Observatorio Vaticano
  • Portada
  • Vaticano
  • La Iglesia
  • Audiencia y Angelus
  • Actos Pontificios

El diario vaticano y la regulación de las agencias de calificación

12/30/2011

0 Comments

 
ROMA, (ZENIT).- La guerra del rating ha comenzado. Las tres hermanas americanas --Fitch, Moody's y Standard&Poor's- están en la cuerda floja –afirma hoy en un artículo el diario vaticano L'Osservatore Romano. En Estados Unidos y Europa, el mundo de la política exige con insistencia que se le ponga la brida a un mercado demasiado potente, capaz de crear enormes desequilibrios en los mercados y de arriesgar la vida de los Gobiernos.

El día después “de la metedura de pata de Standard&Poor's sobre la deuda de Francia --afirma el diario vaticano--, desclasificada por error, se filtra desde Bruselas el proyecto de la nueva regulación UE sobre las agencias de rating”.

Y no son de color de rosa, anuncia: sanciones en caso de errores, suspensión de las valoraciones de los países en dificultades e informaciones previas a quien es juzgado, para corregir eventuales errores.

Las nuevas reglas serán presentadas el martes en Estrasburgo por el comisario del mercado interior, Michel Barnier, que ya había explicado sus objetivos: “reducir la dependencia de las agencias, reforzar la competencia, hacer más transparente el análisis y aumentar el rigor cuando se trata de valorar las deudas soberanas”.

Por primera vez, señala L'Osservatore, “se indica el camino de las sanciones civiles a la agencia 'responsable de infringir, intencionadamente o por negligencia grave, la regulación comunitaria', 'causando perjuicios a los inversores'.

La nueva regulación impone a las agencias la obligación de informar a la autoridad que emite el título --Estado u otra entidad administrativa- sobre los elementos en qué se basan las valoraciones.

La notificación debe darse al menos “un día laborable pleno antes de la publicación”, de modo que se puedan corregir las eventuales inexactitudes (como sucedió este verano con la deuda estadounidense).

La Comisión pretende, además, según el dirio vaticano “la limitación del papel de las agencias en 'situación de peligro existente e inminente por el funcionamiento' de los mercados financieros o 'por la estabilidad financiera de todo o de parte del sistema económico de la UE'.

El proyecto incluye, además, la posibilidad de suspender el rating de aquellos países que están “negociando un programa de asistencia económica internacional” de modo que se pueda reducir los “efectos de recaída” sobre valoraciones de otros países.

Un punto sobre el que, sin embargo, la Comisión UE no ha dado el gran paso, advierte L'Osservatore Romano, es el de una agencia de rating europea, una petición ya formulada por el Parlamento UE en junio y sobre el que no hay acuerdo unánime. La propuesta se considera interesante pero de “difícil” actuación.

Las agencias de rating son criticadas, a menudo, por los analistas financieros porque no siempre son fiables sus análisis, ya que como sociedades privadas no están exentas de conflictos de intereses. Apenas una semana antes de la caída de Lehman Brothers, en 2008, las agencias habían emitido un rating positivo sobre la banca estadounidense.

Muchos analistas, además, destacaron que eventuales agencias gubernamentales serían menos fiables al depender de los ejecutivos nacionales y de las esferas de la política local.

0 Comments

Tres sociedades modelo para vivir en paz

12/30/2011

0 Comments

 
ROMA,  (ZENIT).- Para llevar a cabo proyectos de paz universal, es necesario comenzar con proyectos de paz locales. Así lo sugirió el observador permanente de la Santa Sede ante la organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), monseñor Francesco Follo, en su discurso el 29 de octubre, en París, al dirigirse a la 36 conferencia general del organismo de la ONU, que fue hecho público este miércoles por la Sala de Prensa vaticana.

En su discurso, el prelado identificó tres “pequeñas sociedades” en las que es posible “encontrar modelos o enseñanzas para vivir en paz”, de las cuales la primera es la familia. “Si el hombre quiere aprender a ser humano, es en la familia y en ningún otro sitio donde comenzará a hacerlo”, afirmó monseñor Follo, que definió la familia como la “célula social primaria” constituida por padres e hijos.

El diplomático vaticano recordó la exhortación apostólica Familiaris Consortio del papa Juan Pablo II. “Ante la dimensión mundial que hoy caracteriza a los diversos problemas sociales, la familia ve ampliarse, de una manera totalmente nueva, su cometido ante el desarrollo de la sociedad; se trata de cooperar también a establecer un nuevo orden internacional, porque sólo con la solidaridad mundial se pueden afrontar y resolver los enormes y dramáticos problemas de la justicia en el mundo, de la libertad de los pueblos, y de la paz de la humanidad” (nº48), escribió el pontífice hace treinta años, el 22 de noviembre de 1981.

