Observatorio Vaticano
  • Portada
  • Vaticano
  • La Iglesia
  • Audiencia y Angelus
  • Actos Pontificios

El Papa preside las exequias del cardenal Navarrete, “maestro de justicia”

11/30/2010

0 Comments

 
CIUDAD DEL VATICANO, (ZENIT).- "Maestro de justicia". Así definió el Papa Benedicto XVI al cardenal español Urbano Navarrete, S.I., fallecido el pasado lunes a la edad de 90 años, al presidir este miércoles sus exequias en la Basílica VaticanaEl Papa deseó que la fe del purpurado jesuita, considerado como uno de los más grandes expertos en Derecho Canónico del siglo XX, "se convierta en visión, encuentro cara a cara con Dios, en cuyo amor supo reconocer y buscar el cumplimiento de toda ley".

"Él pertenece, así queremos creerlo, al grupo de aquellos que gastaron sin reservas su existencia por el Reino de Dios, y por ello confiamos en que su nombre esté ahora escrito en el 'libro de la vida'", añadió el Papa, quien creó cardenal al padre Navarrete el 24 de noviembre de 2007 en reconocimiento a una vida entregada al servicio de la Iglesia.

Urbano Navarrete Cortés, nació en Camarena de la Sierra, Teruel, el 25 de mayo de 1920. Fue ordenado sacerdote el 31 de mayo de 1952, en el Congreso Eucarístico Internacional de Barcelona.

El pontífice, en la homilía, le presentó como "maestro de justicia", pues "el estudio escrupuloso y la enseñanza apasionada del derecho canónico han representado un elemento central de su vida".

"Educar especialmente a las jóvenes generaciones a la verdadera justicia, la de Cristo, la del Evangelio: ese es el ministerio que el cardenal Navarrete llevó a cabo durante todo el arco de su vida".

"A esto se dedicó generosamente, prodigándose con humilde disponibilidad, en las diversas situaciones en las que le puso la obediencia y la providencia de Dios: de las aulas universitarias, en particular como experto en derecho matrimonial, al cargo de Decano de la Facultad de Derecho Canónico de la Pontificia Universidad Gregoriana, a la alta responsabilidad de Rector del mismo Ateneo", evocó.

El Papa subrayó, además, "su atención a importantes acontecimientos eclesiales, como el Sínodo diocesano de Roma, el Concilio Vaticano II; como también su competente contribución científica a la revisión del Código de Derecho Canónico y la fructífera colaboración con varios Dicasterios de la Curia Romana, en calidad de apreciado consultor".

En mayo de 1994 fue investido doctor Honoris causa por la Facultad de Derecho canónico de la Universidad Pontificia de Salamanca.

Por último, el obispo de Roma reveló los tres los principios fundamentales de la vida del cardenal Navarrete, había confesado en una entrevista.

Ante todo, dijo, "mucho amor al pasado, a la tradición, porque en el campo científico, y particularmente eclesiástico, quien no ama el pasado es como un hijo sin padres".

En segundo lugar, "la sensibilidad hacia los problemas, las exigencias, los desafíos del presente, donde Dios nos ha puesto".

Y, por último, "la capacidad de mirar y abrirse al futuro sin temor, pero con esperanza, la que viene de la fe. Una visión profundamente cristiana, que guió su compromiso por Dios, por la Iglesia, por el hombre en la enseñanza y en las obras".

0 Comments

Fieles de Carpineto y de la República Checa devuelven al Papa su visita

11/30/2010

0 Comments

 
CIUDAD DEL VATICANO, miércoles 10 de noviembre de 2010 (ZENIT.org).- Un nuemroso grupo de fieles procedentes de Carpineto Romano y de la República Checa acudieron hoy al Vaticano para devolver al Papa Benedicto XVI las visitas que realizó a sus respectivos lugares de procedencia.

El Papa quiso saludar a los peregrinos, reunidos en la Basílica de San Pedro, antes de dirigirse al Aula Pablo VI para su acostumbrada audiencia general.

En primer lugar se dirigió a los cerca de mil fieles de Carpineto Romano, la pequeña ciudad natal del papa León XIII que Benedicto XVI visitó el pasado 5 de septiembre. Los pererginos iban acompañados por su obispo, mosneñor Lorenzo Loppa.

Benedicto XVI les renovó su agradecimiento “por la calurosa acogida que me reservasteis”, y auguró que “el recuerdo de aquel evento, lleno de significado eclesial y espiritual, reavive en cada uno el deseo de profundizar cada vez más la vida de fe”.

El Pontífice les invitó a seguir las enseñanzas de su “ilustre conciudadano” León XIII, “cuya valiente acción pastoral suscitó una renovación providencial del compromiso de los católicos en la sociedad”.

“No os canséis de confiaros a Cristo y de anunciarlo con vuestra vida, en la familia y en cada ambiente. Esto es lo que los hombres, también hoy, esperan de la Iglesia”, les exhortó.

