Observatorio Vaticano
  • Portada
  • Vaticano
  • La Iglesia
  • Audiencia y Angelus
  • Actos Pontificios

Encuentro de Movimientos Populares: política con ‘P’ mayúscula y no de partidos

10/31/2016

0 Comments

 
El Tercer encuentro de los Movimientos Populares que se realizará en Roma del 2 al 5 de noviembre ha sido presentado este viernes en la Sala de prensa de la Santa Sede por Mons. Silvano Tomasi, observador permanente de la Santa Sede en las Naciones Unidas en Ginebra, y por el Dr. Juan Grabois, representante de los organizadores.
Es el cuarto encuentro con el tema ‘Techo, Tierra, Trabajo’, las tres T: el primero se realizó en el 2014 en Roma, el segundo en Bolivia, después fue en Madrid. Participarán en el evento unos 200 miembros pertenecientes a 92 movimientos populares procedentes de 65 diversos países.
Mons. Tomasi recordó la necesidad de llevar las fronteras hacia el centro, de hacer de las periferias parte de la sociedad, en una visión que es parte de la doctrina social de la Iglesia.
Respondiendo a los periodistas presentes sobre el resultado de estos congresos, Mons. Tomasi señaló que el santo padre Francisco ha despertado una sensibilidad y cultura pública más atenta hacia los grupos marginados y que esto está tomando pie. Añadió que la popularidad del papa Francisco pone esto en un nivel que lleva a los políticos a dar un aporte positivo porque su credibilidad aumenta en la medida que logran obtener resultados.
Por su parte, Juan Garabois recordó que se trata del tercer encuentro, que el primero sirvió para conocerse, el segundo produjo la Carta de Santa Cruz de la Sierra con diez puntos firmados por más de 500 organizaciones de todo el mundo y que este tercer encuentro servirá para actuar. Y que “el Papa nos da una pista cuando nos aconseja “actuar en lo pequeño con una perspectiva grande”, con “la perspectiva de una ecología integral”.
Consideró que las elites no están resolviendo el problema, “vamos a trabajar el tema desde quienes enfrentan el problema”, dijo. Añadió que participará el ex presidente uruguayo Pepe Mujica y el sacerdote Luigi Ciotti che ha logrado institucionalizar en Italia muchos puntos de la agenda de los movimientos populares, fundador del grupo Abel, de ayuda a los dependientes de sustancias tóxicas y posteriormente de la asociación Libera, que combate los abusos de la mafia en toda Italia.
Respondiendo a ZENIT, sobre el peligro de confundir los intereses políticos partidistas de algunos participantes con los objetivos sociales altos propuestos, Garabois pidió no confundir lo político con conseguir votos, porque “la política es una de las formas más altas de caridad, y tiene como objeto transformar la realidad”. Si bien precisó que “los movimientos populares no son partidos políticos, entretanto participan en el proceso institucional de la democracia, pero hacen política con ‘P’ mayúscula como dice el Papa, la gran política que propone la justicia social”.
Reconoció entretanto que “dentro de las organizaciones populares como dentro de la Iglesia y del periodismo hay intereses partidarios parciales, y hacemos lo posible para que estos intereses partidarios que son parciales no ocupen espacio”. Hay riesgos que es necesario que correr, dijo, “pero tenemos un programa integral que es el de las tres T”.
Respondiendo a La Nación sobre sectores en Argentina que reducen el encuentro a un conflicto del Papa con el actual presidente Mauricio Macri, Garabois subestimó esta visión y precisó que también el oficialista Nicolás Masoti, presidente de la Cámara de Diputados, participará en calidad de observador, así como personas de dos o tres bloques políticos diversos.
“Y hay un 10 o 15 por ciento de observadores que se pagan su propio pasaje y que pueden venir a escuchar”, dijo. “El criterio es que sean jóvenes comprometidos con la vida pública”.
0 Comments

El cardenal Parolin sobre el viaje del Papa a Suecia: “Un  hito en el camino de reconciliación”