La segunda “pequeña sociedad” es la escuela. Según monseñor Follo esta no es sólo un lugar de formación académica sino también el lugar donde los niños “aprenden a comportarse como 'seres sociales'”. Incluso, esta “vería disminuida su misión si propusiera sólo una enseñanza teórica, olvidando favorecer la introducción a una vida común serena, que es necesario hacer crecer en cada hombre”.

Recordó las palabras que el papa Benedicto XVI dirigió a los profesores y a los religiosos en Londres el 7 de septiembre de 2010. “Como sabéis --dijo el pontífice- el deber del maestro no es sólo el de impartir información o proveer una preparación técnica para reportar beneficios económicos a la sociedad; la educación no es y no debe ser considerada nunca como puramente utilitaria. Tiene que ver sobre todo con la formación de la persona humana, la preparación de él o de ella a vivir la vida en plenitud, en pocas palabras, relaciona educar con la sabiduría”.

Llevando a cabo esto --prosiguió monseñor Follo- la escuela no puede formar sólo “obreros de la paz” sino que debe “educar para comprender lo que somos: ¡una única familia humana!”.

La “pequeña sociedad” número tres es la ciudad. “Nuestro mundo está cada vez más urbanizado y la ciudad se convierte en el lugar de vida de la mayor parte de nuestros contemporáneos. Se ha convertido, de manera contradictoria, en el lugar donde se expresa y se vive la cultura más refinada pero a la vez la violencia más grande, el lugar de la riqueza y de la pobreza más aplastante”, dijo el diplomático vaticano. Por esta razón, prosiguió, “conviene trabajar, por tanto, para que la ciudad y los pueblos sean verdaderamente humanos”.

“La edificación y la construcción de la paz utilizando estas tres fases: familia-escuela-ciudad, puede conducir a una cultura de paz que puede influir de modo más amplio la convivencia armoniosa de los países”, afirmó el observador permanente, recordando además que en su historia bimilenaria la Iglesia católica ha sido siempre “promotora de la educación, de la cultura y de la ciencia”.

0 Comments

Antes que nada es necesario dejarse fascinar por Cristo

12/30/2011

0 Comments

 
CIUDAD DEL VATICANO, (ZENIT).- Para que los sacerdotes puedan crecer en conformidad con Jesús, según el papa Benedicto XVI, deben ser respetadas, al menos, tres condiciones: la primera es la de dejarse fascinar por Él, por sus palabras, por sus gestos y por su misma persona.

El Pontífice hizo estas tres sugerencias durante las vísperas celebradas el pasado viernes 4 de noviembre, con ocasión de la apertura del Año Académico de las Universidades Pontificias.

Recordando el 70 aniversario de la institución, por el papa Pío XII, de la Obra Pontificia para las Vocaciones Sacerdotales, Benedicto XVI centró su reflexión sobre el ministerio sacerdotal, observando que sus palabras se pueden aplicar a otros, desde el momento en que “es importante para todos, de hecho, aprender cada vez más a 'permanecer' con el Señor”.

“Hay algunas condiciones para que haya una creciente consonancia con Cristo en la vida del sacerdote --afirmó el Papa--: la aspiración a colaborar con Jesús en la difusión del Reino de Dios, la gratuidad del compromiso pastoral y la actitud de servicio”.

El obispo de Roma afirmó que en el sacerdocio “está el encuentro con Jesús y el sentirse fascinados, tocados por sus palabras, por sus gestos y por su misma persona. Significa reconocer, en medio de tantas voces, su Voz. Es como ser alcanzados por la irradiación del Bien y del Amor que provienen de Él, sentirse implicados y partícipes hasta el punto de desear permanecer con Él como los dos discípulos de Emaús”.

El ministro del Evangelio es el que se ha dejado tomar por Cristo, continuó el Santo Padre, “que sabe 'permanecer' con Él, que entra en sintonía, en amistad íntima con Él, para que todo se haga 'como a Dios le gusta'”.

Después, Benedicto XVI habló de la vocación sacerdotal de “ser administradores de los Misterios de Dios, no por interés vergonzoso sino con ánimo generoso”.

“La llamada del Señor al ministerio no es fruto de méritos particulares, sino que es un don que acoger, y al que corresponder dedicándose no a un proyecto propio sino al de Dios, de un modo generoso y desinteresado”, destacó el papa.