Después, dirigiéndose a los peregrinos chechos en este idioma, les aseguró que conserva “un querido y grato recuerdo de aquel agradable viaje mío a vuestra hermosa tierra”, aludiendo a la visita que realizó del 26 al 28 de septiembre de 2009.

No sólo de los católicos, precisó el Papa: “Me impresionó también la atenta consideración que me reservaron también cuantos, aun estando alejados de la Iglesia, están con todo en búsqueda de valores humanos espirituales auténticos”.

“Rezo para que el Señor haga fructificar las gracias de aquel viaje, y auguro que el pueblo cristiano de la República Checa prosiga, con renovado empuje, dando por todas partes un valiente testimonio evangélico”, concluyó.

En la basílica estaban presentes cerca de 1.500 checos, entre ellos el cardenal Miloslav Vlk, arzobispo emérito de Praga, todos los obispos checos, y el cardenal Giovanni Coppa, que fue durante mucho tiempo Nuncio Apostólico en este país.

0 Comments

Arzobispo de Canterbury ve aspectos positivos en ordinariatos para anglicanos

11/30/2010

0 Comments

 
CIUDAD DEL VATICANO,(ZENIT).- El arzobispo de Canterbury, el doctor Rowan Williams, ve aspectos positivos en la creación de ordinariatos para la acogida en la Iglesia católica de comunidades anglicanas.El primado anglicano hizo estas declaraciones en el Vaticano este jueves, donde fue recibido en audiencia privada por Benedicto XVI, después de haber participado en la víspera en el acto de conmemoración con motivo de los cincuenta años de la creación del Consejo Pontificio para la Unidad de los Cristianos.

El 8 de noviembre cinco obispos anglicanos de la Iglesia de Inglaterra anunciaron su renuncia al ministerio en la Iglesia anglicana y su resolución de unirse a un ordinariato personal para anglicanos en plena comunión con la Iglesia católica.

La posibilidad de crear estas circunscripciones eclesiásticas no regionales fue establecida hace un año por Benedicto XVI con la promulgación de la constitución apostólica "Anglicanorum Coetibus".

De este modo, los anglicanos que lo deseen podrán reconocer el primado del Papa, manteniendo elementos propios de su tradición litúrgica y espiritual.

"Obviamente mi reacción a las renuncias es de pesar, pero respeto", ha declarado el doctor Williams a "Radio Vaticano".

"Yo sé las consideraciones que han afrontado, en particular los dos que fueron mis sufragáneos. Hemos hablado, hemos trabajado y nos hemos separado con oraciones y bendiciones".

"Creo que el desafío vendrá al compartir el uso de las iglesias", reconoce, "en los consejos que debemos dar como anglicanos", y además "desde luego habrá algunas parroquias sin sacerdotes, de manera que nos encontramos ante un desafío práctico".

Ante quienes han calificado como "gesto profético" la creación de ordinariatos en la Iglesia católica para anglicanos, el arzobispo de Canterbury reconoce que "creo que el ordinariato ayuda a la gente a valorar la herencia o el patrimonio anglicanos. Estoy feliz de alabar a Dios por este motivo. No creo que sea un acto agresivo orientado a desestabilizar las relaciones de las Iglesias y sólo queda por ver la amplitud del movimiento del que estamos hablando".

"Pero, ¿profético?", se pregunta el mismo Williams. "Quizá sí -responde--. En el sentido de que la Iglesia católica dice de este modo que hay maneras de ser cristiano en la Iglesia de Occidente que no quedan restringidas por identidad histórica católico-romana. Es algo de lo que podemos hablar".


En una audiencia concedida este jueves a la asamblea plenaria del Consejo Pontificio para la Promoción de la Unidad de los Cristianos, el Papa ha confirmado el compromiso de la Iglesia católica en la búsqueda de la unidad con los anglicanos y demás confesiones cristianas.

"A pesar de nuevas situaciones problemáticas o de puntos difíciles para el diálogo, la meta del camino ecuménico sigue inalterada, así como el compromiso firme para perseguirla", ha dicho el obispo de Roma.

"No se trata, sin embargo, de un compromiso según categorías, por así decir, políticas, en las que entran en juego la capacidad de negociar o de encontrar compromisos, motivo por el cual podría esperarse, como buenos mediadores, que después de un cierto tiempo se llegue a acuerdos aceptables para todos", ha concluido. 

Por Jesús Colina

0 Comments

El portavoz vaticano festeja sus 50 años de profesión religiosa

11/29/2010

0 Comments

 
CIUDAD DEL VATICANO, (ZENIT).- Una vida “transcurrida en el servicio de la Iglesia”: así se puede definir la del padre Federico Lombardi, S.I., director de la Sala de Prensa de la Santa Sede, del Centro Televisivo Vaticano y de Radio Vaticano, que el pasado viernes 12 de noviembre festejó sus 50 años de profesión religiosa.

