Observatorio Vaticano
  • Portada
  • Vaticano
  • La Iglesia
  • Audiencia y Angelus
  • Actos Pontificios

LA PROPUESTA DE UN COMITÉ REPUBLICANO Y DEMÓCRATA

1/31/2013

0 Comments

 
Después de más de una década de controversias, los Estados Unidos de América podrían aprobar pronto una reforma migratoria bipartidista esperada por millones de personas. Ocho senadores, mitad demócratas y mitad republicanos, han llegado a un acuerdo sobre un proyecto de cinco páginas en el cual se prevé la intención de regularizar amás de once millones de latinos, que viven hoy como indocumentados en el territorio.

Un empeño importante si se tiene en cuenta que desde el frente republicano han dicho que sí los pesos pesados ​​del partido, incluyendo al excandidato presidencial John McCain y la joven promesa Marco Rubio. El grupo incluye a senadores demócratas del calibre del neoyorquino Chuck Schumer, Dick Durbin de Illinois y Bob Menéndez, de Nueva Jersey.

En particular, esta propuesta va a acelerar el camino hacia la ciudadanía a trabajadores agrícolas de temporada, así como a los que llegaron a Estados Unidos cuando eran unos niños. El proyecto, por otra parte, apunta a un fortalecimiento de la seguridad fronteriza, con un mayor uso de aviones teledirigidos.

Sin embargo, es una ofensiva contra los que han llegado recientemente al país y tienen el visado vencido, quienes deberán abandonar de todos modos el territorio. Solo con la aplicación de estos controles más estrictos, el Partido Republicano podría dar el visto bueno a lo que el texto llama un "camino duro pero justo para obtener la ciudadanía estadounidense", y reservado solo a aquellos que están limpios de antecedentes penales.

Además, para disfrutar de la “amnistía” se debe demostrar estar al día con los impuestos, saber hablar inglés, conocer la Constitución y tener un trabajo y un historial laboral regular. El texto también pretende incentivar a los empresarios a contratar, y por lo tanto, a permitir la entrada regular en el país de jóvenes preparados y con méritos.

Más allá de los detalles, según todos los observadores, el acuerdo alcanzado por el grupo de senadores, bautizado como la “Banda de los Ocho”, es el esfuerzo más serio para lograr una reforma integral cuando, en 2007, el Senado vetó el texto propuesto por George W. Bush, sobre la base de un proyecto elaborado por el mismo McCain y del entonces senador de Massachusetts, Ted Kennedy.

0 Comments

La carencia de la fe puede herir la validez del Matrimonio

1/31/2013

0 Comments

 
La carencia de fe puede herir los bienes del matrimonio: procreatividad, fidelidad conyugal e indisolubilidad", este el punto central del mensaje que Benedicto XVI dirigió este sábado a la Rota Romana, el tribunal vaticano que se ocupa de los casos de nulidad matrimonial.

En su alocución con motivo de la inauguración del año judicial, en la Sala Clementina, el papa presentó la ausencia de fe como causa importante no de nulidad matrimonial, sino de herida del mismo, aunque no cierra enteramente la cuestión pues indicó que “en el contexto actual, será necesario promover ulteriores reflexiones”.

Y precisó que no hay que confundir la intención de los contrayentes, con la fe personal que tienen aunque estos problemas “no es posible separarlos totalmente”. El santo padre recordó la realidad natural del matrimonio “como un pacto irrevocable entre hombre y mujer”, mientras en el plano teológico “asume un significado aún más profundo”.

Indicó que pueden presentarse casos en los que “justamente por la ausencia de fe, el bien de los cónyuges resulte dañado, es decir excluido del mismo consenso”.

“No pretendo ciertamente --dijo el papa- sugerir algún fácil automatismo entre carencia de fe y nulidad de la unión matrimonial, sino más bien evidenciar cómo tal carencia pueda, aunque no necesariamente, herir también los bienes del matrimonio, desde el momento en el que la referencia al orden natural querido por Dios es inherente al pacto conyugal”.

El pontífice precisó que el rechazo de la propuesta divina conduce a un profundo desequilibrio en todas las relaciones humanas. Y de los “desafíos urgentes” que debe enfrentar la familia debido a que la cultura contemporánea tiene un “acentuado subjetivismo y relativismo ético y religioso”.

Recordó además que existe una mentalidad muy extendida que considera la libertad de la persona en contradicción con la capacidad del ser humano de ligarse para toda la vida. De que la persona “sea ella misma, permaneciendo autónoma y entrando en contacto con el otro solamente a través de relaciones que se puedan interrumpir en cualquier momento”.

Benedicto XVI también indicó que el vínculo que se toma para toda la vida depende mucho de la perspectiva, “fijada a un plan meramente humano”, o abierta “a la luz de la fe en el Señor”.

Precisó que la indisolubilidad del pacto entre un hombre y una mujer “no requiere, a fines de la sacramentalidad, la fe personal de los novios”, si bien se requiere como condición mínima necesaria la intención de hacer aquello que pide la Iglesia.

Y el papa vuelve a indicar que “es importante no confundir el problema de la intención con aquel de la fe personal de los contrayentes” aunque “no es posible separarlos totalmente”.

“El cerrarse a Dios o el rechazo de la dimensión sagrada de la unión conyugal “ puede “llegar a socavar la validez misma del pacto, cuando (..) se traduzca en un rechazo del principio de la obligación conyugal de fidelidad o de los otros elementos o propiedades esenciales del matrimonio”.

