Observatorio Vaticano
  • Portada
  • Vaticano
  • La Iglesia
  • Audiencia y Angelus
  • Actos Pontificios

La crisis afecta también a las finanzas vaticanas

4/30/2012

0 Comments

 
CIUDAD DEL VATICANO,  (ZENIT).- Como no podía ser menos, la crisis económica afecta también a las finanzas vaticanas. Ago que se puso de relieve en la reunión del Consejo de los Cardenales sobre esta materia.

Los días martes 14 y miércoles 15 de febrero, se desarrolló en el Vaticano la reunión del Consejo de los Cardenales para el Estudio de los Problemas Organizativos y Económicos de la Santa Sede, presidida por el secretario de Estado cardenal Tarcisio Bertone. Entre otros participaron los cardenales Antonio Maria Rouco, arzobispo de Madrid, Norberto Rivera, arzobispo de México, Juan Luis Cipriani, arzobispo de Lima, y Jorge Urosa, arzobispo de Caracas.

Tras las intervenciones de diversas autoridades de la administración vaticana y la lectura de la ponencia sobre el balance presupuestario consolidado 2012 de la Santa Sede y el del Gobernatorado del Estado de la Ciudad del Vaticano, algunos cardenales tomaron la palabra y, si bien expresaron satisfacción por los resultados proyectados, no dejaron de manifestar su preocupación por la situación de crisis general, la cual también afecta el sistema económico vaticano.

Esto se hace evidente sobre todo para la Santa Sede, cuya insustituible fuente de subvención está constituida por la libre contribución de los fieles. Los miembros del Consejo expresaron profunda gratitud por el apoyo que estos últimos dan al ministerio universal del Santo Padre, exhortándolos a perseverar en esta obra de bien.

Asimismo en este encuentro se reconoció el compromiso con la continua mejora en la administración de los bienes y los recursos de la Santa Sede.

0 Comments

La Iglesia pone fin a la cultura del silencio sobre los abusos a menores

4/28/2012

0 Comments

 
ROMA,  (ZENIT).- Concluyó este jueves, en la Universidad Pontificia Gregoriana el simposio “Hacia la curación y la renovación”. Tres días para profundizar el problema de los abusos sexuales contra menores por parte de eclesiásticos y cómo enfrentar el futuro, además de prevenir que nunca más pueda suceder un pecado de este tipo.

En el simposio participaron unos 120 obispos de las diversas conferencias episcopales y 30 superiores de congregaciones religiosas, quienes ya estaban trabajando en las “líneas guía”, en sus países, para adaptar la pastoral de prevención y cura a la realidad local, de manera que se pueda dar una respuesta global coherente.

Sí, porque en mayo del año pasado, la Congregación de la Doctrina de la Fe pidió a todas las diócesis preparar en 2012 “procedimientos adecuados para dar asistencia a las víctimas de tales abusos, así como para educar a la comunidad eclesiástica sobre el tema de la protección de los menores”.

El rector de la Universidad Gregoriana, padre François Dumortier en la conferencia de prensa de cierre, indicó su esperanza de que el simposio haya sido un paso hacia la curación y prevención de la terrible herida de los abusos contra los menores.

Y precisó que no se trató meramente de un congreso universitario, sino también de una ocasión de espiritualidad “a través de los diversos momentos, de las conferencias a las celebraciones, como aquella conmovedora en la iglesia de San Ignacio, y la eucaristía. Momentos de silencio y de palabra, para escuchar y reflexionar, de interioridad y de oración”.

Días antes se explicó que la ceremonia penitencial fue ideada propiamente para la ocasión. Que el texto es muy profundo, claro y explícito. Siete representantes de grupos que fueron relacionados con los culpables o negligentes pidieron perdón, y después la voz de una víctima pronunció que estaba al lado de la cruz de Jesús y pidió la fuerza de perdonar a causa de Su fuerza.

El rector de la Gregoriana prosiguió sus palabras e indicó que en el caso “de los abusos sexuales hay una situación que no solamente tenemos que reconocer y enfrentar, sino que además nos lleva a actuar. Esperamos que esto pueda ayudarnos”.

Además habrá una continuación: “Para ir hacia adelante, hemos creado el centro multilinguístico de e-learning. Permitirá desarrollar una cultura para escuchar y además acceder a las informaciones disponibles”.

Además permitirá “tomar otra ruta diferente a la de la cultura del silencio y del secreto”.

Y “encontrar una respuesta internacional a un fenómeno que no se limita con las fronteras o a una cultura”.

Y que el centro –concluyó- “no tenga solamente una finalidad didáctica, sino la necesidad de encontrar respuestas globales a las problemáticas complejas de la protección de los menores”.