En una entrevista concedida a la emisora pontificia, el sacerdote jesuita recorrió el camino que le llevó a elegir la vida religiosa, recordando sobre todo un episodio ligado a la Sagrada Familia, el templo de Barcelona cuya dedicación presidió el Papa Benedicto XVI el pasado 7 de noviembre, durante su visita a España.

Federico Lombardi, piamontés, confesó haber tenido “una juventud bellísima”, que recuerda “con grandísima alegría”: “sea porque mi familia era una familia muy unida, también muy religiosa, sea porque viví en ambientes educativos que recuerdo con gran gratitud: tanto la escuela de los Jesuitas como el oratorio y las actividades con los jóvenes de los salesianos”.

“Cuando después llegué a los 18 años y terminé la escuela secundaria, naturalmente se planteaba el problema de cómo continuar mi vida: diría que la decisión de dedicar mi vida al servicio del Señor y de los demás fue bastante espontánea en aquel momento”.

“En lo que respecta a dónde y cómo realizarla, me fue normal pedir a la Compañía de Jesús entrar donde ellos, aunque conservé siempre una grandísima amistad y cercanía también con los salesianos”.

Al final de su formación religiosa y sacerdotal, sus superiores lo enviaron a Roma para trabajar en La Civiltà Cattolica, revista cultural de los jesuitas.

“Desde entonces hasta ahora, me quedé en este campo, haciendo siempre lo que se me pedía que hiciera”, comentó el portavoz vaticano. “Después de 11 años en La Civiltà Cattolica, fui durante seis años superior provincial de los jesuitas italianos, y después de este cargo, fui 'enviado' al Vaticano, como director de Programas de Radio Vaticano, donde también realicé otras tareas”.

Vuelta a Barcelona

Entre los episodios significativos de su vida, el padre Lombardi quiso recordar uno que le vino a la mente gracias al último viaje internacional de Benedicto XVI, a Santiago de Compostela y a Barcelona (España).

“Cuando tenía 13 años, con los scout del Oratorio de los salesianos, hice mi primer gran viaje en bicicleta por Europa, llegando exactamente desde Turín hasta Barcelona”, afirmó.

“Llegados a Barcelona, no sabiendo donde ir, en cierto momento vimos cuatro agujas muy altas y nos dijimos: 'Vamos allí'. Era la fachada del Naixement de la Sagrada Familia, que entonces estaba muy atrás en su construcción. A los 13 años, el primer punto de llegada de mi primer largo viaje en bicicleta, junto con mis compañeros – hice después otros 4 o 5 en giro por Europa – era exactamente donde el Papa recitó el Ángelus” el pasado 7 de noviembre.

“He podido comprobar, a 55 años de distancia, cómo había crecido este edificio y pensé también en mi vida, en cómo se desarrolló en el servicio de la Iglesia, partiendo precisamente de ese día”, confesó.

Misión de comunicar

En cuanto a su misión en el sector de las comunicaciones de la Santa Sede, Lombardi afirmó que considera “absolutamente fundamental” que los servicios relativos a los acontecimientos del Papa y de la Iglesia sean vistos no “sencillamente como una realización eficiente”, sino “como el resultado de una comunidad de trabajo, de personas que se sienten llamadas a hacer un servicio a la Iglesia hoy en el campo de la comunicación”.

“El Papa se define el 'siervo de los siervos de Dios': muy bien, yo y todas las personas que colaboran conmigo ¡somos los siervos del siervo de los siervos de Dios!'”, añadió.

“Yo soy un jesuita, soy un sacerdote y he intentado hacer las cosas que se me han dicho, porque tenemos un voto de obediencia: recibimos, por tanto, 'misiones' – así las llamamos – es decir, encargos, tareas de nuestros superiores”.

En cuanto a su relación con el Papa Benedicto XVI, afirmó que “a veces con él basta una mirada, basta una palabra”.

“Es una persona inmensamente atenta, que escucha con gran atención, amabilidad y profundidad lo que el otro le dice – concluyó –. Creo que también nosotros deberíamos tener hacia él la misma atención, porque las frases que él dice son mucho más importantes que las nuestras”.

0 Comments

El Papa reza por su colaboradora fallecida en accidente de tráfico

11/29/2010

0 Comments

 
ROMA,  (ZENIT).- Benedicto XVI lamentó ayer el fallecimiento de su colaboradora Manuela Camagni, tras ser atropellada por un coche el martes por la noche en la via Nomentana de Roma.

“El Santo Padre fue informado del triste evento antes de la celebración de la santa misa matutina y elevó por la difunta su oración de sufragio”, informó Radio Vaticano.

Manuela Camagni, de 56 años, era una de las cuatro Memores Domini -mujeres consagradas en el mundo pertenecientes al movimiento Comunión y Liberación- que mantienen el apartamento pontificio.