El papa entretanto recordó la importancia del ejemplo como el “de un cónyuge abandonado o que ha padecido un divorcio, y que reconoce la indisolubilidad de su matrimonio, consigue no dejarse "implicar en una nueva unión … En tal caso su ejemplo de fidelidad y de coherencia cristiana asume un particular valor de testimonio frente al mundo y a la Iglesia".

Debido a lo delicado del tema reportamos aquí la traducción completa del discurso del Santo Padre Benedicto XVI. 

*****

Sala Clementina, sábado 26 de enero de 2013.

¡Estimados integrantes del Tribunal de la Rota Romana!

Es para mí un motivo de alegría encontrarme en ocasión de la inauguración del año judicial Agradezco a vuestro decano Mons. Pio Vito Pinto, por los sentimientos expresados en vuestro nombre, los que devuelvo de corazón. Este encuentro me ofrece la oportunidad de reafirmar mi estima y consideración por el alto servicio que dan al Sucesor de Pedro y a toda la Iglesia, como de invitales a un empeño cada vez mayor en un ámbito seguramente duro, pero precioso para la salvación de las almas. El principio que la 'salus animarum' es la suprema ley de en la Iglesia debe ser tenido bien presente y encontrar cada día, en vuestro trabajo la debida y rigurosa respuesta.

1. En el contexto del Año de la Fe, me gustaría detenerme de manera particular sobre algunos aspectos de la relación entre fe y matrimonio, observando como la actual crisis de fe que afecta a varias partes del mundo, trae consigo una crisis de la sociedad conyugal, con toda la carga de sufrimiento y de disgusto que esto comporta también para los hijos. Podemos tomar como punto de partida la común raíz idiomática que en latín tiene el término 'fides' y 'foedus', vocablo este último con el cual el Código de Derecho Canónico define la realidad natural del matrimonio como pacto irrevocable entre el hombre y la mujer (cfr can. 1055 § 1). La confianza recíproca, de hecho es la base irrenunciable de cualquier pacto o alianza.

En el plano teológico, la relación entre la fe y el matrimonio tiene un significado más profundo. El vínculo esponsal, aunque sea realidad natural entre los bautizados, fue elevado por Cristo a la dignidad de sacramento”. (Cfr ibidem).

El pacto indisoluble entre hombre y mujer no requiere, a los fines de la sacramentalidad, la fe personal de los contrayentes. Lo que si se pide como condición mínima necesaria es la intención de hacer lo que hace la Iglesia. Y si bien es importante no confundir el problema de la intención con el de la fe personal de los contrayentes, no es posible separarlos totalmente. Como hacía notar la Comisión Teológica Internacional en un documento de 1977, “En el caso en el que no se advierta ningún rastro de fe en cuanto tal (en el sentido del término “creencia” disposición a creer) ní algún deseo de la gracia y de la salvación, se pone en el problema de saber en realidad si la intención general de la que hemos hablado es verdaderamente sacramental, está presente o no , y si el matrimonio ha sido contraído válidamente o no”. (La dottrina cattolica sul sacramento del matrimonio [1977], 2.3: Documenti 1969-2004, vol. 13, Bolonia 2006, p. 145).

El beato Juan Pablo II, dirigiéndose a este Tribunal, diez años atrás, precisó que “una actitud de los contrayentes que no tenga en cuenta la dimensión sobrenatural en el matrimonio, puede volverlo nulo solamente si golpea la validez en el plano natural en el que se pone el mismo signo sacramental. (ibidem). Sobre tal problemática, especialmente en el contexto actual será necesario promover ulteriores reflexiones.

2. La cultura contemporánea, marcada por un fuerte subjetivismo y un relativismo ético y religioso plantea serios retos a la persona y a la familia. En primer lugar, el de la capacidad misma del ser humano para unirse, y el de si una unión que dure toda la vida es realmente posible (...) Es parte de una mentalidad muy extendida, pensar que la persona sea ella misma permaneciendo “autónoma” y entrando en contacto con el otro solo través de relaciones que pueden ser interrumpidas en cualquier momento. Cfr Allocuzione alla Curia Romana [21 dicembre 2012]: L’Osservatore Romano, 22 diciembre 2012, p. 4).

A nadie se le escapa como la decisión del ser humano de unirse con un vínculo que dure toda la vida influye la perspectiva básica de cada uno, es decir, si está anclada en un terreno puramente humano o si se abre a la luz de la fe en Señor. Sólo abriéndose a la verdad de Dios, de hecho es posible entender y realizar en lo concreto de la vida también conyugal y familiar, la verdad del hombre como su hijo, regenerado por el bautismo.

"El que permanece en mí y yo en él, ése da mucho fruto, porque separados de mí no podéis hacer nada", así decía Jesús a sus discípulos, recordándoles la incapacidad sustancial del ser humano para efectuar , sólo por sí mismo, lo que es necesario para el verdadero bien. El rechazo de la propuesta divina conduce, de hecho, a un desequilibrio profundo en todas las relaciones humanas, (Cfr Discorso alla Commissione Teologica Internazionale [7 diciembre 2012]: L’Osservatore Romano, 8 de diciembre de 2012, p. 7), incluida la matrimonial y facilita una errada comprensión de la libertad y la auto-realización, lo que unido a la fuga ante el sufrimiento soportado con paciencia condena al hombre a cerrarse en su egoísmo y egocentrismo. Por el contrario, la aceptación de la fe hace al hombre capaz de la entrega de sí, en el cual solamente “abriéndose al otro, a los otros, a los hijos y la familia... dejándose plasmar en el sufrimiento, él descubre la amplitud de la persona humana. (Discurso a la Curia Romana [21 dicembre de 2012]: L’Osservatore Romano, 22 dicembre 2012, p. 4).

