Observatorio Vaticano
  • Portada
  • Vaticano
  • La Iglesia
  • Audiencia y Angelus
  • Actos Pontificios

Las culturas juveniles emergentes, tema de la Plenaria del Pontificio Consejo de la Cultura

2/1/2013

0 Comments

 
Esta mañana en la Oficina de Prensa de la Santa Sede ha tenido lugar la presentación de la Asamblea Plenaria anual del Pontificio Consejo de la Cultura que estará dedicada al tema “Culturas juveniles emergentes”, y que tendrá lugar del 6 al 9 de febrero. Han intervenido el cardenal Gianfranco Ravasi, Presidente del Pontificio Consejo de la Cultura, el obispo Carlos Alberto de Pinho Moreira Azevedo, delegado de ese dicasterio, el padre Enzo Fortunato, O.F:M. Conv., director de la Oficina de Prensa del Sacro Convento de Asís y dos representantes de la juventud: el italiano Alessio Antonielli y la malgache Farasoa Mihaja Bemahazaka.
 
En un texto pronunciado hace pocos días en el convento de San Francisco en Asís para presentar este evento el cardenal Ravasi afirmaba que su campo de interés privilegiado era “la cultura de los jóvenes” y escribía: “Su caminar por las calles con los oídos tapados por los auriculares con los que escuchan música señala que están "desconectados" de la insoportable complejidad social, política y religiosa que hemos creado los adultos. En cierto sentido se calan la visera para autoexcluirse porque les hemos excluido con nuestra corrupción e incoherencia, con la precariedad, el desempleo, la marginación. Tendríamos que hacer un examen de conciencia los padres, los maestros, los sacerdotes, la clase dirigente. Efectivamente, la "diversidad" de los jóvenes, no es sólo negativa, sino que contiene semillas sorprendentes de fertilidad y autenticidad. Baste pensar en el voluntariado que abarca a un amplio horizonte de jóvenes, en su pasión por la música, por el deporte, por la amistad, que es una manera de decirnos que el hombre no vive sólo de pan; pensemos en su espiritualidad tan original, en su sinceridad, en la libertad oculta bajo un manto de aparente indiferencia”.
 
“Por estas y muchas otras razones -concluía el Presidente del Pontificio Consejo de la Cultura- me interesan los jóvenes que son el presente (y no sólo el futuro) de la humanidad. De los cinco mil millones de personas que viven en países en desarrollo, más de la mitad son menores de 25 años (85 % de los jóvenes de todo el mundo). Y por esto, dejando aparte el siempre necesario análisis objetivo socio-psicológico de la fe en los jóvenes, es decir, el significado de la presencia religiosa en ellos, preferiría apostar por la fe en los jóvenes, es decir, por la confianza en sus posibilidades, incluso cuando están sepultas bajos esas diferencias que, a primera vista, me impresionan ".
 
El obispo Azevedo en su intervención en la conferencia de prensa ha ilustrado el programa de la plenaria especificando que el objetivo es “indagar con objetividad el fenómeno nuevo, complejo y fragmentado de las culturas juveniles con la ayuda de expertos y escuchando el parecer de los miembros y consultores del Pontificio Consejo de la Cultura. Solo la apertura será pública en el Aula Magna de la universidad LUMSA, con la novedad de un concierto de rock que precederá la primera conferencia. En el documento de trabajo enviado a todos los participantes se clarifica nuestra perspectiva de análisis cultural de las transformaciones en los adolescentes y en los jóvenes que ponen en tela de juicio las prácticas evangelizadoras”.
 
