal de la región de Triveneto y miembro del proyecto cultural de la conferencia episcopal.

Es miembro de varios dicasterios romanos: para el culto divino y la disciplina de los sacramentos, para el clero, de la cultura, para la nueva evangelización y para la familia.

0 Comments
<<Previous

    Vaticano

    Información sobre el día a día del Vaticano

    Picture

    Archivos

    January 2021
    October 2020
    September 2020
    April 2020
    December 2019
    November 2019
    August 2019
    July 2019
    May 2019
    March 2019
    February 2019
    January 2019
    December 2018
    October 2017
    September 2017
    August 2017
    July 2017
    June 2017
    May 2017
    April 2017
    March 2017
    February 2017
    January 2017
    December 2016
    November 2016
    October 2016
    September 2016
    August 2016
    July 2016
    June 2016
    May 2016
    April 2016
    March 2016
    February 2016
    January 2016
    December 2015
    November 2015
    September 2015
    July 2015
    June 2015
    January 2015
    October 2014
    September 2014
    August 2014
    July 2014
    June 2014
    April 2014
    March 2014
    February 2014
    October 2013
    September 2013
    August 2013
    July 2013
    June 2013
    May 2013
    April 2013
    March 2013
    February 2013
    January 2013
    December 2012
    October 2012
    September 2012
    August 2012
    July 2012
    June 2012
    May 2012
    April 2012
    March 2012
    February 2012
    January 2012
    December 2011
    November 2011
    October 2011
    September 2011
    August 2011
    July 2011
    June 2011
    May 2011
    April 2011
    March 2011
    February 2011
    January 2011
    December 2010
    November 2010
    October 2010
    September 2010

    Categorias

    All

    RSS Feed

Política de Privacidad           /     Términos y Condiciones de Uso
Observatorio Vaticano/Koinonia Communication 2010-2021 © Derechos Reservados
Photo used under Creative Commons from timatymusic