La fe en Dios, sostenida por la gracia divina, es por lo tanto un elemento muy importante para vivir la dedicación mutua y la fidelidad conyugal. (Catequesis en la Audiencia general [8 de junio de 2011] : Insegnamenti VII/I [2011], p. 792-793). No se pretende con esto afirmar que la fidelidad, como las otras propiedades, no sean posibles en el matrimonio natural entre los no bautizados. De hecho, éste no se encuentra desprovisto de bienes que "proceden de Dios Creador y se insertan de forma incoativa en el amor esponsal que une a Cristo con la Iglesia".(Commissione Teologica Internazionale, La dottrina cattolica sul sacramento del matrimonio [1977], 3.4: Documenti 1969-2004, vol. 13, Bologna 2006, p. 147).

Pero, seguramente el cerrarse a Dios o el rechazo de la dimensión sagrada de la unión conyugal y su valor en el orden de la gracia hacen ardua la encarnación concreta del altísimo modelo de matrimonio concebido por la Iglesia, según el plan de Dios, pudiendo llegar a socavar la validez misma del pacto -como asume la consolidada jurisprudencia de este Tribunal- cuando se traduzca en un rechazo del principio de la obligación conyugal de fidelidad o de los otros elementos o propiedades esenciales del matrimonio.

Tertuliano, en su famosa "Carta a la esposa", hablando de la vida matrimonial marcada por la fe, escribe que las parejas cristianas "son verdaderamente dos en una sola carne y donde la carne es única, único es el espíritu. Juntos oran, juntos se postran y ayunan juntos, cada uno enseña al otro, el uno honra al otro, el que sabe sostiene al otro". (Ad uxorem libri duo, II, IX: PL 1, 1415B-1417A).

En términos similares se expresa san Clemente Alejandrino: “Si de hecho para ambos uno sólo es Dios, entonces para ambos uno sólo es el Pedagogo -Cristo-, una es la Iglesia, una la sabiduría, uno el pudor, en común tenemos la nutrición, el matrimonio nos une... Y se común es la vida, común también la gracia, la salvación, la virtud, la moral”. (Pædagogus, I, IV, 10.1: PG 8, 259B).

Los santos que han vivido la unión matrimonial y familiar desde una perspectiva cristiana, fueron capaces de superar incluso las situaciones más adversas, logrando la santificación del cónyuge y los hijos con un amor que se ve reforzado por una solida fe en Dios, una sincera piedad religiosa y una intensa vida sacramental. Justamente estas experiencias, marcadas por la fe, hacen comprender cómo, aún hoy, es precioso el sacrificio ofrecido por el cónyuge abandonado o que ha padecido un divorcio, si —reconociendo la indisolubilidad del vínculo matrimonial válido— consigue no dejarse "implicar en una nueva unión … En tal caso su ejemplo de fidelidad y de coherencia cristiana asume un particular valor de testimonio frente al mundo y a la Iglesia". (Juan Pablo II, Exhort. ap. Familiaris Consortio [22 noviembre 1981], 83: AAS 74 [1982], p. 184).

3. Quisiera, al concluir, detenerme brevemente en el "bonum coniugum". La fe es importante en la realización del auténtico bien conyugal, que consiste simplemente en querer siempre y en cualquier caso el bien del otro, en función de un verdadero e indisoluble "consortium vitae". De hecho, en el propósito de los esposos cristianos de vivir una verdadera "communio coniugalis" hay un dinamismo propio de la fe, por lo que la "confessio", la respuesta personal y sincera al anuncio salvífico, implica al creyente en el movimiento de amor de Dios. "Confessio" y "caritas" son "las dos maneras en que Dios nos atrae, nos hace actuar con Él, en Él y para la humanidad, para su criatura... La "confessio" no es una cosa abstracta, es "caritas", es amor. Sólo así, es realmente el reflejo de la verdad divina, que como verdad es también inseparablemente amor. (Meditación en la primera Congregación General del la XIII Asamblea Ordinaria del Sínodo de los obispos [8 de octubre de 2012]: L’Osservatore Romano, 10 octubre de 2012, p. 7).

Sólo a través de la llama de la caridad, la presencia del Evangelio no es ya sólo palabra, sino realidad vivida. En otras palabras, si bien es cierto que "la fe sin la caridad no da fruto, y la caridad sin fe sería un sentimiento constantemente a merced de la duda", hemos de concluir que "fe y caridad se necesitan mutuamente, de modo que la una permite a la otra realizar su camino". (Lett. ap. Porta fidei [11 octubre de 2012], 14: L’Osservatore Romano, 17-18 octubre 2011, p.

4. Si esto vale en el contexto más amplio de la vida comunitaria, debe tener aún más valor en la unión matrimonial. Es en ella, en efecto, que la fe hace crecer y fructificar el amor de los esposos, dando espacio a la presencia del Dios Trino y haciendo que la misma vida conyugal, vivida así, sea "buena noticia" ante mundo.