Camagni se ocupaba especialmente de los apartamentos de los dos secretarios de Benedicto XVI, monseñor Georg Gänswein y monseñor Alfred Xuereb, y del almacén de una modalidad de banco de alimentos constituido por donativos realizados al Papa.

Las cuatro Memores Domini, los dos secretarios y el ayuda de cámara del Papa forman una “familia” que comparte las comidas con Benedicto XVI cuando no tiene invitados y que ahora está en duelo.

Antes de entrar al servicio de Benedicto XVI, Manuela Camagni trabajó para el entonces arzobispo de Túnez, monseñor Fouad Twal, actualmente patriarca latino de Jerusalén.

El accidente se produjo por la noche en la via Nomentana, después de una cena con amigos. El conductor socorrió a la colaboradora del Papa, que falleció en el policlínico Umberto I, a pesar que se le realizó una operación de urgencia en la cabeza.

El alcalde de Roma, M. Gianni Alemanno, expresó su pésame a la comunidad, así como su compromiso de medidas para garantizar mayor seguridad en este gran eje del noreste de Roma.

0 Comments

Brasil: El Papa acepta la renuncia del obispo de Caçador

11/29/2010

0 Comments

 
CIUDAD DEL VATICANO,  (ZENIT).- Benedicto XVI aceptó la renuncia al gobierno pastoral de la diócesis brasileña de Caçador, presentada por monseñor Luiz Carlos Eccel, de 58 años de edad.

La Oficina de Información de la Santa Sede comunicó este miércoles que el Papa aceptaba esta renuncia, presentada “en conformidad con el artículo 401 párrafo 2 del Código de derecho canónico”, que prevé la dimisión “por una razón de salud o por otra causa grave”.

Según fuentes cercanas al prelado, este se encuentra delicado de salud, pues estaría luchando contra un cáncer que le fue detectado en 2003.

Monseñor Eccel es conocido en Brasil por haber apoyado públicamente a Dilma Roussef, presidente electa de Brasil, del Partido de los Trabajadores, que en campaña se mostró favorable a la legalización del aborto, aunque antes de la segunda vuelta dio marcha atrás y se comprometió a no modificar la ley.

El miércoles, el Papa nombró también para Brasil obispo de Umuarama a monseñor João Mamede Filho, OFM Conv., hasta entonces obispo auxiliar de São Paulo, y tres obispos auxiliares para la archidiócesis de São Sebastião do Rio de Janeiro.

Se trata de los sacerdotes Pedro Cunha Cruz, director de la Facultad Eclesiástica de Filosofía João Paulo II en Río de Janeiro; Nelson Francelino Ferreira, y Paulo César Costa, hasta entonces rector del Seminario Paulo VI en Nova Iguaçu y director del departamento de Teología de la Universidad Pontificia Católica de Río de Janeiro.

Por otra parte, este jueves Benedicto XVI aceptó la renuncia del obispo auxiliar de la archidiócesis colombiana de Medellín, presentada por el claretiano monseñor Jorge Iván Castaño Rubio, que justamente hoy cumple 75 años, comunicó este jueves la Oficina de Información de la Santa Sede.

Además, el Papa nombró obispo de la diócesis italiana de Civitavecchia-Tarquinia a monseñor Luigi Marrucci, del clero de la diócesis de Volterra, actualmente viceasistente eclesiástico nacional de la Unione Nazionale Italiana Trasporto Ammalati a Lourdes e Santuari Internazionali.

Para Bangladesh, Benedicto XVI nombró hoy arzobispo coadjutor de la archidiócesis de Dhaka a monseñor Patrick D’Rozario, CSC, hasta ahora obispo de Chittagong.

El 23 de noviembre, Benedicto XVI nombró obispo de la diócesis suiza de Basilea a Felix Gmür, hasta entonces secretario de la Conferencia de los Obispos Suizos.

El 22 de noviembre, el Papa nombró a monseñor Vincenzo Di Mauro, secretario de la prefectura de Asuntos Económicos de la Santa Sede, obispo coadjutor de Vigevano (Italia) con el título de arzobispo ad personam.

Ese mismo día, nombró obispo coadjutor de Juticalpa, en Honduras, al padre José Bonello, OFM, hasta entonces vicario general de la diócesis hondureña de Comayagua.

Finalmente, el sábado 20 de noviembre, el Pontífice nombró nuncio apostólico en la República Democrática del Congo a monseñor Adolfo Tito Yllana, hasta entonces nuncio apostólico en Pakistán, arzobispo titular de Montecorvino.

0 Comments

La hoja de ruta del Papa para revalorizar la Palabra en la Iglesia

11/28/2010

0 Comments

 
CIUDAD DEL VATICANO, (ZENIT).- Benedicto XVI ha publicado este jueves la exhortación apostólica postsinodal "Verbum Domini", que recoge las conclusiones del Sínodo de los Obispos del mundo, celebrado en el Vaticano, en octubre de 2008, con el objetivo de "revalorizar la Palabra divina en la vida de la Iglesia".Así lo confiesa él mismo en este documento que la Tipografía Vaticana ha publicado en español, en un manejable volumen de 200 páginas, en el que se presentan y explican las 55 "propuestas" que surgieron de aquella cumbre eclesial, centrada en "La Palabra de Dios en la vida y en la misión de la Iglesia". 