En la conferencia de prensa, la presidenta de la asociación Juana de Arco, María Pía Capozache, que integraba la comisión de evaluación y resultados del simposio indicó que “el acto penitencial solemne del simposio nos ha impactado y seguramente indica la conciencia que nace de la verguenza y de la enormidad del escándalo delante del drama de los abusos”.

También recordó que en la relación de una víctima, Marie Collins, “quedó claro que aquellos que deberían llevar la salvación a los pequeños se volvieron instrumentos del mal hacia los pequeños”.

Además, indicó la dirigente de la asociación, hay voluntad de “poner fin a la cultura del silencio, de la complicidad, y hacer emerger la verdad que es la única que puede traer justicia, así como la prioridad de dar voz a las víctimas, como un primer paso hacia la cura”.

Así mismo señaló la voluntad de dar voz a las directivas de Juan Pablo II contra la pederastia, y de educar a la comunidad eclesiástica sobre los menores, así como la intención de colaborar con la autoridad judicial en la búsqueda de la verdad.

Poco antes, en la sesión matutina del simposio, el cardenal Reinhard Marx, arzobispo de Munich y Freising, entró sin concesiones en el centro del problema, recordando que muchas veces fueron negadas cosas en los más altos niveles eclesiásticos, aunque fuera con la intención de proteger a la institución.

Sin olvidar las omisiones que después desencadenaron ataques mediáticos sin precedentes. Es necesario por lo tanto, indicó, mirar de frente la realidad del pecado para proceder en la vía del arrepentimiento. Pero también proteger y dar apoyo a las víctimas.

El cardenal Marx señaló que no se admite más el juego en defensa, ni de banalizar lo que sucedió. Por el contrario tiene que haber apertura, transparencia y sinceridad para obtener credibilidad.

Solamente si se emplea un tratamiento coherente en los casos de violencia sexual contra los menores, el daño podrá volverse una oportunidad para la Iglesia y para su misión evangelizadora.

Don Fortunato Di Noto, fundador de la asociación Meter, empeñada en la lucha a los abusos contra menores, desde hace veinte años y participante en el simposio de la Gregoriana indicó a ZENIT: "De ahora en adelante la línea es que los trapos sucios no se lavan más en familia, pero se lavan. Se purifican, verdad y justicia dice un salmo”. Y añadió que "no se debe olvidar nunca otro aspecto, que se debe si en los Estados es posible, denunciar los hechos. Y en los sistemas judiciales diversos emplear otro sistema: ayudar a las víctimas a denunciar y sostenerlas después durante el proceso judicial".

En la conferencia de prensa fue también presentado el Centro de estudio a distancia con sede en Munich, conocido como Centro para la protección de los niños del Instituto de psicología de la Universidad Pontificia Gregoriana.

Será dirigido por Hubert Lieghardt, profesor invitado en la Universidad Gregoriana y docente en la Universidad de Ulm.

El centro dispone de financiación que garantiza el funcionamiento por tres años, durante los cuales promoverá la difusión y buenas prácticas para la creación de estructuras locales, con la tarea de introducir sólidos procedimientos que permitan la intervención rápida y eficaz en casos de problemas relacionados con los abusos.

Por H. Sergio Mora

0 Comments

Nuevos consultores del Consejo Pontificio de las Comunicaciones Sociales

4/28/2012

0 Comments

 
CIUDAD DEL VATICANO,  (ZENIT).- Benedicto XVI ha nombrado dos nuevos consultores del Consejo Pontificio de las Comunicaciones Sociales.

Los nuevos consultores son el reverendo Giuseppe Costa SDB, director de la Librería Editorial Vaticana y Leticia Soberón Mainero, hasta ahora oficial del mismo Consejo Pontificio.

El padre Giuseppe Costa había declarado recientemente a ZENIT, con motivo de la presentación de un libro suyo: “Desde siempre me ocupé de periodismo religioso y he enseñado esta materia en la universidad. Estudié cuando era recién sacerdote, teología pastoral juvenil y como había hecho periodismo como hobby me mandaron a hacer periodismo a la editora LDC, en el boletín salesiano y a la universidad en Estados Unidos y así me quedé en el sector de la información”.

Por su parte Leticia Soberón Mainero es mexicana, psicóloga, y doctora en ciencias religiosas y ciencias sociales por la Universidad Gregoriana de Roma.