10/30/2016

0 Comments

 
La visita del papa Francisco a Suecia representa un momento histórico, en la medida en la que, los centenarios precedentes de la Reforma luterana, “fueron siempre conmemorados de forma polémica, en un espíritu de debate y quizá se puede hablar también de hostilidad”, mientras que esta vez “se puede hablar realmente de un hito en el camino de reconciliación y de búsqueda común de la unidad entre las Iglesias y las comunidades eclesiales”. 
Así lo ha indicado en una entrevista a Radio Vaticana, el cardenal secretario de Estado, Pietro Parolin, subrayando de forma particular la coincidencia del inminente viaje pontificio con los 50 años del diálogo católico-luterano, iniciado “a partir del Concilio Vaticano II”. 
Uno de los puntos más importantes de este diálogo, recuerda Parolin, ha sido “la firma, en 1999, de la Declaración común sobre la Doctrina de la Justificación, uno de los puntos que había estado en el origen y que se había convertido precisamente en el centro de la polémica”. 
Por lo tanto, añade Parolin, “hay que agradecer al Señor por haber llegado a este momento que es el fruto del camino que se está llevando adelante desde hace tiempo y pedirle que nos ayude, también a través de este momento de conmemoración común, a proseguir en el camino del diálogo y de la búsqueda de la unidad de la Iglesia”. 
Uno de los momentos importantes de la visita pastoral, subraya Parolin, será la firma de una acuerdo entre la sección del servicio para el mundo de la Federación luterana mundial y Caritas Internationalis: un signo de cómo la reconciliación que católicos y luteranos están persiguiendo,  “debe traducirse en un encuentro” y “en una actitud de amor compasivo en lo relacionado con muchas personas que sufren por diferentes causas en el mundo”. Son en particular “los jóvenes” los que están “llamados en primera personas a asumir este desafío”, añadió. 
Identificando “la solidaridad en lo relacionado con los últimos y la defensa y la tutela de la casa común”, como dos de los objetivos que reúnen a las dos iglesias, el cardenal subraya que el diálogo ecuménico, a través de la “superación del plegarse en sí mismo que después está en el origen de tantos conflictos” lleva a estar “unidos en la esperanza”. 
Por lo tanto, “católicos y luteranos están llamados a testimoniar juntos, en nombre de la fe común en Jesús Salvador,  toda la belleza, todo el esplendor y toda la alegría de la fe, que tienen y que testimonian”. 
Señalando que la “elección ecuménica es una elección irreversible” y, a pesar de las dificultades, debe “ir adelante con valentía”, el secretario de Estado observa cuánto la pequeña comunidad católica sueca “se está enriqueciendo de muchos componentes” y “pueden trabajar juntos con la comunidad luterana precisamente para el testimonio cristiano”.
0 Comments

Entrevistan al Papa sobre el viaje a Suecia

10/29/2016

0 Comments

 
Este próximo lunes 31 de octubre y martes 1 de noviembre, el papa Francisco viaja a Suecia con motivo de los 500 años de la Reforma protestante. Un viaje en el que como explicó el cardenal Kurt Koch, es necesario distinguir entre ‘festejo’ y ‘conmemoración’.
En una entrevista publicada hoy por la revista Civitá Cattolica sobre el viaje a Suecia, el Papa señala que la reforma de Lutero que quería ser un remedio a una situación compleja se volvió en cambio una ruptura y no una reforma que hubiera sido fundamental.
Para ello indica dos  palabras: ‘reforma’ y ‘Escritura’, y las explica.
La primera la palabra es ‘reforma’. “Al inicio lo de Lutero fue un gesto de reforma en un momento difícil de la Iglesia. Lutero quería poner un remedio a una situación compleja. Pero después este gesto –también debido a situaciones políticas, pensemos al cuius regio eius reeligio— se volvió un ‘estado’ de separación y no un proceso de reforma de toda la Iglesia, que en cambio hubiera sido fundamental, porque la Iglesia es ‘semper reformanda‘”.
Sobre la segunda palabra ‘Escritura’, explica que “Lutero realizó un paso grande para poner la Palabra de Dios en las manos del pueblo” y son “las dos cosas que podemos profundizar mirando a la tradición luterana”.
Señala que “le corresponde a los teólogos seguir el diálogo y estudiar los problemas”. Y si bien el Papa se alegra por “los resultados alcanzados con el gran documento ecuménico sobre la justificación” señala que el diálogo teológico tiene que proseguir, aunque reconoció “que no será fácil”.
“Personalmente considero –dijo Francisco– que se deba desplazar el entusiasmo hacia la oración común y las obras de misericordia, o sea el trabajo hecho juntos para ayudar a los enfermos, a los pobres y a los encarcelados”. Y también en la educación.
Entretanto consideró que hacer proselitismo es una actitud pecaminosa, porque como enseñó Benedicto XVI “la Iglesia no crece por proselitismo sino por atracción”. Porque sería transformar a la Iglesia en una organización. Recordó además que existe el ‘ecumenismo de la sangre’, que sucede también en nuestros días: “los ortodoxos, los mártires coptos asesinados en Libia… Es el ecumenismo de la sangre”.
“Debemos empezar –señala el Pontífice– a encontrarnos unos con otros. Si no lo hacemos, nos enfermamos de división. Mi esperanza es poder dar un paso hacia adelante, para estar más cerca de mis hermanos y hermanas, que viven en Suecia”.
Hablando de la sociedad de hoy señaló que es necesario desarrollar la transcendencia, “porque esta abre el camino hacia Dios”. Y para ello no se necesitan tantas palabras o discursos, porque quien vive en la transcendencia da un testimonio vivo. Señaló también que la falta de inquietud por lo sobrenatural está muy relacionada con el bienestar y contra el ateísmo vale realmente solo la oración y el testimonio.