En la introducción el Papa deja muy claro su objetivo: "deseo indicar algunas líneas fundamentales para revalorizar la Palabra divina en la vida de la Iglesia, fuente de constante renovación, deseando al mismo tiempo que ella sea cada vez más el corazón de toda actividad eclesial".

Y aclara los motivos: "En un mundo que considera con frecuencia a Dios como algo superfluo o extraño", "no hay prioridad más grande que esta: abrir de nuevo al hombre de hoy el acceso a Dios, al Dios que habla y nos comunica su amor para que tengamos vida abundante" (n. 2).

Cuestiones de fondo

La exhortación apostólica constituye una ayuda decisiva para superar muchos malentendidos entre términos como Biblia, Escritura o Palabra de Dios. Con claridad, como lo hicieron los participantes en el Sínodo, subraya que "la fe cristiana no es una 'religión del Libro': el cristianismo es la 'religión de la Palabra de Dios', no de 'una palabra escrita y muda, sino del Verbo encarnado y vivo" (n. 7),

De hecho, aclara, "es la Tradición viva de la Iglesia la que nos hace comprender de modo adecuado la Sagrada Escritura como Palabra de Dios (n. 17).

Quienes buscan respuestas sobre el valor de la Biblia para la Iglesia descubrirán en la lectura del documento que "la Sagrada Escritura es la Palabra de Dios, en cuanto escrita por inspiración del Espíritu Santo. De ese modo, se reconoce toda la importancia del autor humano, que ha escrito los textos inspirados y, al mismo tiempo, a Dios como el verdadero autor (n. 19).

Uno de los argumentos que más interés suscitó en el Sínodo fue la interpretación o exégesis de la Biblia entre los académicos.

El documento recuerda a los exegetas creyentes que "no deben olvidar nunca que lo que interpretan es la Palabra de Dios. Su tarea no termina con la distinción de las fuentes, la definición de formas o la explicación de los procedimientos literarios. La meta de su trabajo se alcanza cuando aclaran el significado del texto bíblico como Palabra actual de Dios (n. 33).

Propuestas

Aclaradas cuestiones de fondo, que en ocasiones han suscitado debates acalorados entre teólogos y biblistas en las últimas décadas, el Papa pasa a presentar propuestas concretas y sobre todo actuales, surgidas del Sínodo de la Palabra.

Por ejemplo, subraya "el puesto central de los estudios bíblicos en el diálogo ecuménico, con vistas a la plena expresión de la unidad de todos los creyentes en Cristo". Asimismo impulsa "la promoción de las traducciones comunes de la Biblia" como "parte del trabajo ecuménico" (n. 46).

Toca también la debatida cuestión de las homilías --el Sínodo constató la falta de calidad de muchas de ellas--, y pide que "los predicadores tengan familiaridad y trato asiduo con el texto sagrado; que se preparen para la homilía con la meditación y la oración, para que prediquen con convicción y pasión" (n. 59).

Estas propuestas del Papa llegan a tocar incluso cuestiones como la acústica de las iglesias, para poder escuchar con "mayor atención" la Palabra, así como el canto litúrgico, que debe tener "una clara inspiración bíblica" y expresar "la belleza de la palabra divina", recomendando en particular "el canto gregoriano" (n. 70).

El pontífice insiste en la necesidad de "prestar una atención especial a los que, por su condición particular, tienen problemas para participar activamente en la liturgia, como, por ejemplo, los discapacitados en la vista y el oído" (n. 71).

Considera que la animación bíblica no es un apéndice en la vida de la Iglesia, sino que es necesario volver a dar el "puesto central de la Palabra de Dios", a través una "animación bíblica de toda la pastoral" (n. 73), en particular, en la catequesis, para que se convierta en "un acercamiento a las Escrituras en la fe y en la Tradición de la Iglesia, de modo que se perciban esas palabras como vivas" (n. 74).

Como era de esperar, propone en varias ocasiones la lectura orante de la Biblia, conocida como "Lectio Divina", pues el Sínodo insistió repetidamente en esta práctica, que "es verdaderamente capaz de abrir al fiel no sólo el tesoro de la Palabra de Dios sino también de crear el encuentro con Cristo, Palabra divina y viviente" (n. 87).

Una sugerencia del Papa es la de acudir en peregrinación a Tierra Santa, a la que califica como el Sínodo, "quinto Evangelio" y señala que para que los santos lugares no se queden en piedras muertas "es muy importante que, no obstante las dificultades, haya en aquellos lugares comunidades cristianas" (n. 89).

