Observatorio Vaticano
  • Portada
  • Vaticano
  • La Iglesia
  • Audiencia y Angelus
  • Actos Pontificios

Recuperar el sentido humanitario de las leyes de guerra

1/27/2012

0 Comments

 
GINEBRA, (ZENIT).- El observador permanente de la Santa Sede ante las Naciones Unidas Silvano Tomasi hizo una declaración, junto a otras organizaciones especializadas, en la 31 Conferencia Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja, que se celebro en Ginebra, Suiza, del 28 de noviembre al 2 de diciembre de 2011.

* * * * *

En la declaración, se afirma que la actual crisis “ha llegado de forma inesperada”, con lo que “los centros de tensiones se multiplican” y “los conflictos violentos tienen lugar en las urbes y es difícil distinguir entre los militares y los civiles que continúan siendo, con diferencia, las primeras víctimas, muertos, heridos e indefensos de los conflictos armados”.

Por ello, dice la declaración, “la reacción humanitaria se vuelve cada vez más urgente y exige respuestas concretas”. “La conciencia pública”, citada en la cláusula de Martens --introducida en el preámbulo de la Convención de La Haya, respecto a las leyes y comportamientos de la guerra en tierra de1899--, “debe ser despertada”, afirma.

La cláusula debe su nombre a Frederic Fromhold Martens, delegado ruso en la Conferencia de la Haya de 1899, en la que hizo esta declaración: “A la espera de que se pueda dictar un código más completo de las leyes de guerra, las altas partes contratantes juzgan oportuno constatar que, en los casos no incluidos en las disposiciones reglamentarias adoptadas por ellas, las poblaciones y los beligerantes quedan bajo la salvaguardia y bajo el imperio de los principios del derecho de gentes, tales como resultan establecidas entre naciones civilizadas, de las leyes de la humanidad y de las exigencias de la conciencia pública”.

Las áreas de debate, sugiere la propuesta vaticana, son “las de impacto mundial de los desastres naturales y relacionadas con los desplazamientos; la veloz y cambiante naturaleza de la vulnerabilidad humana; la evolución de los costes humanos y materiales de los conflictos armados contemporáneos y otras situaciones de violencia, que hacen que el acceso a la sanidad sea más difícil; la creciente emigración global”.

Estas preocupaciones, añade, “señalan nuevos sucesos que provocan el sufrimiento humano. La vida se anticipa a la legislación y esta 'conciencia pública' funciona bien mientras la comunidad internacional espera adoptar medidas legales para actualizarse con la vida”.

Mientras tanto, el mismo esfuerzo “debe continuar desarrollando normas que prevengan el sufrimiento y que salven vidas, que caracteriza la emergencia de la ley humanitaria internacional desde sus comienzos”.

Sin embargo, añade, “la inhumanidad de los conflictos, particularmente cuando se escoge el uso de las armas para resolver las tensiones y los problemas que podrían ser solucionados por otros medios como el diálogo y la negociación, todavía aparecen ante nuestros ojos”.

La ley humanitaria internacional, en el nombre del bien común, “es siempre un aviso a la renuncia de la violencia sobre cada persona, civil o militar, prohibiendo el uso de la violencia indiscriminada y desenfrenada y de las armas”.

Hay momentos en los que los pueblos y las naciones, señala, “se ven obligadas a reclamar el derecho a proteger su existencia, dignidad y libertad”.

Aunque, denuncia, “este objetivo de protección a menudo se convierte en un pretexto para el uso de medios degradantes lejanos a estos logros legales de la ley internacional e inefectivos en la resolución de conflictos y disputas”.

“La adopción del diálogo y de la negociación, incluso a través de la intervención de una tercera parte imparcial o de una autoridad internacional con suficiente poder, es ahora una elección que no se debe posponer”, subraya.

El fin de los conflictos, indica, siempre conlleva el problema de la repatriación de los prisioneros de guerra, un problema humanitario por excelencia, que, desde la perspectiva de la Santa Sede, “incluye la reunificación de las familias y la reanudación de las relaciones normales, medios efectivos de asegurar la reconciliación y la justicia”.