“Nunca debemos olvidar --como sacerdotes- que el único ascenso legítimo hacia el ministerio de pastor no es la del éxito sino el de la Cruz”.

Finalmente, exhortó a los sacerdotes a que viviesen como siervos, ya sea en el sentido de ser modelos para los fieles, como en el de ser siervos de los sacramentos.

“Es una vida, por tanto, marcada profundamente por este servicio: por el cuidado atento del rebaño, por la celebración fiel de la liturgia y por la atención solícita hacia todos los hermanos, especialmente hacia los más pobres y necesitados”, dijo Benedicto XVI, y concluyó: “En el vivir esta 'caridad pastoral' en el modelo de Cristo y con Cristo, donde el Señor lo llame, todo sacerdote podrá realizarse a sí mismo y a su vocación”.


0 Comments

Comentario del papa a la realeza de Cristo

12/28/2011

0 Comments

 
CIUDAD DEL VATICANO, (ZENIT).- Benedicto XVI, en la Audiencia de este miércoles, ha cerrado el ciclo sobre el Salterio con un comentario a la realeza de Cristo y ha invitado a los fieles a rezar la Liturgia de las Horas.

El papa ha tomado el salmo 109 o 110, según una u otra tradición, como uno de los salmos “reales” más conocidos, que Jesús mismo citó y que los autores del Nuevo Testamento aplicaron al Mesías.

Esta oración estaba inicialmente vinculada con la entronización de un rey davídico pero, dijo el papa, su sentido va más allá.

La glorificación real, expresada en el salmo, ha sido asumida por el Nuevo Testamento como profecía mesiánica.Pedro lo retoma en su discurso en Pentecostés anunciando que, en la Resurrección de Cristo, se realiza esta entronización del rey.

“Entre el rey celebrado en este salmo y Dios existe una relación inseparable”, dijo el papa.

“El ejercicio del poder es un encargo que el rey recibe directamente del Señor, una responsabilidad que debe vivir en la dependencia y en la obediencia, convirtiéndose en signo para el pueblo de la presencia potente y providente de Dios”, añadió.

“En el Señor Jesús resucitado y ascendido al cielo, donde se sienta a la derecha del Padre, se realiza la profecía de este salmo”, afirmó el pontífice.

En los versículos finales del salmo, afirma el papa, se abre una visión “del soberano triunfante que, apoyado por el Señor, habiendo recibido de Él poder y gloria, se opone a los enemigos, derrotando a los adversarios y juzgando a las naciones”.

La escena, dijo, “se describe con palabras fuertes, para dar a entender lo dramático del combate y la plenitud de la victoria real. El soberano protegido por el Señor, abate todo obstáculo y va seguro hacia la victoria”.

“Nos dice --añadió--: sí, en el mundo hay mucho mal, hay una lucha permanente entre el bien y el mal, y parece que el mal es cada vez más fuerte. No, más fuerte es el Señor, nuestro verdadero rey y sacerdote Cristo, porque combate con toda la fuerza de Dios y, a pesar de todo lo que nos hace dudar sobre el resultado positivo de la historia, vence Cristo y vence el bien, vence el amor y no el odio”.

“Rezando con este salmo, pidamos al Señor que podamos actuar también nosotros en sus caminos, siguiendo a Cristo, el rey Mesías, dispuestos a subir con Él sobre el monte de la cruz para alcanzar con Él la gloria, y contemplándolo sentado a la derecha del Padre, rey victorioso y sacerdote misericordioso que da el perdón y la salvación a todos los hombres”, exhortó el papa.

“Queridos amigos –dijo Benedicto XVI--, quisiera ahora renovaros a todos la invitación a rezar más con los salmos, quizás acostumbrándonos a utilizar la Liturgia de las Horas de la Iglesia, los Laudes de la mañana, las Vísperas de la tarde, las Completas antes de ir a domir. Nuestra relación con Dios no podrá sino ser enriquecida en el cotidiano camino hacia Él, cumplido con mayor alegría y confianza”.

Al final de la catequesis, el papa saludó “cordialmente a los peregrinos de lengua española, en particular a los fieles de la diócesis de San Cristóbal, Venezuela, acompañados por su obispo, monseñor Mario Moronta, a las religiosas Hijas de María Inmaculada, así como a los grupos provenientes de España, México, Chile, Colombia, El Salvador y otros países latinoamericanos”.

A todo estos grupos les reiteró su invitación “a enriquecer vuestra relación con Dios con el rezo piadoso de los salmos, especialmente en la liturgia de las horas. Muchas gracias por vuestra visita”.