0 Comments

Francisco: ‘Los consagrados son faceta integrada en el cuerpo de la Iglesia’

10/28/2016

0 Comments

 
El papa Francisco, en el encuentro con los participantes del Congreso Internacional para vicarios episcopales y delegados para la vida consagrada, ha reflexionado sobre tres puntos concretos: la vida consagrada en la Iglesia particular, creación de nuevos Institutos de vida consagrada y relaciones mutuas. 
El Papa ha animado a los pastores y a los presentes a que “manifiesten una preocupación especial” en el promover en sus Iglesias “los diferentes carismas, tanto antiguos como nuevos”, a estar “cerca de los consagrados” con “ternura y amor” y a enseñar al “Pueblo de Dios el valor de la vida consagrada”. 
Asimismo, ha recordado que la “justa autonomía y la exención no se pueden confundir con el aislamiento y la independencia”. Hoy más que nunca –ha precisado– es necesario vivir la autonomía y la exención adecuada, en los Institutos que lo tengan, en estrecha relación con la inserción, de tal forma que la libertad carismática y la católica de la vida consagrada se expresan también en el contexto de la Iglesia particular. 
Además, recuerda que los pastores están llamados a respetar, sin manipular, “la pluridimensionalidad que constituye la Iglesia y a través de la cual la Iglesia se manifiesta”. Los consagrados, por su parte, deben recordar que no son “un patrimonio cerrado” sino “una faceta integrada en el cuerpo de la Iglesia, atraída hacia el centro, que es Cristo”. 
En segundo lugar ha reflexionado sobre la creación de nuevos Institutos. El Espíritu –ha observado el Papa– no cesa de soplar donde quiere y cuando quiere. Pero, ha recordado que siendo responsabilidad del obispo diocesano discernir y reconocer la autenticidad de los dones carismáticos y erigir en la diócesis institutos de vida consagrada, eso no pude hacerse “sin un sereno y adecuado discernimiento” que tenga en cuenta “la originalidad del carisma”, “su dimensión profética”, “su inserción en la vida de la Iglesia particular”, “la comunión afectiva y efectiva con esta y con la Iglesia universal”, “el compromiso para la evangelización, también en su dimensión social”. 
Además se debe verificar que el fundador o la fundadora muestren “madurez eclesial”, con “una vida que no contradiga la acción del Espíritu Santo suscitador de los carismas”, y que tales carismas puedan armonizarse adecuadamente “en la comunión eclesial”. En esta misma línea, el Pontífice ha recordado la obligación de consultar siempre previamente a la Congregación para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica. 
El Santo Padre también ha advertido de que en el momento de erigir un nuevo instituto “no podemos pensar solo en la utilidad para la Iglesia particular”. Por eso ha pedido a los pastores que consideren que en ese momento “asumen una responsabilidad en nombre de la Iglesia universal” desde el momento en el que tal instituto será destinado a crecer y a salir de los confines de la diócesis que lo ha visto nacer. Del mismo modo ha recordado que es necesario considerar con prudencia el deber de “dar la adecuada formación a los candidatos”. 
Finalmente, el Santo Padre ha hecho referencia a las “relaciones mutuas” que los presentes desarrollan entre los pastores y los consagrados. Tema que será abordado durante el congreso. 
El Papa ha precisado que “no existen relaciones mutuas allí donde algunos mandan y otros se someten, por miedo o conveniencia”. Hay, sin embargo — ha reconocido Francisco– relaciones mutuas donde se cultiva el diálogo, la escucha respetuosa, la hospitalidad recíproca, el encuentro y el conocimiento, la búsqueda compartida de la verdad, el deseo de fraterna colaboración por el bien de la Iglesia, que es “casa de comunión”. Y todo esto “es responsabilidad tanto de los pastores como de los consagrados”, ha explicado el Santo Padre. 
Para concluir el discurso, el Santo Padre ha pedido a los presentes una atención especial a las “monjas contemplativas”. La Iglesia necesita “estos faros que indican la ruta para llegar al puerto”, “estas antorchas que acompañan el camino de los hombres y de las mujeres en la noche oscura del tiempo”, “estos centinelas de la mañana que anuncian el surgir del sol”. 
De este modo, el Pontífice les ha pedido que las acompañen “con afecto fraterno” tratándolas siempre “como mujeres adultas”, respetando “sus propias competencias, sin interferencias indebidas”. Además, ha advertido de que centrar toda la atención en un solo elemento, por importante que sea como es el caso de la clausura o la autonomía, “podría conducir a un desequilibrio vital que tendría tristes consecuencias para la vida de estas hermanas”. 
Y así, el Santo Padre ha exhortado a que amen la “vida consagrada” y que la den a conocer “en profundidad”. También les han pedido que construyan las relaciones mutuas a partir de la eclesiología de comunión, desde el principio de la coexistencialidad, de la adecuada autonomía que se refiere a los consagrados.
0 Comments