0 Comments

Siria: viva inquietud de la Santa Sede

4/26/2012

0 Comments

 
ROMA,  (ZENIT).- La Santa Sede reiteró su preocupación ante la situación en Siria, la violencia creciente y la ausencia de solución. Comunicó su dolor ante las numerosas víctimas civiles, señaló este lunes, interrogado por la prensa, el director de la Sala de Prensa vaticana, padre Federico Lombardi:

“No podemos permanecer indiferentes a lo que pasa en Siria”, afirmó el padre Lombardi. Citó el discurso de Benedicto XVI al cuerpo diplomático de 9 de enero último, en el que decía: “Tengo una gran preocupación por las poblaciones de los países en los que prosiguen tensiones y violencias, en especial Siria, donde deseo un rápido fin de los derramamientos de sangre y el inicio de un diálogo fructífero entre los actores políticos, favorecido por la presencia de observadores independientes”.

Algunas horas antes, precisa Radio Vaticano, el padre Dall’Oglio, jesuita, fundador de la comunidad monástica sirocatólica Deir Mar Musa, instalada desde hace varios años en Siria, había pedido una intervención diplomática de la Santa Sede, inmediata y al más alto nivel. La gravedad de la situación exigía, en su opinión, la movilización de todas las buenas voluntades.

Estimaba que esta iniciativa debería tener en cuenta las diversas sensibilidades, exacerbadas por el sufrimiento. Tanto las de las comunidades cristianas ortodoxo bizantinas, que mantienen estrechas relaciones con el Patriarcado de Moscú y que por tanto tienen un papel muy delicado actualmente, como las de los armenios, mayoritarios entre los cristianos de Siria. El Vaticano, sugería, podía aprovechar su larga experiencia de diálogo con el mundo musulmán.

Para el jesuita, la guerra civil ha comenzado ya en Siria, corre el riesgo de gangrenarse, y teme que las comunidades cristianas acaben como las de Irak.

0 Comments

El viaje de Benedicto XVI a Líbano sigue en estudio

4/24/2012

0 Comments

 
CIUDAD DEL VATICANO,  (ZENIT).- El director de la Sala de Prensa de la santa Sede, padre Federico Lombardi, sobre la noticia publicada por la agencia de información SIR, este martes, sobre un próximo viaje del papa al Líbano, ha afirmado que “es verdad que tal viaje está en estudio y el papa desea hacerlo en conexión con la publicación de la exhortación postsinodal del Sínodo especial para Medio Oriente”. Sin embargo, especifica el padre Lombardi, “no hay todavía ninguna comunicación oficial al respecto”.

Como informa la agencia SIR, el anuncio de la posible visita papal al Líbano fue hecho el 2 de febrero pasado, fiesta de la Presentación del Señor, por el patriarca latino de Jerusalén, monseñor Fouad Twal, durante la celebración eucarística para la comunidad católica de expresión hebrea, en la iglesia dedicada a los santos Simeón y Ana en Jerusalén.

Benedicto XVI había sido invitado por el presidente del Consejo de Ministros libanés Najib Mikati, recibido en audiencia el 28 de noviembre de 2011, y antes que él, en febrero de 2011, por el presidente de la República Michael Suleiman.

El viaje apostólico del papa a Líbano sería el primero de Benedicto XVI a este país, el tercero a Medio Oriente, tras el viaje de 2009 a Jordania, Israel y los Territorios Ocupados, y el que hizo a Chipre en 2010. 

0 Comments

Cardenal Levada: Oir a las víctimas, reconocer el sufrimiento

4/24/2012

0 Comments

 
ROMA, (ZENIT).- "No hay lugar en el sacerdocio y la vida religiosa para quienes dañan a los jóvenes”. Estas palabras, dichas por el beato Juan Pablo II en su discurso de 2002 ante los cardenales estadounidenses, recuerda a los sacerdotes y religiosos que se trata de un engaño que quebranta la confianza de aquellos que están bajo su cuidado, especialmente cuando la violación destruye la vida de un niño.

El cardenal William Levada, prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, citó estas palabras del anterior pontífice durante su discurso a los miembros del simposio internacional Hacia la curación y la renovación, que comenzó este lunes en Roma.

En su alocución El abuso sexual de menores: una respuesta multifacética al desafío, el cardenal resumió brevemente el papel del dicasterio a su cargo frente a los casos de abuso, con respecto al cuidado pastoral de las víctimas, la protección de los jóvenes y la adecuada formación del clero.

"Si bien la responsabilidad principal de la Congregación es la aplicación de normas equitativas en la disciplina de los sacerdotes culpables", dijo el cardenal, "se ha ampliado la visión sobre la mejor manera de ayudar en la cura de las víctimas, la promoción de programas de protección de niños y jóvenes, el instar a los obispos a proveer de educación a las comunidades de fe sobre la responsabilidad hacia su juventud, así como trabajar con los otros dicasterios de la Santa Sede y de las conferencias episcopales para asegurar la adecuada formación de los actuales y futuros sacerdotes, en los diversos aspectos del abuso sexual a menores".

