Observatorio Vaticano
  • Portada
  • Vaticano
  • La Iglesia
  • Audiencia y Angelus
  • Actos Pontificios

Desarrollo sostenible y no malaria pide la Santa Sede para África

10/20/2010

0 Comments

 
NUEVA YORK,  (ZENIT).- Erradicar de la pobreza, situar a los países en la senda del crecimiento y del desarrollo sostenible, acabar con la marginación del continente en el proceso de globalización y una lucha sin cuartel contra la malaria.

Estos son los objetivos indicados para África por el observador permanente de la Santa Sede ante las Naciones Unidas, monseñor Francis Chullikatt.

El prelado intervino el viernes pasado en Nueva York y destacó que “afrontar las necesidades especiales de África requiere la asociación de todos los segmentos de la sociedad”, una asociación que “ayude a promover una mayor solidaridad y al mismo tiempo un desarrollo más sostenible en el continente”.

En este sentido, destacó que el reciente descenso en la economía global ha lanzado nuevos desafíos para áfrica, ya que “las inversiones directas extranjeras en la zona han disminuido un 36% desde el 2008”.

“La carga de la deuda creciente amenaza la sostenibilidad futura y mina las mejoras que se han logrado en los últimos años”, advirtió. El prelado también se refirió a la Nueva Asociación Económica para el Desarrollo de África (NEPAD), un programa de la Unión Africana instituido en 2001 que cuenta con el apoyo coordinado de las Naciones Unidas.

El arzobispo coincidió con la posición de la NEPAD, para la cual “la salud y el bienestar del pueblo africano ayudarán a conseguir la reducción de la pobreza y el desarrollo sostenible en África”.

Lucha contra la malaria

La delegación de la Santa Sede expresó una particular gratitud por el informe sobre la malaria, que ha descrito los notables progresos logrados en la lucha contra esta enfermedad en la última década.

El arzobispo recordó la “reciente iniciativa de la African Leaders Malaria Alliance (ALMA), en la que los jefes de Estado y de Gobierno africanos se reunieron para promover la garantía universal de las intervenciones para el control de la malaria”.

En concreto, el prelado pidió asistencia para las mujeres embarazadas, los concebidos y los niños pequeños.

Los efectos más devastadores de la enfermedad son de hecho los que afectan a los niños menores de cinco años: muchos de los que sobreviven a casos graves de malaria pueden sufrir daños cerebrales o tener dificultades de aprendizaje.

Respecto a las mujeres embarazadas, la malaria provoca mortalidad de los concebidos, anemia de la madre o bajo peso del niño en el nacimiento.

“Los enfermos deben tener acceso a un tratamiento adecuado y los individuos deben poder recibir pruebas y medicinas accesibles, seguras y, cuando sea necesario, gratuitas”, afirmó monseñor Chullikatt.

El observador permanente recordó que el 90% del millón de muertes anuales por malaria tiene lugar en África. Los países más afectados son la República Democrática del Congo, Etiopía, Kenia, Nigeria y Tanzania.

En el mundo hay unos 3,3 mil millones de personas en riesgo de malaria y cada año se verifican 250 millones de casos, de los cuales el 1,86%, en el continente africano.

“Nuestro objetivo debe seguir basándose en el tratamiento, la prevención y la investigación”, prosiguió el arzobispo, y remarcó la necesidad de continuar dedicando recursos a vacunas y medicinas.

Monseñor Chullikatt se refirió después a la Declaración de Abuya, cuyos firmantes están comprometidos, entre otras otras, en “desarrollar mecanismos para favorecer la difusión de informaciones fiables sobre la malaria a los que toman las decisiones en el ámbito doméstico, comunitario, de barrio y nacional, para permitirles emprender acciones apropiadas”.

El prelado concluyó su intervención expresando el aprecio de la Santa Sede por los muchos agentes del sistema sanitario, católicos y no católicos, que trabajan incansablemente para asistir a los que sufren en África.

En la lucha contra la malaria, de hecho, “no sólo proporcionan los recursos y capacidad técnica necesaria para asistir a los enfermos, sino que también trabajan para promover un mayor desarrollo en África”, destacó.

El constató que “con instrucción, infraestructuras y programas de asistencia sanitaria, a menudo en las comunidades más pobres y vulnerables, estas organizaciones son socias fundamentales para el desarrollo de África a largo plazo”.





[Por Roberta Sciamplicotti, traducción del italiano por Patricia Navas]

0 Comments



Leave a Reply.

    Vaticano

    Información sobre el día a día del Vaticano

    Picture

    Archivos

    January 2021
    October 2020
    September 2020
    April 2020
    December 2019
    November 2019
    August 2019
    July 2019
    May 2019
    March 2019
    February 2019
    January 2019
    December 2018
    October 2017
    September 2017
    August 2017
    July 2017
    June 2017
    May 2017
    April 2017
    March 2017
    February 2017
    January 2017
    December 2016
    November 2016
    October 2016
    September 2016
    August 2016
    July 2016
    June 2016
    May 2016
    April 2016
    March 2016
    February 2016
    January 2016
    December 2015
    November 2015
    September 2015
    July 2015
    June 2015
    January 2015
    October 2014
    September 2014
    August 2014
    July 2014
    June 2014
    April 2014
    March 2014
    February 2014
    October 2013
    September 2013
    August 2013
    July 2013
    June 2013
    May 2013
    April 2013
    March 2013
    February 2013
    January 2013
    December 2012
    October 2012
    September 2012
    August 2012
    July 2012
    June 2012
    May 2012
    April 2012
    March 2012
    February 2012
    January 2012
    December 2011
    November 2011
    October 2011
    September 2011
    August 2011
    July 2011
    June 2011
    May 2011
    April 2011
    March 2011
    February 2011
    January 2011
    December 2010
    November 2010
    October 2010
    September 2010

    Categorias

    All

    RSS Feed

Política de Privacidad           /     Términos y Condiciones de Uso
Observatorio Vaticano/Koinonia Communication 2010-2021 © Derechos Reservados
Photo used under Creative Commons from timatymusic