El Papa pide no presentar un modelo teológico del matrimonio demasiado abstracto

10/27/2016

0 Comments

 
El papa Francisco recibió este jueves por la mañana en la Sala Clementina del Palacio apostólico a los miembros del ‘Instituto pontificio Juan Pablo II de estudio sobre matrimonio y familia’, en ocasión de la apertura de su nuevo año académico, en los 35 años de su fundación.“En la actual coyuntura, las relaciones familiares son puestas a prueba de muchos modos” señaló el Pontífice, debido a “una cultura que exalta el individualismo narcisista, una concepción de la libertad desenganchada de la responsabilidad por el otro, el crecimiento de la indiferencia hacia el bien común”, así como “la imposición de ideologías que agreden directamente el proyecto familiar, como el aumento de la pobreza que amenaza el futuro de tantas familias”.
Y señaló también los temas abiertos “con el desarrollo de las nuevas tecnologías que hacen posible prácticas muchas veces en conflicto con la verdadera dignidad humana”.
Ante todos estos complejos horizontes, les invitó a profundizar “con todo el rigor necesario y sin caer en la tentación de ajustarlas un poco y acomodarlas”.
Porque, precisó ,al poner a prueba los afectos fundamentales de la persona y de la vida se “desestabilizan todas las relaciones familiares, sociales, haciendo prevalecer el ‘yo’ sobre el ‘nosotros’, el individuo sobre la sociedad”, así como el designio de Dios que confió al mundo la alianza entre el hombre y la mujer.
Francisco reconoció que no se puede negar la aportación de la cultura moderna que permitió descubrir la dignidad de la diferencia sexual. Pero al mismo tiempo “es desconcertante constatar” la tendencia a borrar la diferencia entre hombre y mujer, en vez de resolver los problemas que los mortifican.
Les invitó además a inspirarse más a fondo en el “testimonio de la humanidad y de la belleza de la experiencia cristiana de la familia”, y a rescatar, esta extraordinario ‘invento’ de la creación divina. Así como a “arrancarles a las nuevas generaciones la resignación y reconquistarlas a la audacia de este proyecto”.
Reconoció también que a veces “hemos presentado un ideal teológico del matrimonio demasiado abstracto”, haciendo que “no sea deseable y atractivo, sino todo lo contrario” y que la exhortación apostólica Amoris laetitia, pide al pueblo de Dios volver visible la dimensión familiar de la Iglesia.
Señaló que el tema decisivo hoy es el de la cercanía de la Iglesia a las nuevas generaciones de esposos, para que se convenzan cada vez más de la bendición de su relación, y les acompañe y esté cerca en las situaciones de debilidad humana.
“No nos olvidemos que también los buenos teólogos como los buenos pastores tienen olor de pueblo, de camino y con su reflexión derraman aceite y vino en las heridas de los hombres”. Porque “teología y pastoral van juntas”, como es “impensable una pastoral de la Iglesia que no haga tesoro de la revelación y la tradición”.
El Santo Padre recordó también la “amplia intuición de san Juan Pablo II, que quiso fuertemente esta institución académica” la cual ha restituido a la Iglesia y a la sociedad la atención sobre “la profundidad y la delicadeza de las relaciones que nacen a partir de la alianza conyugal del hombre y de la mujer”. Y que la validez de este proyecto permite intercambio con las instituciones académicas, incluso de áreas religiosas y culturas diversas.
0 Comments