Para las víctimas de abuso sexual a menores, es imperativo que el cuidado pastoral que reciben demuestre un genuino respeto por su sufrimiento, afirmó el cardenal. "Una primera necesidad [de las víctimas] es ser escuchadas", reflexionó, "y saber que la Iglesia escucha sus historias de abuso, que la Iglesia entiende la gravedad de lo que han sufrido y que quiere acompañarles en el largo camino de la curación, así como que se sepa que ella ha tomado o está dispuesta a adoptar medidas eficaces para asegurar que otros niños estén protegidos contra tales abusos".

El cardenal Levada alentó a los sacerdotes y obispos a imitar a Benedicto XVI quien, durante sus visitas pastorales por todo el mundo, ha escuchado a las víctimas de abuso sexual de menores. "Pienso que es difícil sobreestimar la importancia de este ejemplo para nosotros obispos y sacerdotes, de estar a disposición de las víctimas en ese importante momento de cura y reconciliación. Después de todo, fue a manos de un representante ungido de la Iglesia que sufrieron este abuso. No sorprende entonces cuando nos dicen lo importante que es para ellos que la Iglesia, nuevamente a través de sus representantes ungidos les escuche, reconozca su sufrimiento, y los ayude a ver el verdadero rostro de compasión y amor de Cristo".

El cardenal recordó a los obispos y superiores mayores de las órdenes religiosas que deben ser escrupulosamente conscientes de "la necesidad de ejercer un mayor escrutinio en los candidatos que aceptan para el sacerdocio y la vida religiosa, así como ofrecer programas de formación que proporcionen la necesaria formación humana desde el fundamento, incluida la adecuada formación en sexualidad humana".

En otra parte de su discurso, Levada afirmó que es imperativo que las autoridades de la Iglesia se aproximen a los casos de abuso como delitos contra el Estado, así como contra la ley canónica. "Ciertamente, no es menos importante que cualquiera de los otros elementos", dijo, "la cooperación de la Iglesia con las autoridades civiles, y reconocer la verdad fundamental de que el abuso sexual de menores no es sólo un delito en el derecho canónico, sino también es un crimen que viola las leyes penales en las jurisdicciones civiles. La iglesia tiene la obligación de cooperar con los requerimientos de la ley civil denunciando tales delitos a las autoridades respectivas".

El objetivo del simposio que culmina el jueves 9, es informar a los obispos católicos y a los superiores religiosos sobre los recursos disponibles para enfrentar esta crisis eficazmente. En sus consideraciones finales, el cardenal Levada expresó su deseo de que el simposio sea "un modelo para futuros estudios que nos ayude frente a lo que tenemos que hacer como Iglesia... [y] sea una fuente de experiencia y esperanza para aquellos que buscan eliminar el flagelo del abuso sexual de menores en toda la sociedad".

Traducido del inglés por José Antonio Varela V.

0 Comments

Yo fui testigo de que la misión del sucesor de Pedro fue cumplida con mucho amor

4/21/2012

0 Comments

 
Por H. Sergio Mora

ROMA,  (ZENIT).- “Yo fui testigo de que la misión del sucesor de Pedro fue cumplida con mucho amor y a pesar del riesgo que representaba para una persona de su edad”. Lo indicó el cardenal Marc Ouellet, prefecto de la Comisión Pontificia para América Latina (CAL), en un encuentro de reflexión que se realizó este martes 17 en el aula magna de la Universidad Pontificia Urbaniana, para recordar las emociones y contenidos del reciente viaje apostólico del papa a México y Cuba.

Además del cardenal, los relatores fueron el secretario de la CAL, el profesor Guzmán Carriquiry Lecour; la periodista mexicana de Televisa, Valentina Alazraky; y los embajadores ante la Santa Sede de México, Héctor Ling Altamirano; y de Cuba, Eduardo Delgado Bermúdez.

Un viaje que no debe ser olvidado, motivo por el cual el cardenal Ouellet le indicó a ZENIT que “conociendo la calidad de los escritos del papa --que es un doctor de la Iglesia- y en particular sus homilías, es necesario volver a repasarlas, por ejemplo iniciando por las centrales, de manera que uno tenga una meditación para varios días, que además pueda transmitir a otras personas”.

El encuentro inició con un video con diversos momentos de la visita apostólica. “Volver a ver las imágenes me ha tocado el corazón”, indicó su eminencia que recordó que un viaje apostólico es siempre un desafío, considerando además de la edad del papa y lo largo del viaje.

En México, indicó el purpurado, “el recibimiento fue tan caluroso que nos hizo olvidar el cansancio del viaje”, pues el casi millón de personas que saludó al papa, en el trayecto de 35 kilómetros que inició en aeropuerto, “ya fue un mensaje para el mundo entero pues se vio que el pueblo mexicano es creyente que recibió al santo padre con fe y no de manera superficial”.