De acuerdo con la cláusula de Martens y siguiendo las indicaciones de esta conferencia, “será necesario consolidar propuestas para realizar planes de acción efectiva”, propone la declaración. “Nuestros pensamientos van a los niños víctimas de la guerra o arrancados de sus familias y reclutados como niños soldados. Millones de refugiados y de personas desplazadas están también ansiosas por volver a su tierra especialmente ya que, al ser obligados a trasladarse a otras regiones, ven amenazada su identidad étnica, religiosa o lingüística e incluso su misma existencia”, afirma.

La ley humanitaria internacional, dice la declaración vaticana en segundo lugar, “debería ser capaz de responder a las situaciones de emergencia provocadas por los desastres naturales o provocados por la mano del hombre”.

Esta tarea, añade, “no puede ser ignorada por las corrientes de pensamiento actuales ni por las comunidades religiosas y la forma de avanzar es retomar el mismo camino que condujo a los grandes logros de la protección de la persona humana”.

La Santa Sede, afirma, “no presenta soluciones técnicas a los problemas planteados por las emergencias actuales”. Sin embargo, “sí considera su deber, señalar, en esta conferencia, que no hay principios, ni tradición ni reclamaciones, cualquiera que sea su legitimidad, que autorice infligir a las personas acciones represivas o tratamientos inhumanos, más aún cuando estos son inocentes e indefensos civiles”.

En la búsqueda de soluciones, la Iglesia Católica ofrece una contribución concreta a través de sus acciones y de la educación: “Enseña que la fuente de la dignidad humana y de los derechos inalienables reside en la unidad espiritual y física”.

“Cuando la acción humanitaria se reduce a la mera aplicación de normas existe el riesgo de debilitar la prohibición de un tratamiento degradante recogida en la Convención de Ginebra y en sus Protocolos Adicionales”, afirma, así como “volver a los excesos de aquellos medios que fueron solemne y apropiadamente condenados”.

Y señala que las organizaciones católicas de todo el mundo llevan a cabo la asistencia humanitaria y promueves la ley humanitaria, en este espíritu, como muestra el Informe de 2011 de la Santa Sede al Comité Internacional de Cruz Roja.

Concluye resumiendo que la Delegación de la Santa Sede presenta a esta Conferencia propuestas para “alentar a los gobiernos y a las instituciones internacionales a romper las barreras existentes; tomar las medidas concretas y oportunas para superar los conflictos; tratar de otra manera a las víctimas de las bombas de racimo, minas y otras armas; renovar los tratados para los refugiados y desplazados; promulgar medios generosos de solidaridad con las víctimas de los desastres, catástrofes y conflictos, y así cumplir con la aspiración de la unidad de la familia humana”.

0 Comments



Leave a Reply.

    Vaticano

    Información sobre el día a día del Vaticano

    Picture

    Archivos

    January 2021
    October 2020
    September 2020
    April 2020
    December 2019
    November 2019
    August 2019
    July 2019
    May 2019
    March 2019
    February 2019
    January 2019
    December 2018
    October 2017
    September 2017
    August 2017
    July 2017
    June 2017
    May 2017
    April 2017
    March 2017
    February 2017
    January 2017
    December 2016
    November 2016
    October 2016
    September 2016
    August 2016
    July 2016
    June 2016
    May 2016
    April 2016
    March 2016
    February 2016
    January 2016
    December 2015
    November 2015
    September 2015
    July 2015
    June 2015
    January 2015
    October 2014
    September 2014
    August 2014
    July 2014
    June 2014
    April 2014
    March 2014
    February 2014
    October 2013
    September 2013
    August 2013
    July 2013
    June 2013
    May 2013
    April 2013
    March 2013
    February 2013
    January 2013
    December 2012
    October 2012
    September 2012
    August 2012
    July 2012
    June 2012
    May 2012
    April 2012
    March 2012
    February 2012
    January 2012
    December 2011
    November 2011
    October 2011
    September 2011
    August 2011
    July 2011
    June 2011
    May 2011
    April 2011
    March 2011
    February 2011
    January 2011
    December 2010
    November 2010
    October 2010
    September 2010

    Categorias

    All

    RSS Feed

Política de Privacidad           /     Términos y Condiciones de Uso
Observatorio Vaticano/Koinonia Communication 2010-2021 © Derechos Reservados
Photo used under Creative Commons from timatymusic