Inminente apertura de los archivos de la Iglesia sobre la última dictadura en Argentina

10/27/2016

0 Comments

 
El proceso de organización y digitalización del material de archivo del periodo de la dictadura militar (1976-1983), conservado en los archivos de la Conferencia Episcopal Argentina, de la Secretaría de Estado y de la Nunciatura Apostólica en Buenos Aires, ha terminado. 
La Comisión ejecutiva de la Conferencia Episcopal Argentina se reunió en el Vaticano con el cardenal Pietro Parolin, Secretario de Estado, y monseñor Richard Paul Gallagher, secretario para las Relaciones con los Estados; para una evaluación de los trabajos de catalogación y digitalización del material. La reunión se celebró el pasado 15 de octubre, ha informado hoy la sala de prensa del Vaticano. 
Se ha constatado que este proceso de organización y digitalización, “llevado a cabo en conformidad con las decisiones e indicaciones del Santo Padre” y que supone “la continuación de un trabajo ya iniciado años atrás por la Conferencia Episcopal Argentina”, ha terminado.
Asimismo, se informa que de acuerdo a un protocolo que se establecerá próximamente, podrán acceder a la consulta de los documentos relativos “las víctimas, los familiares directos de los desaparecidos y detenidos, y en el caso de religiosos o eclesiásticos, también sus superiores mayores”.
En el comunicado conjunto de la Conferencia Episcopal Argentina y la Secretaría de Estado, se subraya que este trabajo se ha desarrollado “teniendo como premisa el servicio a la verdad, a la justicia y a la paz”, continuando con “el diálogo abierto a la cultura del encuentro”.
Finalmente se indica que el Santo Padre y el episcopado argentino encomiendan la patria “a la protección misericordiosa de Nuestra Señora de Luján”, confiados en la “intercesión del querido san José Gabriel del Rosario Brochero”.
La Comisión Ejecutiva de la Conferencia Episcopal Argentina estaba compuesta por el presidente, monseñor José María Arancedo, Arzobispo de Santa Fe de la Vera Cruz; el vicepresidente primero, el cardenal Mario Aurelio Poli, arzobispo de Buenos Aires; el vicepresidente segundo, monseñor Mario Antonio Cargnello, arzobispo de Salta; y el secretario general, monseñor Carlos Humberto Malfa, obispo de Chascomús. 
El pasado mes de marzo el Vaticano confirmó la apertura “dentro de pocos meses” de los archivos relativos a la dictadura militar en Argentina por voluntad del papa Francisco.
0 Comments

