Observatorio Vaticano
  • Portada
  • Vaticano
  • La Iglesia
  • Audiencia y Angelus
  • Actos Pontificios

Papa: eliminar a Dios de la educación rompe el círculo del saber

2/28/2011

0 Comments

 
CIUDAD DEL VATICANO,  (ZENIT).- El Papa Benedicto XVI subrayó hoy la importancia de la presencia de Dios en el contexto de la educación, al recibir hoy lunes en audiencia a los participantes en la Plenaria de la Congregación para la Educación Católica.

“El beato John Henry Newman hablaba de 'círculo del saber' para indicar que existe una interdependencia entre las diversas ramas del saber”, explicó, citando al cardenal inglés, a quien recientemente beatificó, durante su viaje a Gran Bretaña el pasado mes de septiembre.

“Pero Dios y sólo Él tiene relación con la totalidad de lo real; en consecuencia, eliminar a Dios significa romper el círculo del saber”.

Para Benedicto XVI, la educación y la formación es “uno de los desafíos más urgentes que la Iglesia y sus instituciones están llamadas a afrontar”.

“La obra educativa parece haberse vuelto cada vez más ardua porque, en una cultura que demasiado a menudo hace del relativismo su propio credo, falta la luz de la verdad, al contrario, se considera peligroso hablar de verdad, infiltrando así la duda sobre los valores básicos de la existencia personal y comunitaria”, reconoció.

Por ello, “es importante el servicio que llevan a cabo en el mundo las numerosas instituciones formativas que se inspiran en la visión cristiana del hombre y de la realidad”.

“Educar es un acto de amor, ejercicio de la “caridad intelectual”, que requiere responsabilidad, dedicación, coherencia de vida”.

Por ello, afirmó, tanto respecto de las universidades como de las escuelas católicas, “con su identidad bien precisa y su apertura a la 'totalidad' del ser humano, pueden llevar a cabo una obra preciosa para promover la unidad del saber, orientando a estudiantes y profesores a la Luz del mundo, la 'luz verdadera que ilumina a todo hombre'”.

El Papa exhortó a los presentes a “la valentía de anunciar el valor 'amplio' de la educación, para formar personas sólidas, capaces de colaborar con los demás y de dar sentido a la propia vida”, y a “una fidelidad valiente e innovadora, que sepa conjugar la conciencia clara de la propia identidad con la apertura a la alteridad, por las exigencias del vivir juntos en las sociedades multiculturales”.

También habló sobre la enseñanza de la religión, que, afirmó, “contribuye ampliamente no sólo al desarrollo integral del estudiante, sino también al conocimiento del otro, a la comprensión y al respeto recíproco”.

Importancia del seminario

El Papa quiso recordar que la Congregación para la Educación Católica fue creada en 1915 por Benedicto XV y lleva a cabo una obra fundamental a servicio de las diversas instituciones católicas de formación.

Entre estas, subrayó en particular el seminario, “una etapa preciosa de la vida, en la que el candidato al sacerdocio hace la experiencia de ser 'un discípulo de Jesús'”.

Para este tiempo destinado a la formación, explicó, “se requiere un cierto desapego, un cierto 'desierto', porque el Señor habla al corazón con una voz que se oye si hay silencio; pero también la disponibilidad a vivir juntos, a amar la 'vida de familia' y la dimensión comunitaria que anticipan esa 'fraternidad sacramental' que debe caracterizar a todo presbítero diocesano”.

El Papa citó su reciente Carta a los seminaristas, en la que afirmaba que “no se llega a ser sacerdotes por sí solos. Se necesita la 'comunidad de los discípulos', el conjunto que quieren servir a la Iglesia común”.

En el seminario encuentra espacio también Internet, uno de los argumentos del debate de la Plenaria. “Por su capacidad de superar las distancias y de poner en contacto recíproco a las personas, presenta grandes posibilidades también para la Iglesia y su misión”, admitió.

“Con el necesario discernimiento para un uso inteligente y prudente de éste, es un instrumento que puede servir no sólo para los estudios, sino también para la acción pastoral de los futuros presbíteros en los distintos campos eclesiales, como la evangelización, la acción misionera, la catequesis, los proyectos educativos, la gestión de las instituciones”.