Reconozco las dificultades, desde un punto de vista jurídico y práctico, para dilucidar el elemento esencial del "bonum coniugum", entendido hasta ahora principalmente en relación a las hipótesis de incapacidad. (cfr CIC, can. 1095). El "bonum coniugum" es también relevante en el ámbito de la simulación del consentimiento. Ciertamente, en los casos sometidos a vuestro juicio, será la indagación "in facto" que verificará la posible validez de esta causa de nulidad, predominante o coexistente con los tres "bienes" agustinianos: la procreación, la exclusividad y la perpetuidad.

No se debe prescindir por lo tanto, de la consideración de que puedan darse casos en que, precisamente por la ausencia de fe, el bien de los cónyuges resulte dañado, es decir, excluido del mismo consenso, por ejemplo, en el caso de subversión por parte de uno de ellos, a causa de una concepción errónea del vínculo nupcial, del principio de paridad, o en el caso de rechazo de la unión dual que caracteriza el vínculo matrimonial, en relación con la posible coexistente exclusión de la fidelidad y del uso de la cópula realizada "humano modo".

Con estas consideraciones ciertamente no quiero sugerir ningún automatismo fácil entre carencia de fe e invalidez de la unión matrimonial, sino más bien poner de relieve cómo tal carencia puede, aunque no necesariamente, dañar los bienes del matrimonio, ya que la referencia al orden natural querido por Dios es inherente al pacto conyugal. (cfr Gen 2,24).

Queridos hermanos, invoco la ayuda de Dios sobre vosotros y sobre todos aquellos que en la Iglesia obran para salvaguardar la verdad y la justicia referente al vínculo sacro del matrimonio, y por ello mismo, de la familia cristiana. 
Os confío a la protección de María Santísima, madre de Cristo, y de san José, custodio de la Familia de Nazaret, silencioso y obediente ejecutor del plan divino de la salvación, mientras les imparto con gusto a Uds. y a vuestros queridos, la bendición apostólica.

0 Comments

LAS FINANZAS SECRETAS DEL VATICANO SEGÚN ''THE GUARDIAN''

1/30/2013

0 Comments

 
La presunta noticia bomba del diario inglés The Guardian, publicada el jueves pasado, se reveló fruto --a decir poco- de una gran ignorancia.

The Guardian afirma que descubrió la existencia de valiosas propiedades en Londres, que serían del Vaticano, como el negocio de Bulgari en la New Bond Street o un edificio en la zona de St. James’s Square, en la esquina con Pall Mall. Propiedades, dice el diario inglés, de las cuales no es simple saber quién es el verdadero propietario, pues quien los posee quiso mantener estas informaciones reservadas.

El portavoz del Vaticano, el padre Federico Lombardi, comentó: “Me dejó estupefacto el artículo de The Guardian, parece escrito por alguno que viven en los asteroides. Son cosas sabidas desde hace ochenta años. No ha sido revelado nada que no se supiera”.

Añadió que la existencia de inversiones por parte de la Santa Sede, con las sumas de la indemnización que dio el Estado Italiano a la Santa Sede --por la expropiación de sus territorios y bienes durante la unificación italiana- con los Pactos de Letrán, “son conocidos desde aquella época o sea hace más de ochenta años”.

El portavoz concluyó: “Que la Administración del Patrimonio de la Santa Sede Apostólica, tenga una sección extraordinaria está escrito incluso en la guía telefónica del Vaticano”. Es la sección que administra el patrimonio inmobiliario con el que la Santa Sede mantiene oficinas y estructuras.

Por su parte el diario vaticano L'Osservatore Romano, publicó ayer un artículo con el título “No hay que maltratar a la Historia”. Siempre sobre la presunta noticia bomba del diario inglés, la cual por lo infundada “no merecería ninguna atención”, y a la que responde pues ha sido citada por algunos medios de comunicación.

“Se trata de un conjunto de noticias imprecisas o infundadas, puestas juntas de manera torpe y maliciosa, para sostener que el Vaticano habría construido un imperio inmobiliario internacional gracias a los 'millones de Mussolini', una fortuna que habría sido obtenida a cambio del reconocimiento del régimen por la Santa Sede en 1929 y sobre la cual existiría un gran secreto”.

“Para completar el cuadro --indica L'Osservatore Romano- documentos no especificados británicos del período de guerra, demostrarían las actividades de una sociedad controlada por el Vaticano contra los intereses de los Aliados”.

Un artículo inconsistente --reitera- cuya resonancia además de desinformar a muchos lectores, daña la más elemental verdad histórica.

“Habría sido necesario realmente poco para saber que en los Pactos de Letrán”, firmados en 1929 entre el Vaticano y el gobierno italiano, entonces precedido por Mussolini, “existía una cláusula financiera por la que Italia indemnizaba definitivamente a la Santa Sede con 750 millones de liras en efectivo, y con títulos por un valor hoy equivalente a 1.200 millones de euros. Y que el texto firmado por ambas partes especificaba que la cifra era “muy inferior a la que el Estado habría debido pagar a la Santa Sede”.

El artículo indica que dichos pactos, aceptados por amplia mayoría, “fueron introducidos en la Constitución de la República Italiana en 1947”, y que contaron con la valoración positiva de los historiadores de las más diversas tendencias, y de exponentes políticos como Alcide De Gasperi y Palmiro Togliatti.

Por lo se refiere a las presuntas actividades de la Santa Sede contra los Aliados, L'Osservatore Romano cita el número de diciembre de la revista The Historical Journal, editada nada menos que por la Universidad de Cambridge, firmados por la prestigiosa historiadora Patricia McGoldrick, sobre las actividades financieras del Vaticano durante la segunda guerra mundial.