El grupo de trabajo entre Vietnam y la Santa Sede celebran su sexto encuentro

10/26/2016

0 Comments

 
El grupo de trabajo conjunto entre Vietnam y la Santa Sede ha concluido hoy su sexto encuentro, iniciado hace dos días, el lunes 24 de octubre. La última reunión que habían celebrado fue en Hanoi, en septiembre de 2014. 
El encuentro fue presidido conjuntamente por Bui Thanh Son, viceministro permanente de Asuntos Exteriores, jefe de la delegación vietnamita; y por monseñor Antoine Camilleri, subsecretario para las relaciones con los Estados, jefe de la delegación de la Santa Sede. Ambas parte han tenido un “amplio y profundo” intercambio de puntos de vista sobre las relaciones Vietnam-Santa Sede, incluyendo las cuestiones relaciones con la Iglesia católica en Vietnam.
La parte vietnamita, explica el comunicado de prensa de la Santa Sede, ha subrayado tanto “la constante y concreta mejora en el plano legislativo y político en relación con la promoción y la proyección de la libertad de credo y de religión de los ciudadanos”, como el “aliento y la continua facilitación del compromiso activo de la Iglesia católica en la causa nacional del desarrollo socio-económico”. 
Por otro lado, las Santa Sede “en el reafirmar la libertad de la Iglesia de llevar adelante su misión por el bien de toda la sociedad”, ha expresado “aprecio al Gobierno vietnamita” por la atención prestada a las necesidades de la Iglesia católica, como recientemente testimonian “la inauguración del Instituto Católico de Vietnam” y para “la asistencia en la organización de ceremonias y eventos eclesiales importantes”. 
Las dos parten han concordado que la Iglesia católica en Vietnam continuará inspirándose en el magisterio de la Iglesia sobre la práctica del “vivir el Evangelio dentro de la nación” y de ser, al mismo tiempo, “buenos católicos y buenos ciudadanos”. 
Reafirmando que el papa Francisco se interesa vivamente en el desarrollo de las relaciones Vietnam-Santa Sede, el Vaticano desea que “la Comunidad católica pueda continuar ofreciendo su preciosa contribución” colaborando con los otros actores en la sociedad vietnamita, y en acuerdo con las leyes pertinentes, para el desarrollo nacional y la promoción del bien común. 
Finalmente, las dos partes han concordado mantener un diálogo constructivo, en un espíritu de buena voluntad con el fin de hacer crecer “la mutua comprensión y de promover ulteriormente las relaciones entre los dos países”.  El próximo encuentro será en Hanoi y la fecha será fijada por canales diplomáticos.
0 Comments

Card. Müller: la Iglesia acepta la cremación pero recomienda la sepultura

10/25/2016

0 Comments

 
La instrucción de la Congregación para la Doctrina de la Fe, sobre la sepultura de los difuntos y la conservación de las cenizas en caso de cremación, con el título Ad resurgendum cum Christo ha sido presentada hoy martes en la sala de prensa de la Santa Sede. Lo hicieron el cardenal Gerhard Müller, prefecto de la Congregación de la Doctrina de la Fe; su consultor Ángel Rodríguez Luño; y el padre Serge-Thomas Bonino, O.P., secretario de la Comisión Teológica Internacional.
El cardenal Müller señaló que la cremación debido a su incremento será considerada como práctica ordinaria. Y a este desarrollo, ha advertido, le acompaña otro fenómeno: “la conservación de las cenizas en un ambiente doméstico, su conservación en recuerdo conmemorativos o su dispersión en la naturaleza”.
Por ello la preocupación específica de este documento se refiere a la conservación de las cenizas, sin olvidar que “la Iglesia recomienda vivamente que se conserve la piadosa costumbre de sepultar los cuerpos de los difuntos”, aunque la cremación “no está prohibida a no ser que esta haya sido elegida por razones contrarias a la doctrina cristiana”.
Entretanto no existía una normativa canónica sobre la conservación de las cenizas, por tal razón algunas conferencias episcopales pidieron a la Congregación para la Doctrina de la Fe, unas pautas sobre cómo y dónde conservar la urna funeraria, indicó.
El cardenal reiteró que “la Iglesia sigue recomendando insistentemente que los cuerpos de los difuntos sean sepultados en el cementerio o en otro lugar sagrado”. Además la inhumación “es la forma más idónea para expresar la fe y la esperanza en la resurrección corporal”.
Reconoció que puede haber motivaciones legítimas para elegir la cremación del cadáver, pero tienen que ser conservadas normalmente en un lugar sacro, o sea, en un cementerio o lugar sagrado, y que es necesario evitar equívocos panteístas o naturalistas, por lo que “no está permitida la dispersión de las cenizas en el aire, en la tierra, en el agua o de otra manera, o convertir las cenizas en recuerdos conmemorativos”.
Con esta nueva instrucción, indicó el purpurado, queremos contribuir “para que los fieles cristianos tomen una ulterior conciencia de su dignidad”. Y concluyó recordando que es necesario “evangelizar el sentido de la muerte a la luz de la fe en Cristo Resucitado”.
Respondiendo a ZENIT el padre Bonino señaló que el proceso de la cremación no es natural como la inhumación, porque interviene la técnica. “Es un proceso en el cual el hombre intenta tener dominio sobre la vida y la muerte”. Tiene algo de brutal –ha observado– porque destruye enseguida el cuerpo sin dejar a las personas cercanas la posibilidad de hacer esta operación de aceptación a través del tiempo, como en una especie de privatización de la muerte.
El padre Bonino señaló también que en la instrucción apenas publicada, no hay que olvidar la primera parte sobre la sepultura del difunto y que se ha querido “reiterar las razones doctrinarias y pastorales para la preferencia de la sepultura de los cuerpos” que la Iglesia “recomienda insistentemente”.
El padre Rodriguez Luño añadió que el documento muestra la atención de la Iglesia para que los cuerpos de los difuntos de los fieles “sean inspirados por el respeto y caridad y pueda expresar adecuadamente el sentido cristiano de la muerte y la esperanza en la resurrección del cuerpo”.
0 Comments