Nueva evangelización

El documento, por tanto, se sitúa en el surco de la nueva evangelización, prioridad de este pontificado, pues "tantos hermanos están bautizados, pero no suficientemente evangelizados. Con frecuencia, naciones un tiempo ricas en fe y vocaciones van perdiendo su propia identidad, bajo la influencia de una cultura secularizada" (n. 96).

Esta nueva evangelización, aclara, pasa en buena parte por el testimonio, pues "la Palabra de Dios llega a los hombres por el encuentro con testigos que la hacen presente y viva" (n. 97).

Este testimonio debe tocar todas las dimensiones de la vida, incluyendo el compromiso por la justicia (n. 100), la defensa de los derechos humanos (n. 101), la promoción de la paz (n. 102), la salvaguarda de la Creación --ecología bíblica-- (n. 108), la presencia en Internet para que en la red aparezca "el rostro de Cristo" (n. 113), y el diálogo interreligioso (n. 117).

--Exhortación apostólica postsinodal "Verbum Domini"

Por Jesús Colina

0 Comments

La universidad católica, “llamada también a decir verdades incómodas”

11/28/2010

0 Comments

 
ROMA,  (ZENIT).- La Universidad Católica “es un lugar privilegiado para un fructífero diálogo entre Evangelio y cultura, entre Evangelio y ciencia” y si es necesario está llamada también a decir verdades incómodas.Lo afirmó el Sustituto para los Asuntos Generales de la Secretaría de Estado, el arzobispo Fernando Filoni, al inaugurar este jueves el año académico 2010-2011 en la Universidad Católica del Sagrado Corazón de Roma.

El prelado explicó que la misión específica de una universidad “es aportar saber y conocimiento, es esencialmente 'misión de caridad', y compartir la propia capa a favor del hombre y de su calidad de vida”.

Afirmó que la Universidad Católica del Sagrado Corazón participa en esta misión “con las específicas características y finalidades dadas por su ser 'católica', inspirándose “en los principios del Evangelio y en la tradición de la Iglesia”, “con una especial sensibilidad hacia las dimensiones ética y religiosa”.

Y advirtió que, “si es necesario, está llamada también a decir verdades incómodas, que no agradan a la opinión pública, pero que sin embargo son necesarias para salvaguardar el bien auténtico de la vida, desde la concepción hasta la muerte natural, y así el bien auténtico de la sociedad”.

Destacó que la Universidad Católica del Sagrado Corazón, cuyo campus de Roma acoge el Policlínico Agostino Gemelli, “es un lugar privilegiado para un fructífero diálogo entre Evangelio y cultura, entre Evangelio y ciencia”.

Y “será tanto más fiel al ideal de su fundador, el padre Agostino Gemelli, cuanto más sepa conjugar seriedad y rigor científico e identidad católica, viviendo su actividad como un claro servicio a la Iglesia y al hombre”.

El Policlínico, declaró, “es una preciosa escuela de humanidad”, en que se puede recibir mucho y dar la propia competencia y la propia dedicación “teniendo presente la imagen del mismo Cristo, el verdadero Maestro que, en la Última Cena, se inclina para lavar los pies a los apóstoles para indicar que la actitud hacia el hombre es y debe ser siempre la del servicio”.

“Adquirir una profunda competencia, incluso lo más profunda posible”, sobre todo para quien a través de la ciencia médica está “en contacto directo con las problemáticas referentes a la vida de las personas en momentos de dificultad y de sufrimiento”, “no sólo es un compromiso, sino un deber”, añadió.

Compartir la capa

El prelado también se refirió a la figura de san Martín, obispo de Tours, cuya memoria se celebra precisamente este jueves.

Recordó que, “en una época en la que el testimonio evangélico había superado la fase de la persecución y del martirio, este santo encarna el modelo de confesor de la fe, que ejercita la ascesis monástica en medio del pueblo”.

“El gesto de Martín en el camino hacia Amiens, el de compartir su propia capa con un mendigo, acompañado de la posterior visión de Cristo que se le aparece envuelto precisamente en esa pieza de capa que él dio al pobre, se convierte en una catequesis incisiva y sintética para aprender a descubrir el rostro de Cristo en cada hermano, especialmente en el más pequeño y necesitado”.

San Martín, “asceta, hombre de oración y de caridad”, “es un modelo actual en el que inspirarse” también para quien trabaja “en una institución científica de investigación, de estudio y de servicio”, indicó.

Así como el santo compartió su capa con el pobre que se encontró a lo largo del camino, “también el hombre de nuestra sociedad desarrollada necesita de alguien que lo envuelva con su propia capa, de quien sepa compartirla con él”.

“La obra cultural, científica -así como la de asistencia cualificada y competente al enfermo, que, en un espíritu de auténtico servicio, la Universidad Católica del Sagrado Corazón está llamada a realizar- se convierte en el intercambio concreto de la 'capa' de un auténtico humanismo, abierto a la trascendencia y animado por los valores de la solidaridad, la fraternidad y el amor”.