En el artículo, basado en una serie de documentos de los National Archives británicos --recientemente abiertos al público- demuestra exactamente lo contrario de lo que afirmó The Guardian. O sea que, con legítimas inversiones en tiempo de guerra, realizadas especialmente en Estados Unidos, la Santa Sede apoyó a los Aliados contra el nacionalsocialismo.  

0 Comments

El ecumenismo exige conversión

1/30/2013

0 Comments

 
“El ecumenismo no dará frutos duraderos si no se acompaña de gestos concretos de conversión”. Así lo subrayó Benedicto XVI al presidir, el viernes 25 de enero, en la basílica de San Pablo Extramuros, la celebración de las segundas Vísperas de la fiesta de la Conversión del Apóstol. Ante numerosos representantes de Iglesias y Comunidades eclesiales, el Papa invitó a no descuidar o minimizar “las cuestiones doctrinales que aún nos dividen”, pero llamó a afrontarlas “con valentía y en espíritu de fraternidad y de respeto recíproco”. Recalcando que “en la sociedad actual el mensaje cristiano incide cada vez menos en la vida personal y comunitaria”, el Pontífice insistió en que “hoy existe gran necesidad de reconciliación, de diálogo y de comprensión recíproca, en una perspectiva no moralista, sino precisamente en nombre de la autenticidad cristiana por una presencia más incisiva en la realidad de nuestro tiempo”. De Benedicto XVI también el recordatorio de la importancia del “ecumenismo espiritual” y la garantía de la oración por “todos los cristianos de la India, que a veces están llamados a dar testimonio de su fe en condiciones difíciles”.
0 Comments

El Papa reza por las víctimas del incendio de una discoteca en Brasil

1/30/2013

0 Comments

 
El cardenal Tarcisio Bertone, Secretario de Estado, ha enviado un telegrama, en nombre del Santo Padre, a monseñor Hélio Adelar Rubert, arzobispo de Santa María (Brasil) a raíz del incendio el pasado sábado de una discoteca de esa localidad durante el cual fallecieron 231 jóvenes.
 
“El Sumo Pontífice -dice el texto- consternado por la trágica muerte de cientos de jóvenes (...) le pide que transmita a las familias de las víctimas su más sentido pésame y su participación en el dolor de todos cuantos los lloran. Confía a Dios, Padre de misericordia, a los fallecidos y le ruega confortación y restablecimiento para los heridos y el valor y el consuelo de la esperanza cristiana para todos los afectados por la tragedia. Envía su bendición apostólica a cuantos sufren y a cuantos les prestan ayuda”.
0 Comments

Vidas que floreceran este verano

1/30/2013

0 Comments

 
Impresionados por el incendio que mató al menos a 231 personas y dejó al menos un centenar de heridos en boite Kiss, en la ciudad gaucha de Santa Maria, familiares y amigos de los muertos en la tragedia pasaron la madrugada del domingo al lunes velando los cuerpos.

Los ataúdes permanecieron hasta la mañana en el Centro Deportivo Municipal, donde los cuerpos estaban siendo identificados. Durante el día, familiares y amigos, además de quinientos voluntarios, entre ellos médicos, psicólogos, así como policías, militares, religiosos y periodistas permanecieron en el gimnasio.

Buena parte de los 261.000 habitantes de Santa Maria acudieron a estas instalaciones para mostrar su apoyo a las famílias de las víctimas.

“Sabemos que podía haber sido cualquiera de nosotros. No hay una persona que no esté estremecida en Santa Maria. Fue una cosa grave, sin explicación”, dijo a los medios el médico Cléber Lotes, que trabaja como voluntario para atender a los parientes de posibles ataques de ansiedad o de otros efectos del terrible choque.

La ciudad está movilizada

Radio Vaticano contactó al arzobispo de Santa Maria Hélio Rubert, que quiso transmitir una palabra de consuelo a los familiares y amigos de los jóvenes que perdieron la vida en la tragedia.

“Hoy en Santa Maria había un ambiente de guerra, se puede decir. Fue muy grande la consternación, la movilización y la actividad en todos los lugares de la ciudad. Hoy ya está todo un poco más calmo.

Queremos decir a nuestro pueblo que tenga calma y mucha esperanza. Sabemos que nuestra patria definitiva no es esta tierra; aquí estamos caminando unidos. Procurando vivir la paz, el amor, la benevolencia entre nosotros, siempre con la mirada vuelta al cielo, el mañana que nos aguarda y que es nuestra patria definitiva”.

“Esta fatalidad, o tragedia, nos conmovió profundamente a todos, especialmente a las famílias, a los amigos, a las personas relacionadas con tantos jóvenes que en la flor de la juventud fueron cogidos para otra vida. Ahora no es el momento de condenarnmos, juzgarnos, sino que es el momento de la oración, reflexión, mirar hacia adelante con esperanza y aprenedr muchas lecciones de este suceso, que consternó –podemos decir– a la humanidad, visto que la notícia está en todo el mundo. El episodio nos hace reflexionar, en este Año de la Juventud, cómo estamos trabajando con nuestros jóvenes en las familias, en las escuelas y en la sociedad; que precisamos ayudar a nuestros jóvenes a buscar realmente los valores consistentes y que construyen a la persna humana en su integridad”.