“Hace algunos días -ha comentado- la Organización Internacional del Trabajo informaba de que 73,8 millones de jóvenes en el mundo carecen de trabajo y que habrá medio millón más de aquí al 2014. El dato plantea una serie de interrogantes: ¿Hay malestar frente a la política? ¿Miedo al futuro? ¿Los jóvenes se manifestarán? ¿El mito de la eterna juventud revela la ausencia de valor de la persona adulta?”. En este contexto y, después de una mirada de conjunto, el programa de la asamblea se centrará en algunas de las características más destacadas y de amplia resonancia cultural, como “la cultura digital que revoluciona el modelo y la gramática educativa”. Se analizarán las estructuras y rituales de ese lenguaje así como la importancia de la música, de los lugares de encuentro, etc... Todas ellas cuestiones que “requieren un discernimiento por parte de la Iglesia y un cambio profundo en el lenguaje y la creación de códigos para que la visión cristiana sea significativa”. También se hablará del “alfabeto emotivo” de los jóvenes abordando entre otros los temas del valor del cuerpo, las redes de amistad y el retardo en la autonomía.
 
El segundo día, tres jóvenes de tres diversos continentes reflexionarán sobre las razones para tener confianza en la juventud. A pesar del miedo al porvenir y del empeoramiento de las condiciones económicas, hay “enormes potencialidades, una creatividad increíble, un voluntariado lleno de altruismo (...) y respuestas a las preguntas sobre el significado y la esperanza”.
 
Sucesivamente se afrontará el “gran argumento de generar en la fe que hemos llamado -ha dicho monseñor Azevedo- “batalla cultural”. Efectivamente, crear condiciones que hagan posible el encuentro con la persona de Cristo requiere un enfoque cultural, además de pastoral y teológico. Hay que entender la fatiga y a veces el fracaso de las praxis eclesiales, que ahonda la zanja entre los jóvenes y la Iglesia. También en la fe, la natalidad es baja. La generación de los adultos o no sabe cómo o no tiene espacio para ocuparse de su propia fe y generar en la fe”.
 
“La audiencia del Santo Padre, al inicio de los trabajos, constituirá un gran incentivo para este asamblea. Desde hace dos mil años, la Iglesia no tiene un estilo artístico predeterminado, ni tampoco un lenguaje predefinido. Tiene a la Persona y al mensaje de Jesús para transmitir en este tiempo absolutamente “multi-vertido”. Las culturas juveniles emergentes demuestran la vulnerabilidad, la inseguridad y la fragilidad de fórmulas repetitivas. Esta prometedora asamblea del Pontificio Consejo de la Cultura nos libera de la superficialidad y de la apatía y no tiene miedo de la confrontación con la verdad de las situaciones culturales”.
0 Comments



Leave a Reply.

    Vaticano

    Información sobre el día a día del Vaticano

    Picture

    Archivos

    January 2021
    October 2020
    September 2020
    April 2020
    December 2019
    November 2019
    August 2019
    July 2019
    May 2019
    March 2019
    February 2019
    January 2019
    December 2018
    October 2017
    September 2017
    August 2017
    July 2017
    June 2017
    May 2017
    April 2017
    March 2017
    February 2017
    January 2017
    December 2016
    November 2016
    October 2016
    September 2016
    August 2016
    July 2016
    June 2016
    May 2016
    April 2016
    March 2016
    February 2016
    January 2016
    December 2015
    November 2015
    September 2015
    July 2015
    June 2015
    January 2015
    October 2014
    September 2014
    August 2014
    July 2014
    June 2014
    April 2014
    March 2014
    February 2014
    October 2013
    September 2013
    August 2013
    July 2013
    June 2013
    May 2013
    April 2013
    March 2013
    February 2013
    January 2013
    December 2012
    October 2012
    September 2012
    August 2012
    July 2012
    June 2012
    May 2012
    April 2012
    March 2012
    February 2012
    January 2012
    December 2011
    November 2011
    October 2011
    September 2011
    August 2011
    July 2011
    June 2011
    May 2011
    April 2011
    March 2011
    February 2011
    January 2011
    December 2010
    November 2010
    October 2010
    September 2010

    Categorias

    All

    RSS Feed

Política de Privacidad           /     Términos y Condiciones de Uso
Observatorio Vaticano/Koinonia Communication 2010-2021 © Derechos Reservados
Photo used under Creative Commons from timatymusic