El Papa concluyó recordando que este año se celebra el LXX aniversario de la Obra Pontificia por las Vocaciones Sacerdotales, instituida por el Papa Pío XII “ para favorecer la colaboración entre la Santa Sede y las Iglesias locales en la preciosa obra de promoción de las vocaciones al ministerio ordenado”.

“Es necesario que la pastoral vocacional, además de subrayar el valor de la llamada universal a seguir a Jesús, insista más claramente en el perfil del sacerdocio ministerial, caracterizado por su configuración específica a Cristo, que lo distingue esencialmente de los otros fieles y se pone a su servicio”.

0 Comments

La Santa Sede y Rusia quieren reforzar sus relaciones

2/28/2011

0 Comments

 
CIUDAD DEL VATICANO,  (ZENIT).- La Santa Sede y la Federación Rusa quieren reforzar sus relaciones.

Lo revela el comunicado difundido por la Sala Stampa de la Santa Sede esta jueves, al término de la audiencia que el Papa Benedicto XVI concedió al Presidente de la Federación Rusa Dimitri Medvedev.

El Jefe del Estado ruso se reunió junto con el ministro de Asuntos Exteriores ruso Sergey Lavrov, el cardenal Tarcisio Bertone, Secretario del Estado vaticano, acompañado por monseñor Dominique Mamberti, Secretario para las Relaciones con los Estados.

La nota vaticana revela que en el transcurso de las charlas entre el Pontífice y el Presidente Medvedev se han mostrado “complacidos por las buenas relaciones bilaterales” y “se ha subrayado la voluntad de reforzarlas, incluso seguidamente con el establecimiento de relaciones diplomáticas plenas”.

El establecimiento de relaciones diplomáticas plenas entre los dos Estados fue anunciado el pasado 3 de diciembre de 2009, después de que el Papa recibiera en audiencia a Medvedev.

El Vaticano y la ex Unión Soviética ya tenían relaciones diplomáticas en 1990 con oficinas de representación, aunque si sus respectivos representantes siempre habían tenido el rango de embajadores.

En el verano de 2010 el proceso se culminó con el intercambio de embajadores. El 26 de junio presentó, de hecho, sus cartas credenciales el primer embajador ruso en la Santa Sede, Mikolaj Sadlichov, mientras que el 15 de julio presento sus cartas credenciales al ministro de Asuntos Exteriores monseñor Antonio Mennini, que de representante del Papa en la Federación Rusa se ha convertido oficialmente en Nuncio, es decir embajador.

En las charlas de este jueves entre el Papa y Medvedev, añade la nota de la Sala Stampa vaticana, ha sido reconocida “la amplia colaboración entre la Santa Sede y la Federación Rusa sea en la promoción de los valores específicos humanos y cristianos, sea en el ámbito cultural y social”.

Del mismo modo, “se ha puesto de relieve la contribución positiva que el diálogo interreligioso puede ofrecer a la sociedad”.

El Papa y Medvedev finalmente también conversaron “sobre la situación internacional, con particular referencia a Oriente Medio”.

La Federación Rusa tiene una población de casi 140 millones de habitantes. Los católicos son menos de un millón y medio.

0 Comments

Benedicto XVI no podrá donar sus órganos

2/27/2011

0 Comments

 
ROMA,  (ZENIT).- El Papa Benedicto XVI no podrá donar sus órganos. Así lo afirma la nota de desmentido firmada por su secretario personal, monseñor Georg Gänswein, y dirigida a Gero Winkelmann, un médico católico pro-vida de Unterhaching, en los alrededoes de Münich.

A lo largo de los años, de hecho, habían circulado muchas voces en los periódicos y con ocasión de conferencias que promovían la donación de órganos, nombrando al actual Pontífice en la lista de potenciales donantes, una decisión que habría adoptado anteriormente a su elección.

En una carta del pasado 5 de enero, a cuyo contenido pudo acceder ZENIT, monseñor Gänswein afirma: “Si bien es verdad que el Papa posee una tarjeta de donante, es verdad también, contrariamente a algunas informaciones públicas, que con la elección del cardenal Ratzinger como cabeza de la Iglesia católica, ésta ha quedado obsoleta ipso facto”.