“Vamos a celebrar a las 9h en Santa Maria, una Misa a nivel nacional, transmitida por la Rede Vida, en la Basílica de Nuestra Señora Mediadora de todas las Gracias, para todo Brasil. Ponemos todas las iglesias de Santa Maria a disposición para velorios, para oración, en este momento que debe ser de fe y esperanza para todos nosotros. Estamos viviendo en medio de un inmenso sufrimiento, pero com gran esperanza. El Señor Jesú es la respuesta a todos las ansias y nos abre la perspectiva de la eternidad, de una vida feliz en Dios, para quien coloca a Dios como todo en su vida y procura los valores del Evangelio”.

¡Estamos todos atónitos!

La Comisión de Juventud de la Conferencia Episcopal de Brasil (CNBB) manifestó también su solidaridad a los familiares y víctimas. Hoy hizo público un comunicado, dirigido al obispo de Santa María, a las familias "que lloran a los hijos muertos en la tragedia, a los jóvenes que creen en la vida y sueñan con la felicidad".

"¡Estamos todos atónitos! Sentimientos de dolor e impotencia se mezclan y nos dejan confusos! Justamente en el año en el que la lesia de Brasil celebra a la Juventud, como foco de sus atenciones con diversos acontecimientos en su favor, presenciamos esta tragedia.

Nosotros, quienes formamos la Comisión Episcopal Pastoral para la Juventud de la CNBB, queremos decir que estamos con ustedes en esta hora en que todo parece perder sentido y la realidad sólo nos muestra muerte y sufrimiento. No tenemos palabras humanas de consuelo; pero nuestras convicciones de fe deben encontrar espacio especial en este momento para continuar sustentando camino. Es el mismo Jesús quien nos lo dice: 'No se turbe vuestro corazón. Tenéis fe en Dios, tened fe también en mí. En la casa de mi Padre hay muchas moradas [...] Voy a preparar un lugar para vosotros [...] para que donde yo esté, estéis también vosotros' (Juan 14, 1-3).

Hace pocas semanas la juventud de Santa Maria acogió con entusiasmo y fe la Cruz de la Jornada Mundial de la Juventud: nadie podía imaginar que poco tiempo después ustedes –¡y todos nosotros en Brasil!– estaríamos viviendo esta incomprensíble experiencia de dolor. Sí, la muerte es y permanece un mistério, sobre todo cuando atañe a los proyectos y sueños de tantos jóvenes, a quienes la Iglesia se ha dedicado con tanto esmero.

Esforcémonos por colocar esta cruz en la Cruz de Cristo, y surgirá vida nueva, garantizada por Aquél que no nos abandonó, ¡principalmente en el momento del misterio del sufrimiento y de la muerte! ¡Y contemplemos a los pies de aquella Sagrada Cruz la presencia consoladora de su Madre, Santa Maria! ¡No es por menos que el papa Juan Pablo II quiso que el icono de Nuestra Señora acompañara a la Cruz peregrina de la Jornada Mundial de la Juventud! María, que conoce el dolor de la pérdida de un hijo, consuele a todas las famílias que acaban de perder a sus hijos e hijas.

Rezamos por ustedes y con ustedes para poder afrontar y superar este momento. Que este acontecimiento provoque, también, ee toda la sociedad y en la Iglesia un serio cuestionamiento sobre si realmente, estamos creyendo en la juventud, apostando por ella y defendiendo su vida. Proyectos pastorales, políticas públicas, iniciativas populares necesitan estar más dirigidas a las nuevas generaciones. Proteger y defender la vida siempre, en cualquier lugar y testimoniar la fe: “Yo soy la resurrección y la vida. Quien cree en mí, aunque muera, vivirá” (Juan 11,25).

Por su parte, el cardenal Raymundo Damasceno Assis, presidente de la Conferencia Nacional de los Obispos do Brasil (CNBB), se unió al arzobispo de Santa Maria (RS), don Hélio Adelar Rupert en su pésame a las familias, víctimas y ciudadanos de Santa Maria, que han reaccionado ejemplarmente.

Es muy probable que, entre estos estudiantes universitarios fallecidos hubiera muchos que tenían pensado participar en la Jornada Mundial de la Juventud de Río de Janeiro este verano, teníendola allí mismo.

El héroe militar

Entre las muchas anécdotas de comportamientos heroicos que surgirán estos días, los medios destacan hoy la actuación del soldado Leonardo de Lima Machado, que murió en la madrugada del domingo tratando de salvar a otras víctimas. Fue enterrado hoy con honores militares.

Machado, de 26 años, consiguió escapar con vida de las llamas pero volvió a entrar dos veces en el local y en la segunda, quedó atrapado y falleció junto a otras 230 personas. "Sacó a su novia, la dejó en la acera de enfrente y volvió a entrar para ayudar a otros", explicó a los medios el cabo Gilmar Geison Buscher, su compañero en el primer regimiento de carros de combate del Ejército.

Buscher describió a Machado como "un ejemplar profesional y un tipo excelente", mientras que varios de sus colegas agregaron que era ante todo "un camarada".

Fue enterrado en presencia de decenas de familiares, amigos y colegas del Ejército, que le rindieron honores castrenses en el Cementerio Municipal de Santa María. Los militares recibieron el féretro, cubierto con una bandera de Brasil, con tres salvas de tiros de fusil al suelo y toques fúnebres de corneta. Además del soldado héroe, otros siete militares perecieron en el siniestro.

A primera hora de hoy, el Ejército envió a un pelotón de soldados con escobas y cepillos para hacer una limpieza general en el Cementerio Municipal, en el que recibirán sepultura cerca de cuarenta de las víctimas del incendio.