0 Comments

Honduras: Nuevo obispo de Santa Rosa de Copán

12/28/2011

0 Comments

 
CIUDAD DEL VATICANO, (ZENIT).- El papa Benedicto XVI ha nombrado obispo de Santa Rosa de Copán, Honduras, a monseñor Darwin Rudy Andino Ramírez, CRS, hasta ahora obispo titular de Orta y auxiliar de Tegucigalpa, Honduras.

Monseñor Andino Ramírez nació en Tegucigalpa, el 6 de agosto de 1959. Realizó estudios eclesiásticos de Filosofía en el Instituto Filosófico Manuel Enrique Piñol, de Guatemala, y los de Teología en el Aateneo Pontificio San Anselmo, de Roma.
Hizo su profesión solemene en la congregación de los Padres Somascos, el 29 de abril de 1988 y fue ordenado sacerdote el 8 de diciembre de 1990.

Tras la ordenación sacerdotal, fue vicario parroquial de El Calvario en San Salvador, El Salvador; rector del Instituto Emiliani en Tegucigalpa, Honduras; misionero en la diócesis de León, Nicaragua; párroco de San Juan Bautista, en Tegucigalpa, Honduras; consejero provincial de la provincia centroamericana de los Padres Somascos y asistente del arzobispo de Tegucigalpa en el Consejo Nacional Anticorrupción en Honduras.
El 1 de abril de 2006, fue nombrado obispo titular de Orta y auxiliar de Tegucigalpa. Recibió la consagración episcopal el 24 de junio siguiente.

El obispo Darwin Andino sustituye en el cargo al obispo Luis Alfonso Santos Villeda, que presentó su renuncia por motivos de edad.


0 Comments

El papa, contra la explotación sexual de las mujeres

12/28/2011

0 Comments

 
CIUDAD DEL VATICANO, (ZENIT).- Benedicto XVI habló contra la discriminación sexual de las mujeres, entre otros argumentos, en su discurso en la entrega de credenciales del nuevo embajador de Alemania ante la Santa Sede Reinhard Schweppe.

Según un despacho de Radio Vaticano, el papa dijo que “una sociedad es verdaderamente humana sólo cuando respeta la dignidad de cada persona, desde la concepción hasta la muerte natural”.

En el acto solemne, se revocó el reciente viaje del pontífice a su tierra natal y las intensas y numerosas manifestaciones de cordialidad y cariño que recibió.

Los cristianos están llamados a testimoniar la verdad en su vida personal, familiar y comunitaria, señaló el papa, elogiando que la Constitución alemana de 1949, acogiera los valores innegociables sobre la dignidad humana, después de los horrores de la dictadura nazi.

Y tras recordar la constante solicitud de la Iglesia por el ser humano sin distinción alguna, en cada etapa de su existencia --también la prenatal- que debe ser amparada por la legislación, el santo padre señaló algunas tendencias materialistas y hedonistas en países de mundo occidental.

Entre ellas, la discriminación sexual de las mujeres, advirtiendo que una relación que pasa por alto que los hombres y las mujeres tienen igual dignidad, supone un delito grave contra la humanidad. En este sentido, el papa exhortó a que se impulsen las medidas necesarias contra la explotación, la prostitución y la difusión de material erótico y pornográfico, sobre todo por Internet.

Confirmando las buenas relaciones entre la República Federal de Alemania y la Santa Sede, Benedicto XVI aseguró la plena disposición de la Iglesia católica en este país, a desempeñar su misión evangelizadora al servicio del bien de toda la sociedad, con especial atención a los más necesitados.


0 Comments

El papa ha descrito un nuevo modo de ser cristiano

12/26/2011

0 Comments

 
CIUDAD DEL VATICANO, (ZENIT).- “Cinco pasos para relanzar el anuncio del Evangelio en Europa”: es la propuesta delineada por Benedicto XVI, durante su discurso dirigido el jueves a la Curia Romana para el tradicional intercambio de saludos natalicios, que ha tenido una amplia resonancia en todo el mundo.

Para resolver el problema de la crisis de la Iglesia en el viejo continente, cuyo núcleo “es la crisis de la fe”, Benedicto XVI ha descrito “un nuevo modo, renovado, de ser cristiano”, trazando cinco caminos a seguir, cinco indicaciones “para entender qué cosa anunciar (y cómo), a un mundo que parece “cansado” y “aburrido” de ser cristiano, declara el padre Federico Lombardi, en el editorial de Octava Dies, semanal informativo del Centro Televisivo Vaticano.