El cardenal recordó que el presidente de México, Felipe Calderón, no escondió la situación dramática que vive su país con lo que el papa no tuvo necesidad de indicar las desventuras y en cambio pudo directamente explicar los valores positivos y de la fe y como Cristo es el fundamento de nuestra esperanza.

El purpurado señaló que el gran protagonista del viaje fue el pueblo y su fe y recordó que el ministerio del papa es el de confirmar la fe del mismo. Añadió que las televisiones llevaron este testimonio a todo el mundo.

“En la plaza del Bicentenario participé en una de las misas más bonitas que haya presenciado en mi vida --indicó Ouellet- pues se sentía una interioridad extraordinaria”, y recordó que allí el papa en el ángelus entró de lleno en la problemática de la familia.

Entretanto, “el momento mágico fue su homenaje a la Virgen de Guadalupe, lo que todo el pueblo esperaba desde el inicio del viaje”, en particular “cuando se vio al papa arrodillado en oración delante de la imagen”.

“Fueron momentos fuertes --dijo- en los que el papa con su estilo discreto, suave, sin levantar la voz llegó al corazón con la palabra de Dios”.

El cardenal canadiense consideró de gran importancia las vísperas rezadas en León, con la presencia de todos los episcopados, en donde se recordó el documento de Aparecida y lo que se está haciendo por la misión continental.

“El papa dio su respuesta --indicó el purpurado- y diría que fue un llamado a la unidad y a perseverar juntos a pesar de las adversidades que se pueden encontrar en los diversos ambientes, así como cultivar la comunión con los presbíteros, la formación de los seminaristas y el lugar que ocupa de la palabra de Dios para la nueva evangelización”.

Recordó también los fuegos artificiales (que en realidad no logró ver directamente) y la fiesta en el santuario del Cubilete, que ha recordado a los mártires mexicanos que murieron gritando “viva Cristo Rey y la Virgen de Guadalupe”, alertando entretanto que existe un falso triunfalismo según el cual la fe debería vencer con las armas de este mundo, cuando en realidad “la victoria de la fe es la victoria del amor de Cristo que termina en la cruz”.

En Cuba el cardenal recordó que “la acogida fue significativa si bien más discreta, pues hay que reconocer que la cultura católica no tiene el mismo arraigo que en México”. Añadió que la misa entretanto fue muy bella y allí la gente cantó muy bien. “Aquí el papa habló de la familia a través del misterio de la encarnación y el papel de María”.

El cardenal consideró que la peregrinación de la Virgen de la Caridad del Cobre preparó el terreno para que la palabra del papa fuera tan bien acogida como se vio también en el santuario de la Virgen.

Precisó que en la Isla se realizaron en proporción más contactos con los jefes en los cuales se trataron temas concretos, como el pedido de festividad para las fechas centrales de la semana santa, que posteriormente fue aprobado por el gobierno. Su eminencia recordó también el coloquio del papa en el encuentro con Raúl y Fidel Castro, las pregunta de Fidel, y la respuesta de Benedicto XVI quien indicó que él cumplía su obligación a pesar de la edad, así como la promesa de enviarle algunos libros. Y que después del encuentro el papa comentó que le impresionó que la mujer de Fidel fuera una persona devota y creyente.

El cardenal canadiense precisó que durante el viaje las lecturas litúrgicas eran las del día, aunque muchas parecían que hubieran sido elegidas a propósito. Añadió que la despedida fue impresionante, que la gente se quedó bajo la lluvia para saludarlo demostrando un entusiasmo mayor que en la acogida.

El prefecto de la CAL recordó que en la despedida, el presidente habló brevemente con un discurso menos político y por su parte el santo padre resumió su mensaje de fe y al final lamentó que el pueblo sufriera las limitaciones impuestas desde el exterior, y sabemos que la Santa Sede siempre se opuso al bloqueo.

0 Comments

La Santa Sede examina la segunda respuesta de la Fraternidad San Pío X

4/20/2012

0 Comments

 
CIUDAD DEL VATICANO, (ZENIT).- El Vaticano examina la segunda respuesta de la Fraternidad San Pío X a propósito del "Preámbulo doctrinal", remitido al superior de la Fraternidad, en septiembre de 2011 --acompañado por una "Nota preliminar"- que era la "base fundamental para llegar a la plena reconciliación con la Sede Apostólica" de los discípulos de monseñor Marcel Lefebvre (ver: http://www.zenit.org/article-40374?l=spanish).

Una primera respuesta llegada en enero último a la Congregación para la Doctrina de la Fe, respecto al dossier, no satisfizo a la Santa Sede que pidió, en marzo pasado, "clarificaciones" (ver: http://www.zenit.org/article-41742?l=spanish).