Por Michaela Koller

0 Comments

¿Qué es la santidad? Dejar que Dios lleve nuestra carga, según el Papa

2/26/2011

0 Comments

 
CIUDAD DEL VATICANO,  (ZENIT).- El camino hacia la unión mística con Dios no consiste tanto en “hacer”, sino en “dejarse hacer” por parte del hombre. Esta es la gran lección de san Juan de la Cruz, cuya obra constituye una de las cumbres de la mística cristiana de todos los tiempos.

Lo explicó el Papa Benedicto XVI en su catequesis de hoy, en la Audiencia General celebrada en el Aula Pablo VI, dentro de su ciclo dedicado a los santos doctores de la Iglesia.

Después de hablar sobre santa Teresa de Jesús (2 de febrero) y sobre san Pedro Canisio (9 de febrero), el Papa dedicó su intervención de hoy a san Juan de la Cruz, conocido como el “Doctor Místico”, y autor de obras místicas universales como Noche oscura, Cántico Espiritual, Llama de amor viva y Subida al monte Carmelo.

Sin embargo, afirmó el Papa, “la vida de san Juan de la Cruz no fue un vuelo por las nubes místicas”, sino que “fue una vida muy dura, muy práctica y concreta”, destacando su experiencia de encarcelamiento, “donde estuvo expuesto a insultos increíbles y malos tratos físicos”.

“Fue una vida dura, pero precisamente en los meses pasados en la cárcel escribió una de sus obras más bellas”, explicó.

El camino con Cristo, prosiguió el Papa, “no es un peso añadido a la ya suficientemente dura carga de nuestra vida, no es algo que haría aún más pesada esta carga, sino algo completamente distinto, es una luz, una fuerza que nos ayuda a llevar esta carga”.

“Si un hombre tiene en sí un gran amor, este amor casi le da alas, y soporta más fácilmente todas las molestias de la vida, porque lleva en sí esta gran luz; esta es la fe: ser amado por Dios y dejarse amar por Dios en Cristo Jesús”.

“Este dejarse amar es la luz que nos ayuda a llevar la carga de cada día. Y la santidad no es obra nuestra, muy difícil, sino que es precisamente esta “apertura”: abrir las ventanas de nuestra alma para que la luz de Dios pueda entrar”, subrayó el Papa.

La Cruz de san Juan

Este santo español, contemporáneo y amigo personal de santa Teresa de Jesús, colaboró con ella en la reforma de la Orden del Carmelo, sufriendo por ello grandes penalidades y privaciones.

El Papa recorrió brevemente su biografía, desde su infancia pobre y difícil hasta su ingreso en el Carmelo, su ordenación sacerdotal y su encuentro con Teresa de Ávila, que cambiaría el curso de su vida.

“El joven sacerdote quedó fascinado por las ideas de Teresa, hasta el punto de convertirse en un gran apoyo del proyecto” de reforma del Carmelo, afirmó.

Sin embargo, “la adhesión a la reforma carmelita no fue fácil y le costó a Juan incluso graves sufrimientos. El episodio más dramático fue, en 1577, su apresamiento y su encarcelamiento en el convento de los Carmelitas de la Antigua Observancia de Toledo, a raíz de una acusación injusta”.

Después de seis meses de encarcelamiento en duras condiciones, y de fugarse repentinamente de su prisión, san Juan fue destinado a los conventos de Andalucía. Allí, en Úbeda (Jaén), falleció diez años más tarde.

De sus cuatro grandes obras místicas, el Papa destacó las enseñanzas del santo sobre el camino de purificación que el alma debe recorrer hasta su unión mística con Dios.

Esta purificación “es propuesta como un camino que el hombre emprende, colaborando con la acción divina, para liberar el alma de todo apego o afecto contrario a la voluntad de Dios”.

“Según Juan de la Cruz, todo lo que existe, creado por Dios, es bueno. A través de las criaturas, podemos llegar al descubrimiento de Aquel que nos ha dejado en ellas su huella”, explicó.