También este año el papa, ante la proximidad de la Navidad, “nos ha dicho algo bello, importante y alentador”, afirma el director de la Sala de Prensa de la Santa Sede, “y lo ha hecho teniendo como escenario este tiempo de crisis que él cree que es, con razón, no solo económica, sino profundamente moral, cultural y espiritual”.

La reflexión del Pontífice, añade el padre Lombardi, se ha centrado también en una de las experiencias “que más le ha impresionado el año pasado: la Jornada Mundial de la Juventud de Madrid”, que ha puesto en evidencia que el primer paso a seguir es, ante todo, “una nueva experiencia de la catolicidad, de la universalidad de la Iglesia”.

Comprender que todos somos hermanos y hermanas, y que “no es solo una idea, sino una experiencia”, nos debe llevar a la belleza de vivir para el otro: “el tiempo y la vida encuentran su sentido cuando ambos son donados, y no cuando son retenidos para uno mismo, afirma el padre Lombardi.

A partir de esta toma de conciencia, se debe continuar el camino señalado por Benedicto XVI, en el cual, paso a paso, redescubrimos la adoración: “acto de fe ante Cristo resucitado presente entre nosotros, por nosotros y con nosotros en la Eucaristía” y aún más, el perdón de Dios a través del sacramento de la Penitencia “para contrarrestar continuamente nuestro egoísmo, aliviarnos el peso y reabrirnos al amor”.

Por último: “la certeza de ser queridos, aceptados, acogidos, amados por Dios; junto al entregarse, creer, pedir perdón y fiarse del amor.

“Recorriendo estos cinco pasos la vida se abre a la alegría” concluye el director de Radio Vaticana, “si no, la duda de si esté bien existir no encuentra respuesta, se hace insuperable y la vida es presa de la tristeza”.

“De la duda sobre Dios sigue inevitablemente la duda sobre el mismo ser humano; pero Dios se ha hecho hombre justamente para ayudarnos a superar estas 'dudas'”, asegura el padre Lombardi, citando las palabras del papa. La mayor esperanza, por lo tanto, es vivir con la certeza de que es “bueno existir como seres humanos, aún en tiempos difíciles”, concluye.

0 Comments

Navidad es Epifanía, dijo el santo padre en Nochebuena

12/26/2011

0 Comments

 
CIUDAD DEL VATICANO,  (ZENIT).- Benedicto XVI presidió esta Nochebuena la “Misa del Gallo” en la basílica vaticana, con numerosa asistencia de fieles de todo el mundo. Durante la misma, pronunció una homilía en la que comentó las lecturas litúrgicas de esta solemnidad. Se centró el papa en la espiritualidad de Francisco de Asís a la hora de representar el misterio navideño porque, dijo el papa, “Navidad es Epifanía”.

Una misa solemne que inició recordando la antigua tradición de los albores de la Iglesia de Roma, cuando los cristianos conmemoraban la Navidad en silencio y en el corazón de la noche. Motivo por el cual la celebración partió antes de la misa con el oficio en gregoriano y el canto por un solista del antiguo texto de laKalenda.

Benedicto XVI se desplazó por la basílica en una plataforma móvil, precedido por el cortejo de los cardenales, y después de incensar el altar de la confesión, situado en cima de la sepultura del apostol Pedro, la misa fue celebrada en medio de un crescendo de luz y sonido, que en el Gloria in Excelsis y en la consagración trasmitió a los presentes el júbilo de la Navidad.

Los guardias suizos se arrodillaron, el coro de la capilla Sixtina interpretó el Adeste Fideles y los bronces tocaban mientras repicaban las enormes campanas de la basílica.

Tras las lecturas, Benedicto XVI pronunció la homilía, centrada en comentar los textos bíblicos y recalando en una contemplación de la devoción navideña del apóstol de la paz, el “poverello” de Asís, creador de la representación viva del Nacimiento.

El papa dijo estas palabras:

“Queridos hermanos y hermanas: La lectura que acabamos de escuchar, tomada de la Carta de san Pablo Apóstol a Tito, comienza solemnemente con la palabra apparuit, que también encontramos en la lectura de la Misa de la aurora: apparuit – ha aparecido. Esta es una palabra programática, con la cual la Iglesia quiere expresar de manera sintética la esencia de la Navidad. Antes, los hombres habían hablado y creado imágenes humanas de Dios de muchas maneras. Dios mismo había hablado a los hombres de diferentes modos (cf. Hb 1,1: Lectura de la Misa del día). Pero ahora ha sucedido algo más: Él ha aparecido. Se ha mostrado. Ha salido de la luz inaccesible en la que habita. Él mismo ha venido entre nosotros. Para la Iglesia antigua, esta era la gran alegría de la Navidad: Dios se ha manifestado. Ya no es sólo una idea, algo que se ha de intuir a partir de las palabras. Él «ha aparecido». Pero ahora nos preguntamos: ¿Cómo ha aparecido? ¿Quién es él realmente? La lectura de la Misa de la aurora dice a este respecto: «Ha aparecido la bondad de Dios y su amor al hombre» (Tt 3,4). Para los hombres de la época precristiana, que ante los horrores y las contradicciones del mundo temían que Dios no fuera bueno del todo, sino que podría ser sin duda también cruel y arbitrario, esto era una verdadera «epifanía», la gran luz que se nos ha aparecido: Dios es pura bondad. Y también hoy, quienes ya no son capaces de reconocer a Dios en la fe se preguntan si el último poder que funda y sostiene el mundo es verdaderamente bueno, o si acaso el mal es tan potente y originario como el bien y lo bello, que en algunos momentos luminosos encontramos en nuestro cosmos. «Ha aparecido la bondad de Dios y su amor al hombre»: ésta es una nueva y consoladora certidumbre que se nos da en Navidad.

En las tres misas de Navidad, la liturgia cita un pasaje del libro del profeta Isaías, que describe más concretamente aún la epifanía que se produjo en Navidad: «Un niño nos ha nacido, un hijo se nos ha dado: lleva al hombro el principado, y es su nombre: Maravilla de Consejero, Dios fuerte, Padre perpetuo, Príncipe de la paz. Para dilatar el principado con una paz sin límites» (Is 9,5s). No sabemos si el profeta pensaba con esta palabra en algún niño nacido en su época. Pero parece imposible. Este es el único texto en el Antiguo Testamento en el que se dice de un niño, de un ser humano, que su nombre será Dios fuerte, Padre para siempre. Nos encontramos ante una visión que va, mucho más allá del momento histórico, hacia algo misterioso que pertenece al futuro. Un niño, en toda su debilidad, es Dios poderoso. Un niño, en toda su indigencia y dependencia, es Padre perpetuo. Y la paz será «sin límites». El profeta se había referido antes a esto hablando de «una luz grande» y, a propósito de la paz venidera, había dicho que la vara del opresor, la bota que pisa con estrépito y la túnica empapada de sangre serían pasto del fuego (cf. Is 9,1.3-4).

Dios se ha manifestado. Lo ha hecho como niño. Precisamente así se contrapone a toda violencia y lleva un mensaje que es paz. En este momento en que el mundo está constantemente amenazado por la violencia en muchos lugares y de diversas maneras; en el que siempre hay de nuevo varas del opresor y túnicas ensangrentadas, clamemos al Señor: Tú, el Dios poderoso, has venido como niño y te has mostrado a nosotros como el que nos ama y mediante el cual el amor vencerá. Y nos has hecho comprender que, junto a ti, debemos ser constructores de paz. Amamos tu ser niño, tu no-violencia, pero sufrimos porque la violencia continúa en el mundo, y por eso también te rogamos: Demuestra tu poder, ¡oh Dios! En este nuestro tiempo, en este mundo nuestro, haz que las varas del opresor, las túnicas llenas de sangre y las botas estrepitosas de los soldados sean arrojadas al fuego, de manera que tu paz venza en este mundo nuestro.

La Navidad es Epifanía: la manifestación de Dios y de su gran luz en un niño que ha nacido para nosotros. Nacido en un establo en Belén, no en los palacios de los reyes. Cuando Francisco de Asís celebró la Navidad en Greccio, en 1223, con un buey y una mula y un pesebre con paja, se hizo visible una nueva dimensión del misterio de la Navidad. Francisco de Asís llamó a la Navidad «la fiesta de las fiestas» – más que todas las demás solemnidades – y la celebró con «inefable fervor» (2 Celano, 199: Fonti Francescane, 787). Besaba con gran devoción las imágenes del Niño Jesús y balbuceaba palabras de dulzura como hacen los niños, nos dice Tomás de Celano (ibíd.). Para la Iglesia antigua, la fiesta de las fiestas era la Pascua: en la resurrección, Cristo había abatido las puertas de la muerte y, de este modo, había cambiado radicalmente el mundo: había creado para el hombre un lugar en Dios mismo. Pues bien, Francisco no ha cambiado, no ha querido cambiar esta jerarquía objetiva de las fiestas, la estructura interna de la fe con su centro en el misterio pascual. Sin embargo, por él y por su manera de creer, ha sucedido algo nuevo: Francisco ha descubierto la humanidad de Jesús con una profundidad completamente nueva. Este ser hombre por parte de Dios se le hizo del todo evidente en el momento en que el Hijo de Dios, nacido de la Virgen María, fue envuelto en pañales y acostado en un pesebre. La resurrección presupone la encarnación. El Hijo de Dios como niño, como un verdadero hijo de hombre, es lo que conmovió profundamente el corazón del Santo de Asís, transformando la fe en amor. «Ha aparecido la bondad de Dios y su amor al hombre»: esta frase de san Pablo adquiría así una hondura del todo nueva. En el niño en el establo de Belén, se puede, por decirlo así, tocar a Dios y acariciarlo. De este modo, el año litúrgico ha recibido un segundo centro en una fiesta que es, ante todo, una fiesta del corazón.