0 Comments

Benedicto XVI: “La búsqueda de Dios requiere una cultura de la palabra

11/28/2010

0 Comments

 
CIUDAD DEL VATICANO, (ZENIT).- “La búsqueda de Dios requiere como exigencia intrínseca una cultura de la palabra”, escribe Benedicto XVI en una carta enviada al archivero y bibliotecario de Iglesia Santa Romana, el cardenal Raffaele Farina, tras la reciente reapertura de la Biblioteca Apostólica Vaticana.La biblioteca, que el Pontífice visitará el próximo 18 de diciembre, se cerró el 14 de julio de 2007 para permitir los trabajos de reestructuración y restauración en un ala del edificio del siglo XVI que la acoge.

En la carta, el Papa recuerda que “la Iglesia de Roma desde sus inicios está ligada a los libros” -los de las Sagradas Escrituras, en primer lugar, y después los teológicos y relativos al gobierno y a la disciplina- en una “continuidad” que parte de Pedro y llega hasta la Iglesia del siglo XXI.

Por eso, añade, la Biblioteca Apostólica, igual que el vecino Archivo Secreto, es parte integrante de los “instrumentos necesarios para el desarrollo del ministerio petrino”.

Y es también “un medio precioso al que el Obispo de Roma no puede ni pretende renunciar, por tener, al considerar los problemas, esa referencia que permite captar, en una perspectiva de largo plazo, las raíces remotas de las situaciones y sus evoluciones en el tiempo”.

Además, destaca el Pontífice, la Biblioteca Apostólica “conserva, desde sus orígenes, la inconfundible apertura, verdaderamente 'católica', universal, a todo lo bello, bueno, noble, digno (cf. Fil 4,8) que la humanidad ha producido a lo largo de los siglos”, no sólo en lo referido a la teología o la religión.

“Esa apertura a lo humano -precisa Benedicto XVI- no está dirigida sólo al pasado sino que se refiere también al presente”.

Por ello, en la Biblioteca Vaticana “todos los que buscan la verdad siempre han sido acogidos con atención y respeto, sin ninguna discriminación por confesión o ideología; de ellos sólo se requiere la buena fe de una investigación seria, desinteresada y cualificada”.

La Biblioteca Vaticana, concluye el Papa, como “lugar en el que las palabras humanas más elevadas son recogidas y conservadas” es, por tanto, “espejo y reflejo de la Palabra” de Dios.

La idea de la Biblioteca Vaticana nació en 1450 gracias al papa Nicolás V, que empezó poniendo a disposición su propia colección personal constituida por algunos centenares de manuscritos, que fue el primer núcleo de la futura biblioteca.

La fundación actual tuvo lugar bajo el papa Sixto IV della Rovere, que nombró como primer gubernator et custos a Bartolomeo Platina, en 1475.

Este papa hizo construir también la Capilla Sixtina y aumentó la colección hasta los 3.500 volúmenes, transformándola así en la mayor biblioteca de la Italia de la época.

Dos años después del inicio de las restauraciones, la Biblioteca Vaticana, ha desarrollado varios servicios a pesar de su cierre, como el catálogo on-line en internet y la reproducción fotográfica de los manuscritos.

La Biblioteca Apostólica Vaticana es una de las más antiguas del mundo. Es conocida sobre todo por sus colecciones de manuscritos de todas las épocas.

Conserva más de 1.600.000 libros antiguos y modernos, 8.300 incunables y más de 150.000 manuscritos y documentos de archivo, además de 100.000 documentos impresos y fragmentos.

Posee también algunos de los manuscritos más raros del mundo, incluidos los de Cicerón y Virgilio, así como fragmentos del Evangelio del siglo II.

Y cuenta con preciosos tesoros como el Codex vaticanus, un manuscrito de la Biblia completa en griego escrito hace 1.700 años, y las actas originales del proceso de Galileo, un manuscrito autógrafo de santo Tomás de Aquino y las cartas originales de Martín Lutero.

La biblioteca también tiene una inmensa colección numismática, de 300.000 monedas y medallas.

Recientemente se ha presentado el primer volumen de la Storia della Biblioteca Vaticana [Historia de la Biblioteca Vaticana, n.d.t], sobre los orígenes de la biblioteca entre el Humanismo y el Renacimiento (1447-1534), realizado por Antonio Manfredi con la colaboración de muchos estudiosos internos y externos a la biblioteca.

0 Comments

El Papa propone dar mayor peso a la agricultura en la economía

11/27/2010

0 Comments

 
CIUDAD DEL VATICANO,  (ZENIT).- El Papa Benedicto XVI afirmó hoy, al introducir el rezo del Ángelus con los peregrinos reunidos en la Plaza de San Pedro, que estos momentos de crisis económica son oportunos para “replantear un nuevo equilibrio del modelo de desarrollo”, en el que la agricultura asuma mayor protagonismo.