Francisco: ‘El diálogo significa escuchar, no ladrarle al otro’

10/24/2016

0 Comments

 
El papa Francisco ha tenido la penpenúltima audiencia mensual de los sábados con motivo del Jubileo de la Misericordia, Año santo que concluye el próximo 20 de noviembre.
El Santo Padre entró en la plaza de San Pedro en el jeep abierto que recorrió los corredores en donde casi cien mil personas le saludaban agitando pañuelos y demostrando su cariño. Francisco saludó a los presentes a medida que su vehículo avanzaba y bendijo en particular a varios niños.
El Santo Padre en la catequesis habló sobre el diálogo e invitó a “escuchar, explicar, con mansedumbre, no ladrar al otro, no gritar, sino tener un corazón abierto”.
En sus palabras en español el Pontífice recordó el Evangelio apenas leído, que narra el diálogo de la mujer Samaritana, con Jesús, quien entra progresivamente en su vida y le da la posibilidad de expresarse, de manera que “el diálogo entre ellos se revela como un acto fundamental para encontrar la misericordia divina”.
“El diálogo permite conocer, entender y acoger las exigencias de cada persona; es expresión de caridad para buscar el bien común; nos coloca delante del otro viéndolo como un don de Dios, que nos interpela y ayuda a humanizar nuestras relaciones y a superar los desacuerdos; nos da la ocasión para escucharnos recíprocamente y resolver los inconvenientes que se presentan” dijo.
“La Iglesia necesita –prosiguió Francisco– del diálogo para comprender las necesidades y anhelos que están en el corazón de los hombres y las mujeres de cada tiempo, y poder salir a su encuentro con una palabra de esperanza”. Porque “en este diálogo constante, la Iglesia descubre la verdad profunda de su misión en medio del mundo y contribuye a la construcción de la paz”.
Al concluir sus saludos se dirigió a los peregrinos de lengua española, en particular a los venidos de España y Latinoamérica. “Les invito a ser por medio del diálogo –les dijo el Papa– instrumentos que creen una red de respeto y fraternidad para derribar los muros de la división y de la incomprensión, y así crear puentes de comunicación para ser signos de la misericordia de Dios”.
En el día de la memoria litúrgica de san Juan Pablo II, se encontraban en las plazas varias delegaciones venidas desde Polonia y también las bandas y coros que participaron al ‘Jubileo de los coros’, además de fanfarrias de ciudades medioevales de Italia.
0 Comments

El Papa a los anglicanos: “No cansarnos nunca de pedir al Señor el don de la unidad”