Pérdidas incomprensibles, como es difícil de digerir lo que ocasiona el error, la estupidez o la codicia humana, como la de los propietarios de un local --ya detenidos- que, como sucedió en la tragedia del Madrid Arena de Madrid, no cumplían con las normas de seguridad, tenían la licencia caducada, e impidieron, en pleno incendio, la salida de la gente despavorida ¡para que pagara antes de salir!.

La cruz de la JMJ se adelantó en su peregrinación por el país, deteniéndose en las casas de muchas familias brasileñas de repente, sin previo aviso. Es de admirar la prontitud, generosidad, reflejos con que la Iglesia en Brasil y los voluntarios han sabido responder a la tragedia, cancelando un festejo y sustituyéndolo por una celebración multitudinaria de la eucaristia por el eterno descanso de estas personas. Unas semillas, unas vidas enterradas en plena juventud, que florecerán este verano, seguramente.

0 Comments

Actos Pontificios - 29 enero

1/30/2013

0 Comments

 
Ciudad del Vaticano, 29 enero 2013 (VIS).-El Santo Padre ha nombrado a monseñor Alexander K. Sample, hasta ahora obispo de Marquette (EE.UU), como arzobispo metropolitano de Portland in Oregon (superficie 76.937, población 3.296.705, católicos 412.725, sacerdotes 300, religiosos 653, diáconos permanentes 72) en Estados Unidos. Sucede al arzobispo John G. Vlazny cuya renuncia al gobierno pastoral de la archidiócesis fue aceptada por límite de edad.
0 Comments

Actos Pontificios - 24 enero

1/24/2013

0 Comments

 
El Santo Padre ha nombrado como miembros de la Pontificia Comisión de Arqueología Sacra a Carlo Ebanista, profesor asociado de Arqueología Cristiana y Medieval en la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales de la Universidad de Molises (Italia) y profesor de Antigüedad y Arqueología Medieval en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad "Federico II" de Nápoles (Italia) y a Emilio MARIN, profesor ordinario de Arqueología Romana en la Universidad de Split (Croacia) y miembro de la Académie des Inscriptions et Belles Lettres, Institut de France.
0 Comments

La estrecha relación entre el Concilio Vaticano II y el Código de Derecho Canónico

1/24/2013

0 Comments

 
Esta mañana en la Oficina de Prensa de la Santa Sede ha tenido lugar la presentación de la Jornada de Estudios “El Código una reforma deseada y solicitada por el Concilio” (25 de enero, Sala San Pío X, Roma) con motivo del XXX aniversario de la promulgación del Código de Derecho Canónico. La jornada ha sido promovida por el Pontificio Consejo para los Textos Legislativos y por el Instituto Internacional de Derecho Canónico y Derecho Comparado de las Religiones, de Lugano (Suiza), con el patrocinio de la Fundación Vaticana Joseph Ratzinger - Benedicto XVI y de la Fundación Juan Pablo II. Han intervenido el cardenal Francesco Coccopalmerio, Presidente del Pontificio Consejo para los Textos Legislativos, el obispo Juan Ignacio Arrieta, Secretario de ese dicasterio y monseñor Giuseppe Antonio Scotti, Presidente de la Fundación Vaticana Joseph Ratzinger - Benedicto XVI.
 
El cardenal Coccopalmerio ha abierto su intervención recordando que el beato Juan XXIII en la alocución con la que anunció el Concilio Vaticano II en 1959 explicaba que la envergadura jurídica del Concilio llevaría a la esperada renovación del Código de 1917. “En su gran perspectiva, el Papa tenía muy claro que la revisión del Código tenía que guiarse por la nueva eclesiología surgida de una cumbre ecuménica y mundial como la del Concilio”. También el beato Juan Pablo II, bajo cuyo pontificado se promulgó el Código, reiteraba que “la estructura eclesiológica conciliar requería netamente una formulación renovada de las leyes”.
 
“La razón de la estrecha relación entre el Concilio Vaticano II y el Código de Derecho Canónico, como subrayaba Juan Pablo II al comienzo de la Constitución Apostólica "Sacrae leges disciplinae," es que el Código de 1983 es, de alguna forma, la culminación del Vaticano II (...) de dos maneras: el Código, por un lado, acoge el Concilio y propone solemnemente las instituciones fundamentales y las innovaciones principales y, por otra, establece normas positivas para la actuación del Concilio”.
 
Después, el presidente del Pontificio Consejo para los Textos Legislativos ha citado diversos ejemplos del fuerte vínculo entre el Concilio Vaticano II y el Código de Derecho Canónico.
 
El primero es “la doctrina sobre el episcopado y las relaciones entre episcopado y primado, es decir, la colegialidad episcopal. No se trata de una doctrina totalmente nueva en la conciencia profunda de la Iglesia, sino más bien de un feliz descubrimiento. El Código, por un lado, la representa claramente en los cc. 330-341, y, en segundo lugar, la acompaña con un dictamen positivo en los cánones 342-348 que constituyen la estructura del Sínodo de los Obispos, que permite aplicar de manera efectiva la estructura de la colegialidad episcopal”.
 
Un segundo ejemplo es “la enseñanza del Concilio sobre el laicado y, por lo tanto, sobre la misión, propia y activa, de los fieles laicos en la vida Iglesia. Una vez más, esto no es una novedad en sentido absoluto, sino más bien un redescubrimiento (...) a través de una serie de normas (...) sobre el consejo pastoral diocesano o (...) el consejo pastoral parroquial; se tratas de estructuras que permiten la participación efectiva de los fieles laicos en las decisiones pastorales del obispo o del párroco. Y esta innovación es también la voz elocuente de la fiel relación entre Concilio y Código”.
 