La respuesta a esta petición del 16 de marzo pasado ha llegado el 17 de abril, indica un comunicado de la Comisión Pontificia Ecclesia Dei, y, según el procedimiento habitual, la Congregación para la Doctrina de la Fe va ahora a examinar la nueva respuesta y a someterla a Benedicto XVI.

"El texto de la respuesta de su excelencia monseñor Bernard Fellay, superior general de la Fraternidad Sacerdotal San Pío X, requerida durante el encuentro de 16 de marzo de 2012 en la sede de la Congregación para la Doctrina de la Fe, ha llegado el 17 de abril de 2012. Este texto será examinado por el dicasterio y sometido a continuación al santo padre", indica hoy el comunicado publicado por la Santa Sede.

En marzo último, la Santa Sede había subrayado su voluntad de "evitar una ruptura eclesial de consecuencias dolorosas e incalculables" con la Fraternidad Sacerdotal San Pío X.

El cardenal William Levada, prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, había recibido en El Vaticano al superior de la Fraternidad, monseñor Fellay.

El Vaticano ha invitado ahora a monseñor Fellay "a clarificar su posición, con el fin de llegar a la reducción de la fractura existente, como ha deseado el papa Benedicto XVI".

El "Preámbulo" enuncia las condiciones de la plena comunión con la Iglesia católica, que son: "algunos principios doctrinales y criterios de interpretación de la doctrina católica, necesarios para garantizar la fidelidad al Magisterio de la Iglesia y el sentir cum Ecclesia".

0 Comments

El Vaticano rechaza que se le atribuya guardar secretos sobre el caso Orlandi

4/17/2012

0 Comments

 
CIUDAD DEL VATICANO,  (ZENIT).- El director de la Sala de Prensa de la Santa Sede, padre F. Lombardi, hizo pública una nota este sábado 14 de abril, a propósito de recientes afirmaciones en la prensa italiana sobre el Vaticano y el secuestro de Emanuela Orlandi. Ofrecemos el texto completo de la nota vaticana.

*****

El asunto del trágico secuestro de la joven Emanuela Orlandi ha sido nuevamente objeto de la atención pública en el curso de los últimos meses por algunas iniciativas e intervenciones que han tenido eco en la prensa, y en las que se ha avanzado la duda si por parte de instituciones o personalidades vaticanas se haya hecho verdaderamente todo lo posible para contribuir a la búsqueda de la verdad sobre lo sucedido.

Dado que ha pasado ya un tiempo considerable desde los hechos en cuestión (el secuestro se produjo el 22 de junio de 1983, hace casi treinta años) y buena parte de las personas entonces en puestos de responsabilidad han desaparecido, no es naturalmente posible pensar en un reexamen detallado de los acontecimientos.

No obstante, es posible --gracias a algunos testimonios especialmente fiables y a una relectura de la documentación disposible- verificar en sustancia con qué criterios y actitudes afrontaron los responsables vaticanos aquella situación.

Las preguntas principales a las que responder son las siguientes:

¿Las autoridades vaticanas de entonces se empeñaron verdaderamente en afrontar la situación y colaboraron con las autoridades italianas en tal sentido?

¿Hay todavía elementos nuevos, no revelados pero conocidos por alguien en el Vaticano, que podrían ser útiles para conocer la verdad?

Es justo recordar sobre todo que el papa Juan Pablo II en persona se mostró especialmente implicado por el trágico secuestro, tanto que intervino varias veces (¡hasta ocho en menos de un año!) públicamente con llamamientos para la liberación de Emanuela, fue personalmente a visitar a la familia, se interesó en que se garantizara un puesto de trabajo a su hermano Pietro. A este empeño personal del papa es natural que correspondiera el empeño de sus colaboradores.

El cardenal Agostino Casaroli, secretario de Estado y por tanto primer colaborador del papa, siguió personalmente el asunto, tanto que, como es conocido, se puso a disposición para los contactos con los secuestradores con una línea telefónica particular.

Como atestiguó en el pasado y atestigua ahora el cardenal Giovanni Battista Re --entonces asesor de la Secretaría de estado y hoy principal y más autorizado testigo de aquél tiempo--, no sólo la Secretaría de Estado misma, sino también el Gobernatorado se empeñaron en hacer todo lo posible para contribuir a afrontar la dolorosa situación con la necesaria colaboración con las autoridades italianas investigadoras, a las que correspondía evidentemente la competencia y la responsabilidad de las indagaciones, habiendo sucedido el secuestro en Italia.