10/11/2016

0 Comments

 
El papa Francisco se ha reunido esta mañana con el arzobispo de Canterbury y primado de la Iglesia Anglicana, tras la oración de las vísperas que celebraron juntos este miércoles por la tarde en la iglesia de santos Andrés y Gregorio al Monte Celio en Roma, con motivo de la conmemoración del 50º aniversario del encuentro entre el beato Pablo VI y el arzobispo de Canterbury Michael Ramsey y de la institución del Centro Anglicano de Roma. Y hoy, el Santo Padre ha recibido en el Vaticano al arzobispo de Canterbury acompañado de los primados de las provincias anglicanas, reunidos en Roma con ocasión del dicho aniversario. 
En su breve discurso, el Santo Padre ha mencionado los frutos de este aniversario y ha asegurado que al compartirlos “pensamos que proceden de un árbol que tiene sus raíces en un encuentro de hace 50 años”. Al pensar en este camino común, al Pontífice le han venido a la mente tres palabras: oración, testimonio, misión. 
Sobre la oración ha pedido “no cansarnos nunca de pedir juntos e insistentemente al Señor el don de la unidad”. Respecto al testimonio ha recordado que estos 50 años de encuentro e intercambio, así como la reflexión y los textos comunes, “nos hablan de cristianos que, por fe y con fe, se han escuchado y han compartido tiempo y fuerzas”. 
Asimismo ha asegurado que ha crecido “la convicción de que el ecumenismo no es nunca un empobrecimiento, sino una riqueza”. Ha madurado la certeza –ha asegurado– de lo que el Espíritu ha sembrado en el otro produce una recogida común. Por eso ha invitado a “hacer tesoro” de esta herencia y a sentirse “cada día llamados a donar al mundo, como pidió Jesús, el testimonio de amor y de unidad entre nosotros”. 
Y finalmente la misión: “este es el tiempo en el que el Señor nos interpela de forma particular, a salir de nosotros mismos y de nuestros ambientes” para llevar “su amor misericordioso a un mundo sediento de paz”, ha subrayado el Papa. 
Para concluir, el Santo Padre ha pedido ayudarse los unos a los otros “a poner en el centro las exigencias del Evangelio” y a “gastarnos concretamente en esta misión”. 
Antes del encuentro, el Pontífice ha recibido Welby en privado en la Biblioteca Apostólica. La reunión ha iniciado en un ambiente muy relajado y divertido. Así se ve en un vídeo publicado en la cuenta de twitter del director de la oficina de prensa de la Santa Sede, Greg Burke,  las risas que a ambos le ha provocado un chiste que el arzobispo de Canterbury le ha contado al Papa. “¿Sabes cuál es la diferencia entre un liturgista y un terrorista? Que con el terrorista se puede dialogar”.
0 Comments
<<Previous

    Vaticano

    Información sobre el día a día del Vaticano

    Picture

    Archivos

    January 2021
    October 2020
    September 2020
    April 2020
    December 2019
    November 2019
    August 2019
    July 2019
    May 2019
    March 2019
    February 2019
    January 2019
    December 2018
    October 2017
    September 2017
    August 2017
    July 2017
    June 2017
    May 2017
    April 2017
    March 2017
    February 2017
    January 2017
    December 2016
    November 2016
    October 2016
    September 2016
    August 2016
    July 2016
    June 2016
    May 2016
    April 2016
    March 2016
    February 2016
    January 2016
    December 2015
    November 2015
    September 2015
    July 2015
    June 2015
    January 2015
    October 2014
    September 2014
    August 2014
    July 2014
    June 2014
    April 2014
    March 2014
    February 2014
    October 2013
    September 2013
    August 2013
    July 2013
    June 2013
    May 2013
    April 2013
    March 2013
    February 2013
    January 2013
    December 2012
    October 2012
    September 2012
    August 2012
    July 2012
    June 2012
    May 2012
    April 2012
    March 2012
    February 2012
    January 2012
    December 2011
    November 2011
    October 2011
    September 2011
    August 2011
    July 2011
    June 2011
    May 2011
    April 2011
    March 2011
    February 2011
    January 2011
    December 2010
    November 2010
    October 2010
    September 2010

    Categorias

    All

    RSS Feed

Política de Privacidad           /     Términos y Condiciones de Uso
Observatorio Vaticano/Koinonia Communication 2010-2021 © Derechos Reservados
Photo used under Creative Commons from timatymusic