El Pontífice quiso hacer estas reflexiones presicamente este domingo, que en Italia se celebra la “Jornada de Acción de Gracias” por las cosechas, así como la rciente celebración del G20 en Seúl.

De hecho, rezó para que “estas reflexiones puedan servir de estímulo a la comunidad internacional”.

“La crisis económica actual, de la que se ha tratado también en estos días en la reunión del llamado G20, debe tomarse en toda su seriedad: esta tiene numerosas causas y manda una fuerte llamada a una revisión profunda del modelo de desarrollo económico global”.

Esta crisis no es más que un “síntoma agudo” en un modelo que ya no funciona, y que “se ha añadido a otros también graves y ya bien conocidos, como el perdurar del desequilibrio entre riqueza y pobreza, el escándalo del hambre, la emergencia ecológica y, actualmente también general, el problema del paro”.

En este contexto, el Papa afirma que “parece decisivo un relanzamiento estratégico de la agricultura”.

“De hecho, el proceso de industrialización a veces ha ensombrecido al sector agrícola, el cual, aún tomando a su vez beneficio de los conocimientos y de las técnicas modernas, con todo ha perdido importancia, con notables consecuencias también en el plano cultural”.

Esta revalorización de la agricultura no debe hacerse “en sentido nostálgico”, sino “como recurso indispensable para el futuro”, afirma Benedicto XVI.

Se trata también, sugiere, de la mejor estrategia posible, en lugar de blindar los mercados y perpetuar un modelo obsoleto.

El Papa advierte, en este sentido, contra “la tentación para las economías más dinámicas es la de recurrir a alianzas ventajosas que, con todo, pueden resultar gravosas para los Estados más pobres”.

Este “blindaje” no haría sino prolongar “situaciones de pobreza extrema de masas de hombres y mujeres y agostar los recursos naturales de la Tierra, confiada por Dios Creador al hombre – como dice el Génesis – para que la cultive y la custodie”.

Además, afirma, “a pesar de la crisis, consta aún que en los países de antigua industrialización se incentivan estilos de vida marcados por un consumo insostenible, que resultan también dañinos para el ambiente y para los pobres”.

“Es necesario apuntar, por tanto, de forma verdaderamente concertada, sobre un nuevo equilibrio entre agricultura, industria y servicios, para que el desarrollo sea sostenible, no falte a nadie el pan y el trabajo, y el aire, el agua y los demás recursos primarios sean preservados como bienes universales”, exhorta el Pontífice.

Por ello, afirma que es fundamental en estos momentos “cultivar y difundir una clara conciencia ética a la altura de los desafíos más complejos del tiempo presente; educarse todos a un consumo más sabio y responsable; promover la responsabilidad personal junto con la dimensión social de las actividades rurales, fundadas en valores perennes, como la acogida, la solidaridad, en compartir el cansancio en el trabajo”.

“No pocos jóvenes han elegido ya este camino; también muchos licenciados vuelven a dedicarse a la empresa agrícola, sintiendo responder así no solo a una necesidad personal y familiar, sino también a un signo de los tiempos, a una sensibilidad concreta por el bien común”, concluyó.

0 Comments
<<Previous

    Vaticano

    Información sobre el día a día del Vaticano

    Picture

    Archivos

    January 2021
    October 2020
    September 2020
    April 2020
    December 2019
    November 2019
    August 2019
    July 2019
    May 2019
    March 2019
    February 2019
    January 2019
    December 2018
    October 2017
    September 2017
    August 2017
    July 2017
    June 2017
    May 2017
    April 2017
    March 2017
    February 2017
    January 2017
    December 2016
    November 2016
    October 2016
    September 2016
    August 2016
    July 2016
    June 2016
    May 2016
    April 2016
    March 2016
    February 2016
    January 2016
    December 2015
    November 2015
    September 2015
    July 2015
    June 2015
    January 2015
    October 2014
    September 2014
    August 2014
    July 2014
    June 2014
    April 2014
    March 2014
    February 2014
    October 2013
    September 2013
    August 2013
    July 2013
    June 2013
    May 2013
    April 2013
    March 2013
    February 2013
    January 2013
    December 2012
    October 2012
    September 2012
    August 2012
    July 2012
    June 2012
    May 2012
    April 2012
    March 2012
    February 2012
    January 2012
    December 2011
    November 2011
    October 2011
    September 2011
    August 2011
    July 2011
    June 2011
    May 2011
    April 2011
    March 2011
    February 2011
    January 2011
    December 2010
    November 2010
    October 2010
    September 2010

    Categorias

    All

    RSS Feed

Política de Privacidad           /     Términos y Condiciones de Uso
Observatorio Vaticano/Koinonia Communication 2010-2021 © Derechos Reservados
Photo used under Creative Commons from timatymusic