La plena disponibilidad a la colaboración por parte de las personalidades vaticanas que en aquél tiempo ocupaban puestos de responsabilidad, se evidencia en hechos y circunstancias. Sólo para dar un ejemplo, los investigadores (y sobre todo el SISDE) tuvieron acceso a la centralita vaticana para la posible escucha de llamadas de los secuestradores, y también luego en algunas ocasiones autoridades vaticanas recurrieron a la colaboración con autoridades italianas para desenmascarar innobles formas de estafa por parte de presuntos informadores.

Responde por tanto a pura verdad cuanto fue afirmado con Nota Verbal por la Secretaría de Estado N. 187.168, del 4 de marzo de 1987, en respuesta vaticana a la primera requisitoria formal de información presentada por la magistratura italiana inquirente en fecha 13 de noviembre de 1986, cuando dice que "las noticias relativas al caso... fueron transmitidas a su tiempo al fiscal doctor Sica". Dado que todas las cartas y las señalaciones llegadas al Vaticano fueron enseguida giradas al doctor Domenico Sica y a la Inspección de P.S. en el Vaticano, se presume que fueran custodiadas en las competentes oficinas judiciales italianas.

También en la segunda fase de la investigación --años después- las tres rogatorias dirigidas a las autoridades vaticanas por los investigadores italianos (una en 1994 y dos en 1995) encontraron respuesta (Notas Verbales de la Secretaría de Estado N. 346.491, de 3 de mayo de 1994; N. 369.354, de 27 de abril de 1995; N. 372.117, de 21 de junio de 1995). Como solicitado por los inquirentes, el señor Ercole Orlandi (padre de Emanuela), el comandante Camillo Cibin (entonces comandante de la Vigilancia vaticana), el cardenal Agostino Casaroli (exsecretario de Estado), S.E. monseñor Eduardo Martinez Somalo (exsustituto de la Secretaría de Estado), monseñor Giovanni Battista Re (entonces asesor de la Secretaría de Estado), S.E. monseñor Dino Monduzzi (entonces prefecto de la Casa Pontificia), monseñor Claudio Maria Celli (exsubsecretario de la Sección para las Relaciones con los Estados de la Secretaría de Estado), rindieron a los jueces del Tribunal Vaticano sus deposiciones sobre las cuestiones presentadas por los inquirentes y la documentación fue enviada, trámite la Embajada de Italia ante la Santa Sede, a las autoridades solicitantes. Los fascículos relativos existen todavía y siguen estando a disposición de los inquirentes. Hay que subrayar también que en la época del secuestro de Emanuela, las autoridades vaticanas, en espíritu de verdadera colaboración, concedieron a los inquirentes italianos y al SISDE la autorización para tener bajo control el teléfono vaticano de la familia Orlandi y a acceder libremente al Vaticano para ir a la vivienda de los mismos Orlandi, sin ninguna mediación de funcionarios vaticanos. No es por tanto fundado acusar al Vaticano de haber recusado la colaboración con las autoridades italianas responsables de las investigaciones.

Esto da ocasión para subrayar que es praxis constante de la Santa Sede responder a las rogatorias internacionales, y es injusto afirmar lo contrario (como se ha hecho todavía recientemente a propósito de una rogatoria sobre el IOR, que en realidad no ha sido nunca transmitida a la Secretaría de Estado, como fue confirmado oficialmente por las competentes autoridades diplomáticas italianas).

El hecho de que en las deposiciones en cuestión no estuviera presente un magistrado italiano, sino que se hubiera pedido a la parte italiana formular con precisión las cuestiones a presentar, forma parte de la praxis ordinaria internacional en la cooperación judicial y no debe por tanto sorprender, ni tanto menos hacer sospechar (véase también el artículo 4 de la Convención Europea de asistencia judicial en material penal, de 20 de abril de 1959).

La sustancia de la cuestión es que lamentablemente no se tuvo en el Vaticano ningún elemento concreto útil para la solución del caso que proporcionar a los inquirentes. En aquél tiempo las autoridades vaticanas, según los mensajes recibidos que hacían referencia a Alí Agca --que, como periodo, coincidieron prácticamente con la instrucción sobre el atentado al papa- compartieron la opinión prevalente de que el secuestro fuera utilizado por una oscura organización criminal para enviar mensajes o realizar presiones en relación al encarcelamiento y a los interrogatorios del agresor del papa.

No hubo ningún motivo para pensar en otros posibles móviles del secuestro. La atribución de conocimiento de secretos relativos al secuestro mismo por parte de personas pertenecientes a las instituciones vaticanas, sin indicar algún nombre, no corresponde por tanto a ninguna información fiable o fundada; a veces parece casi un alibi frente al malestar y la frustración por no lograr encontrar la verdad.