Sin embargo, cualquier cosa creada “no es nada comparada con Dios y nada vale fuera de Él: en consecuencia, para llegar al amor perfecto de Dios, cualquier otro amor debe conformarse en Cristo al amor divino”.

Por ello, esta “purificación”, subrayó Benedicto XVI, “no consiste en la simple falta física de las cosas o de su uso; lo que hace al alma pura y libre, en cambio, es eliminar toda dependencia desordenada de las cosas. Todo debe colocarse en Dios como centro y fin de la vida”.

En este sentido, añadió el Papa, este proceso de purificación “exige el esfuerzo personal, pero el verdadero protagonista es Dios: todo lo que el hombre puede hacer es 'disponerse', estar abierto a la acción divina y no ponerle obstáculos”.

El esfuerzo humano, prosiguió, “es incapaz por sí solo de llegar hasta las raíces profundas de las inclinaciones y de las malas costumbres de la persona: las puede frenar, pero no desarraigarlas totalmente”.

“Para hacerlo, es necesaria la acción especial de Dios que purifica radicalmente el espíritu y lo dispone a la unión de amor con Él”, afirmó el Pontífice. “En este estado, el alma es sometida a todo tipo de pruebas, como si se encontrase en una noche oscura”.

“Cuando se llega a esta meta, el alma se sumerge en la misma vida trinitaria, de forma que san Juan afirma que ésta llega a amar a Dios con el mismo amor con que Él la ama, porque la ama en el Espíritu Santo”.

[Por Inma Álvarez]

0 Comments

Radio Vaticano, 80 años alrededor del mundo

2/26/2011

0 Comments

 
ROMA,  (ZENIT).- Con un discurso en latín transmitido en todo el mundo, en el lejano 12 de febrero de 1931 un emocionado Pío XI inauguraba Radio Vaticano, entonces dirigida por el jesuita Giuseppe Gianfranceschi, físico y matemático. Entre las primeras transmisiones experimentales, elScientiarum Nuncius Radiophonicus, una especie de resumen de la actividad de la Academia Pontificia de las Ciencias.

Ochenta años después de aquel exordio de tono bíblico (“Oíd y escuchad, pueblos lejanos”) la Iglesia celebra la providencial iniciativa con una muestra en los Museos Vaticanos. Inaugurada el 10 de febrero, con pase de prensa previo, la exposición recorre las vicisitudes de la estación radiofónica construida por Guillermo Marconi, un extraordinario medio que ponía a disposición del Pontífice el micrófono, amplificando la fuerza de su palabra.

Desde entonces, los “radiomensajes”, como recuerda el cardenal Giovanni Lajolo, presidente de la Gobernación del Estado de la Ciudad del Vaticano, se convertirán, “al menos durante varias décadas, uno de los más importantes géneros de expresión del magisterio papal y sobre todo de sus advertencias en relación con la situación en el mundo”.

Un ejemplo para todos: los radiomensajes en tiempo de guerra, cuando se puso en pie la Oficina de información, que lanzaba llamamientos para encontrar a civiles y militares dispersos, transmitiendo mensajes de las familias a los prisioneros.

Pero los años del nacimiento de Radio Vaticano son también años de la afirmación de los totalitarismos que niegan la libertad religiosa, frente a los cuales “la radio se presenta como el instrumento más adecuado, a menudo el único, para difundir un mensaje de fe y de libertad capaz de superar las fronteras”.

En la época del comunismo en el este de Europa, concluye Lajolo, el Papa pide así a su Radio que se “convierta en la voz de la Iglesia en apoyo de esos pueblos y de esos fieles oprimidos” mientras que “se multiplican los programas regulares en las lenguas de los países que han perdido la libertad”.

El padre Federico Lombardi enumera algunos datos que pueden ilustrar mejor las dimensiones de Radio Vaticano, dirigida por él desde 1991: a día de hoy, la voz de Benedicto XVI está “en el aire” en todo el mundo, como apoyo pastoral “para los católicos de la península arábiga, para China y Vietnam, como también para África, alcanzable sólo con onda corta”.