Todo eso no tiene nada de sensiblería. Precisamente en la nueva experiencia de la realidad de la humanidad de Jesús se revela el gran misterio de la fe. Francisco amaba a Jesús, al niño, porque en este ser niño se le hizo clara la humildad de Dios. Dios se ha hecho pobre. Su Hijo ha nacido en la pobreza del establo. En el niño Jesús, Dios se ha hecho dependiente, necesitado del amor de personas humanas, a las que ahora puede pedir su amor, nuestro amor. La Navidad se ha convertido hoy en una fiesta de los comercios, cuyas luces destellantes esconden el misterio de la humildad de Dios, que nos invita a la humildad y a la sencillez. Roguemos al Señor que nos ayude a atravesar con la mirada las fachadas deslumbrantes de este tiempo hasta encontrar detrás de ellas al niño en el establo de Belén, para descubrir así la verdadera alegría y la verdadera luz.

Francisco hacía celebrar la santa Eucaristía sobre el pesebre que estaba entre el buey y la mula (cf. 1 Celano, 85: Fonti, 469). Posteriormente, sobre este pesebre se construyó un altar para que, allí dónde un tiempo los animales comían paja, los hombres pudieran ahora recibir, para la salvación del alma y del cuerpo, la carne del Cordero inmaculado, Jesucristo, como relata Celano (cf. 1 Celano, 87: Fonti, 471). En la Noche santa de Greccio, Francisco cantaba personalmente en cuanto diácono con voz sonora el Evangelio de Navidad. Gracias a los espléndidos cantos navideños de los frailes, la celebración parecía toda una explosión de alegría (cf. 1 Celano, 85 y 86: Fonti, 469 y 470). Precisamente el encuentro con la humildad de Dios se transformaba en alegría: su bondad crea la verdadera fiesta.

Quien quiere entrar hoy en la iglesia de la Natividad de Jesús, en Belén, descubre que el portal, que un tiempo tenía cinco metros y medio de altura, y por el que los emperadores y los califas entraban al edificio, ha sido en gran parte tapiado. Ha quedado solamente una pequeña abertura de un metro y medio. La intención fue probablemente proteger mejor la iglesia contra eventuales asaltos pero, sobre todo, evitar que se entrara a caballo en la casa de Dios. Quien desea entrar en el lugar del nacimiento de Jesús, tiene que inclinarse.

Me parece que en eso se manifiesta una cercanía más profunda, de la cual queremos dejarnos conmover en esta Noche santa: si queremos encontrar al Dios que ha aparecido como niño, hemos de apearnos del caballo de nuestra razón «ilustrada». Debemos deponer nuestras falsas certezas, nuestra soberbia intelectual, que nos impide percibir la proximidad de Dios. Hemos de seguir el camino interior de san Francisco: el camino hacia esa extrema sencillez exterior e interior que hace al corazón capaz de ver. Debemos bajarnos, ir espiritualmente a pie, por decirlo así, para poder entrar por el portal de la fe y encontrar a Dios, que es diferente de nuestros prejuicios y nuestras opiniones: el Dios que se oculta en la humildad de un niño recién nacido. Celebremos así la liturgia de esta Noche santa y renunciemos a la obsesión por lo que es material, mensurable y tangible. Dejemos que nos haga sencillos ese Dios que se manifiesta al corazón que se ha hecho sencillo. Y pidamos también en esta hora ante todo por cuantos tienen que vivir la Navidad en la pobreza, en el dolor, en la condición de emigrantes, para que aparezca ante ellos un rayo de la bondad de Dios; para que les llegue a ellos y a nosotros esa bondad que Dios, con el nacimiento de su Hijo en el establo, ha querido traer al mundo. Amén”.