En conclusión, a la luz de los testimonios y de los elementos recogidos, deseo afirmar con decisión los puntos siguientes:

Todas las autoridades vaticanas han colaborado con empeño y transparencia con las autoridades italianas para afrontar la situación del secuestro en la primera fase y, luego, también en las indagaciones sucesivas.

No resulta que se haya escondido nada, ni que haya en el Vaticano "secretos" a revelar sobre el tema.

Seguir afirmándolo es completamente injustificado, también porque, se reafirma una vez más, todo el material llegado al Vaticano fue entregado, a su tiempo, al fiscal inquirente y a las autoridades de policía; además, el SISDE, la Policía de Roma y los Carabineros tuvieron acceso directo a la familia Orlandi y a la documentación útil a las investigaciones.

Si las autoridades inquirentes italianas --en el marco de la investigación todavía en curso- creen útil o necesario presentar nuevas rogatorias a las autoridades vaticanas, pueden hacerlo, en cualquier momento, según la praxis habitual y encontrarán, como siempre, la colaboración apropiada.

En fin, dado que la situación de la tumba de Enrico De Pedis en la basílica de Apollinaire ha seguido y sigue siendo motivo de interrogantes y discusiones --incluso prescindiendo de su eventual relación con el asunto del secuestro Orlandi- se reafirma que por parte eclesiástica no se interpone ningún obstáculo a que la tumba sea inspeccionada y que el cadáver sea enterrado en otro lugar, para que se restablezca la justa serenidad, correspondiente a la naturaleza de un ambiente sagrado.

Para terminar, querríamos tomar inspiración de la intensa participación personal de Juan Pablo II en el trágico asunto de la joven y en el sufrimiento de su familia, que ha quedado hasta ahora en la oscuridad sobre la suerte de Emanuela. Todavía más porque este sufrimiento lamentablemente se reaviva al surgir de cada nueva pista de explicación, hasta ahora sin éxito. Si las personas que desaparecen cada año en Italia y de las que no se sabe nada más a pesar de las investigaciones y las búsquedas son lamentablemente numerosas, el asunto de esta joven ciudadana vaticana inocente desaparecida sigue regresando bajo los focos. Que no sea esto un motivo para descargar sobre el Vaticano culpas que no tiene, sino que sea más bien la ocasión para darse cuenta de la realidad terrible y a menudo olvidada de la desaparición de personas --en especial de aquellas más jóvenes- y oponerse, por parte de todos y con todas las fuerzas, a toda actividad criminal que sea su causa.

©Librería Editorial Vaticana

0 Comments

El papa nombra al Legado Pontificio para el Congreso Eucarístico Internacional de Dublín

4/16/2012

0 Comments

 
CIUDAD DEL VATICANO, (ZENIT).- El santo padre Benedicto XVI ha nombrado al cardenal canadiense Marc Ouellet, pss, prefecto de la Congregación para los Obispos y de la Pontificia Comisión para América Latina, como Legado Pontificio para la celebración del 50° Congreso Eucarístico Internacional, que se llevará a cabo en Dublín, Irlanda, del 10 al 17 de junio de 2012 (www.iec2012.ie/es/).
0 Comments
<<Previous

    Vaticano

    Información sobre el día a día del Vaticano

    Picture

    Archivos

    January 2021
    October 2020
    September 2020
    April 2020
    December 2019
    November 2019
    August 2019
    July 2019
    May 2019
    March 2019
    February 2019
    January 2019
    December 2018
    October 2017
    September 2017
    August 2017
    July 2017
    June 2017
    May 2017
    April 2017
    March 2017
    February 2017
    January 2017
    December 2016
    November 2016
    October 2016
    September 2016
    August 2016
    July 2016
    June 2016
    May 2016
    April 2016
    March 2016
    February 2016
    January 2016
    December 2015
    November 2015
    September 2015
    July 2015
    June 2015
    January 2015
    October 2014
    September 2014
    August 2014
    July 2014
    June 2014
    April 2014
    March 2014
    February 2014
    October 2013
    September 2013
    August 2013
    July 2013
    June 2013
    May 2013
    April 2013
    March 2013
    February 2013
    January 2013
    December 2012
    October 2012
    September 2012
    August 2012
    July 2012
    June 2012
    May 2012
    April 2012
    March 2012
    February 2012
    January 2012
    December 2011
    November 2011
    October 2011
    September 2011
    August 2011
    July 2011
    June 2011
    May 2011
    April 2011
    March 2011
    February 2011
    January 2011
    December 2010
    November 2010
    October 2010
    September 2010

    Categorias

    All

    RSS Feed

Política de Privacidad           /     Términos y Condiciones de Uso
Observatorio Vaticano/Koinonia Communication 2010-2021 © Derechos Reservados
Photo used under Creative Commons from timatymusic