En la confección de los programas “trabajan unas 300 personas procedentes de 60 países distintos para más de 40 lenguas en total”. La Radio Vaticano escrita en 15 alfabetos distintos recuerda su difusión planetaria, como también “la defensa de la variedad lingüística y cultural – subraya el padre Lombardi – que es la característica de nuestra comunicación”.

El año 2011 es también un culmen de coincidencias, porque “caen juntos”, como explica el cardenal Lajolo, dos aniversarios importantes “de los dos medios de comunicación de la Santa Sede principales y más conocidos”: además de los 80 años de la emisora radiofónica, también los 150 años de L'Osservatore Romano. 

El diario nacía de hecho en 1861, “junto a la unidad de Italia y por tanto en el ocaso del poder temporal de los papas, para dar voz a las razones de la Santa Sede frente a la opinión pública italiana y europea en todo el largo periodo en que la 'cuestión romana' estuvo sin resolver”.

“Bien diverso es el contexto en el que nacía, en cambio, la emisora radiofónica, precisamente en concomitancia con la fundación del nuevo Estado de la Ciudad del Vaticano”, es más, “precisamente como una de las estructuras que lo caracterizarán en su soberanía y libertad de acción internacional”.

Hoy se presentan nuevos desafíos a la Iglesia, y la onda corta parece ya no ser suficiente: “el fenómeno de convergencia de los medios de comunicación clásicos con los nuevos medios de comunicación – de forma específica, aunque no única, la confluencia de la radio con internet – debe considerarse como la transformación inevitable que dará a la luz un nuevo papel específico del servicio radiofónico, en el contexto de un sistema informativo totalmente transformado”. En otras palabras, se necesita cooperación, también en la información, sostiene el asesor de la Secretaría de Estado, monseñor Peter Bryan Wells.

Una de las ventajas es que los “nuevos medios de comunicación, empleados inteligentemente e integrados sabiamente con las estructuras existentes, pueden ser importantes vehículos para la transmisión del mensaje de la radio, asegurando amplísima difusión con costes muy ajustados”.

“Piénsese solamente – explica Wells – en cómo los hub o el web streaming permiten, con costes mucho más pequeños, una distribución de la información mucho más rápida y seguramente de más alcance”.

“La razón principal que debe empujar a Radio Vaticano a abrazar nuevos medios y tecnologías de difusión – aclara el representante de la Secretaría de Estado – no debe buscarse, ni exclusiva ni principalmente, en la eficiencia económica que estos prometen”.

A bien ver, “no se trata de quitar a la radio su propia función de llegar a cuantos se sirven de este medio, como de hacerla mayormente capaz de responder a las expectativas de los oyentes, cada vez más sensibles a la información”.

La convicción de que “está naciendo un nuevo concepto de radio”. Se entiende “porque la radio es un medio más flexible respecto a los demás”, capaz de encontrar muy fácilmente “plataformas mediáticas de distribución”.

Una segunda evidencia está en la pervasividad (y no invasividad) del medium, “pues la voz, contrariamente a la imagen, rodea al oyente y lo sumerge en un ambiente sonoro dejándole su espacio”.

El último elemento que hace de la radio un medio de comunicación privilegiado está en la intimidad que éste crea, “un lugar para la interioridad y la responsabilidad”, contra “la exterioridad y la apariencia que en cambio las imágenes vehiculan”.

Finalmente, la sugerencia, y quizás también la nueva línea de información vaticana, es la de “estar presente en los foros, actualizar las web pages y potenciar la relación orgánica con las radios católicas de todo el mundo para hacerse motor de nuevas formas de conciencia, de ser consciente, en otras palabras, de una nueva cultura”.

En el fondo, concluye Wells, “no tener a disposición propia nuevos medios técnicos o no saber de instrumentos de vanguardia implica que el mensaje comunicado llegue tarde, mal e incluso inútilmente”.

Por Mariaelena Finessi, traducción del italiano por Inma Álvarez

0 Comments

El padre Lombardi aclara el uso del iPhone en confesión

2/25/2011

0 Comments

 
CIUDAD DEL VATICANO,  (ZENIT).- El programa Confession para iPhone y otras nuevas tecnologías similares pueden ayudar a realizar el examen de conciencia, pero nunca podrían sustituir el diálogo personal entre el penitente y el sacerdote, o no habría sacramento.