0 Comments

A Dios le encuentran los que le buscan

12/21/2011

0 Comments

 
CIUDAD DEL VATICANO, (ZENIT).- El papa, en el saludo a los peregrinos de habla española, presentes en la plaza de San Pedro, para el rezo del Angelus, ha dirigido un saludo a algunos grupos hispanohablantes de España y Venezuela y, sobre todo, ha recordado su viaje de hace un año a España subrayando la alegría que le produjo dedicar la basílica de la Sagrada Familia del “genial” Gaudí, dijo.

Tras el rezo de la oración mariana, Benedicto XVI hacía gestos de saludo a cada uno de los grupos lingüísticos. Gestos que se fueron ampliando, hasta llegar a los peregrinos de habla alemana, pero aún más, abriendo bien los brazos, cuando llegaron los de lengua española.

“Saludo a los peregrinos de lengua española presentes en esta oración mariana –dijo esta mañana--, en particular a los fieles de la parroquia de San Agustín, de Guadalix, España, de la Arquidiócesis de Maracaibo y la Diócesis de Cabimas, Venezuela, acompañados por sus obispos”.

Les dijo que “la liturgia de este día nos hace una invitación a vivir la sabiduría de la vigilancia, para entrar en el banquete eterno” porque “el encuentro con Dios, no se improvisa, es algo que debe recorrer la vida entera. A Dios 'le encuentran los que le buscan'”.

“Recuerdo, que mañana hace un año, en Barcelona, tuve la alegría de dedicar la Basílica de la Sagrada Familia, admirable suma de técnica, belleza y fe, que concibió el Siervo de Dios Antonio Gaudí, genial arquitecto”, subrayó.

Y concluyó saludando en catalán: Bon diumenge y español: “Feliz domingo a todos”.

Se puede leer también la carta pastoral del cardenal de Barcelona, recordando la visita:http://www.zenit.org/article-40816?l=spanish.   


0 Comments

La violencia siembra odio y división también entre los creyentes

12/21/2011

0 Comments

 
CIUDAD DEL VATICANO, (ZENIT).- Benedicto XVI ha dirigido este domingo, después del rezo de la oración mariana del Angelus, su oración y su pensamiento a los terribles sucesos ocurridos en Nigeria.

“Sigo con aprensión los trágicos sucesos que han tenido lugar en días pasados en Nigeria y, mientras rezo por las víctimas, invito a poner fin a toda violencia”.

Una violencia que, para el papa, “no resuelve los problemas sino que los acrecienta, sembrandoodio y división también entre los creyentes”.

Como se sabe, el grupo radical islámico Boko Haram se responsabilizó este sábado de los numerosos atentados llevados a cabo el viernes y el sábado, en el norte de Nigeria, que se cobraron decenas de víctimas.

Boko Haram advirtió también, según una radio local, de que llevaría a cabo más atentados. La policía del lugar aseguró que los atentados fueron ejecutados por terroristas suicidas que atacaron oficinas de policía, entre otros objetivos, en las ciudades de Potiskum y Damaturu.

Las cifras oficiales cuentan 53 fallecidos (36 civiles y 17 agentes), además de 4 heridos y cuantiosas pérdidas materiales.

0 Comments
<<Previous

    Vaticano

    Información sobre el día a día del Vaticano

    Picture

    Archivos

    January 2021
    October 2020
    September 2020
    April 2020
    December 2019
    November 2019
    August 2019
    July 2019
    May 2019
    March 2019
    February 2019
    January 2019
    December 2018
    October 2017
    September 2017
    August 2017
    July 2017
    June 2017
    May 2017
    April 2017
    March 2017
    February 2017
    January 2017
    December 2016
    November 2016
    October 2016
    September 2016
    August 2016
    July 2016
    June 2016
    May 2016
    April 2016
    March 2016
    February 2016
    January 2016
    December 2015
    November 2015
    September 2015
    July 2015
    June 2015
    January 2015
    October 2014
    September 2014
    August 2014
    July 2014
    June 2014
    April 2014
    March 2014
    February 2014
    October 2013
    September 2013
    August 2013
    July 2013
    June 2013
    May 2013
    April 2013
    March 2013
    February 2013
    January 2013
    December 2012
    October 2012
    September 2012
    August 2012
    July 2012
    June 2012
    May 2012
    April 2012
    March 2012
    February 2012
    January 2012
    December 2011
    November 2011
    October 2011
    September 2011
    August 2011
    July 2011
    June 2011
    May 2011
    April 2011
    March 2011
    February 2011
    January 2011
    December 2010
    November 2010
    October 2010
    September 2010

    Categorias

    All

    RSS Feed

Política de Privacidad           /     Términos y Condiciones de Uso
Observatorio Vaticano/Koinonia Communication 2010-2021 © Derechos Reservados
Photo used under Creative Commons from timatymusic