“Un tercer ejemplo puede provenir de la concepción de la parroquia presentada por el Concilio y ejecutada por el Código. El Concilio concibe a la parroquia como comunidad de creyentes y no como una estructura o como un territorio. Esto representa una importante innovación respecto a la visión anterior. El Código recibe este concepto, especialmente en el canon 515 y lo sanciona con las normas positivas de los cánones que siguen”.
 
Un último ejemplo de doctrina e innovación aportadas por el Concilio en ámbito ecuménico “reside en los documentos conciliares “Lumen gentium”, “Orientalium Ecclesiarum”, “Unitatis redintegratio”, donde se encuentra la doctrina de la comunión eclesial, todavía no perfecta, pero ya real y existente entre la Iglesia católica y otras iglesias o comunidad no católicas. Este es también un dato de valor y alcance incalculables, que está ya en el Concilio, y luego en el Código, (cf. can. 844) con la posibilidad de acoger en los sacramentos de la Iglesia Católica, aunque bajo condiciones específicas, a los cristianos no católicos”.
 
“En conclusión - ha finalizado el cardenal- podemos afirmar que la feliz unión entre el Concilio Vaticano II y el Código de Derecho Canónico ha producido frutos de renovación en muchas áreas y en diferentes niveles, en la vida de la Iglesia”.
0 Comments

La historia del Coro de la Capilla Sixtina en los dos ultimos siglos

1/22/2013

0 Comments

 
Picture
Un libro sobre la historia reciente de la Capilla Musical Pontificia Sixtina, publicado por la Librería Editorial Vaticana, se presenta este lunes en el Pontificio Instituto de Música Sacra.

La solita solfa. Storia de la Cappella musicale pontificia Sistina del musicólogo Marcello Filotei, es un libro de 102 páginas escrito en italiano cuyo título inicia con una frase a decir poco curiosa “La solfa de siempre”, quizás por las dificultades que se han planteado, por así decir, entre las diversas gestiones.

El libro aborda la reconstrucción del período más caliente en el desarrollo del coro de la capilla Sixtina, en los dos últimos siglos, o sea cuando en los primeros decenios del siglo XIX se decidió nombrar a un maestro estable del coro, encargo que durante siglos no había existido.

Cada uno de los maestros que asumió el cargo le imprimió un estilo personal a la ejecución y a los repertorios interpretados. Cada uno de ellos produjo un corpus de obras que junto a la herencia de los siglos anteriores constituyen un importante legado que merece ser profundizado.

Con un lenguaje directo si bien prudente, el libro recorre la historia del coro de la Sixtina, y de sus maestros: desde Baini a Mustafá, de Perosi a Bartolucci, de Liberto al actual maestro Palombella, intentando analizar sus decisiones, si bien con los límites existentes para un período histórico relativamente breve, y teniendo en cuenta además que las grabaciones musicales fueron posibles hace menos de cien años atrás.

A este itinerario el autor, basándose en testimonios documentales directos o en recomposiciones, trata de darle una imagen humana en contraposición de aquella mítica que indudablemente tiene.

Marcello Filotei es compositor y crítico de música del diario vaticano L'Osservatore Romano. Sus obras ya fueron ejecutadas en festivales italianos y extranjeros. Trabaja con instituciones activas en la música contemporánea, organiza y dirige concursos internacionales de composición y conciertos.

Participaron en la presentación, el delegado del Pontificio Consejo para la Cultura Carlos Alberto de Pinho Moreira Azevedo; el presidente del Pontificio Instituto de Música Sacra Vincenzo De Gregorio; el profesor Giovanni Carli Ballola, musicólogo; y el padre Giuseppe Merola, coordinador del evento.


0 Comments
<<Previous

    Vaticano

    Información sobre el día a día del Vaticano

    Picture

    Archivos

    January 2021
    October 2020
    September 2020
    April 2020
    December 2019
    November 2019
    August 2019
    July 2019
    May 2019
    March 2019
    February 2019
    January 2019
    December 2018
    October 2017
    September 2017
    August 2017
    July 2017
    June 2017
    May 2017
    April 2017
    March 2017
    February 2017
    January 2017
    December 2016
    November 2016
    October 2016
    September 2016
    August 2016
    July 2016
    June 2016
    May 2016
    April 2016
    March 2016
    February 2016
    January 2016
    December 2015
    November 2015
    September 2015
    July 2015
    June 2015
    January 2015
    October 2014
    September 2014
    August 2014
    July 2014
    June 2014
    April 2014
    March 2014
    February 2014
    October 2013
    September 2013
    August 2013
    July 2013
    June 2013
    May 2013
    April 2013
    March 2013
    February 2013
    January 2013
    December 2012
    October 2012
    September 2012
    August 2012
    July 2012
    June 2012
    May 2012
    April 2012
    March 2012
    February 2012
    January 2012
    December 2011
    November 2011
    October 2011
    September 2011
    August 2011
    July 2011
    June 2011
    May 2011
    April 2011
    March 2011
    February 2011
    January 2011
    December 2010
    November 2010
    October 2010
    September 2010

    Categorias

    All

    RSS Feed

Política de Privacidad           /     Términos y Condiciones de Uso
Observatorio Vaticano/Koinonia Communication 2010-2021 © Derechos Reservados
Photo used under Creative Commons from timatymusic