Así lo explicó el portavoz de la Santa Sede, padre Federico Lombardi, ante las dudas manifestadas por algunos periodistas que cubren la información vaticana, sobre el imprimatur concedido a la aplicación Confession para iPhone, tal y como informó ZENIT (ver www.zenit.org/article-38143?l=spanish).

Ante algunas informaciones que sugerían que se trataba de confesiones “a través” de iPhone, el padre Lombardi aclaró que “es esencial comprender bien que el Sacramento de la Penitencia requiere necesariamente la relación de diálogo personal entre penitente y confesor, así como la absolución por parte del confesor presente”.

“Esto no puede ser sustituido por ninguna aplicación informática”, y por tanto “no se puede hablar de ninguna forma de 'Confesión por iPhone'”, explicó.

Pero, añadió, en un mundo en el que muchas personas utilizan soportes informáticos para leer y reflexionar (e incluso textos para rezar), no se puede excluir que alguno reflexione en preparación a la Confesión ayudándose con instrumentos digitales, como se hacía en el pasado con textos y preguntas escritas en papel, que ayudaban a examinar la propia conciencia”.

En este caso, puntualizó, se trataría de un subsidio pastoral digital que “podría ser útil, aun sabiendo que no es en absoluto un sustituto del Sacramento”.

Además, finalizó, “siempre que tenga una verdadera utilidad pastoral, y que no se trate de un negocio alimentado por una realidad religiosa y espiritual importante como un Sacramento”.

El programa, “Confesión: una Aplicación Católica Romana”, fue desarrollado por la compañía Little iApps, y recibió hace pocos días el imprimatur de manos de monseñor Rhodes, obispo de Fort Wayne-Southbend (Estados Unidos).

Según explicó en su momento a ZENIT Patrick Leinen, desarrollador y cofundador de Little iApps, este programa, en cuya creación han colaborado Thomas Weinandy, director ejecutivo del Secretariado para la Doctrina y Prácticas Pastorales de la Conferencia de Obispos Católicos de los Estados Unidos, y Dan Scheidt, pastor de la iglesia católica Reina de la Paz en Mishawaka, Indiana, está diseñado para la preparación de la confesión.

La aplicación ofrece el examen de conciencia, una guía paso a paso del sacramento, acto de contrición y otras oraciones.

No es el primer programa de estas características, pues existen también “Mea Culpa – Examen de Conciencia para los católicos” y “iConfess- Manual y guía de la confesión”, que fueron creados para el mismo uso en dispositivos como el iPhone, pero sí el primero en recibir el imprimatur de parte de un obispo.

0 Comments

El Papa aprueba tres nuevas canonizaciones

2/25/2011

0 Comments

 
CIUDAD DEL VATICANO,  (ZENIT).- La Santa Sede anunció hoy la próxima celebración, el próximo lunes 21 de febrero, del Consistorio Ordinario público en el que se decidirán las fechas de canonización de tres fundadores de congregaciones religiosas.

Se trata de los beatos italianos Guido Maria Conforti y Luigi Guanella, y de la beata española Bonifacia Rodríguez de Castro, los tres prácticamente contemporáneos.

Guido Maria Conforti (1865-1931) fue arzobispo obispo de Parma. Y es el fundador de la Pía Sociedad de San Francisco Javier para las Misiones Extranjeras (conocidos como misioneros javerianos).

Luigi Guanella (1842-1915), sacerdote, fundó dos congregaciones, ambas en ayuda de los marginados durante la revolución industrial: los Siervos de la Caridad y el Instituto de las Hijas de Santa María de la Providencia.

Bonifacia Rodríguez de Castro (1837-1905), es la fundadora de la Congregación de las Siervas de San José, para la promoción social y cristiana de las mujeres obreras.

Santificación en el trabajo

La madre Bonifacia, original de Salamanca, fue beatificada el 9 de noviembre de 2003 por Juan Pablo II.

Nacida en Salamanca y huérfana de padre muy pronto, Bonifacia vivió en su propia carne el drama de las condiciones de trabajo de muchas mujeres obreras durante el siglo XIX.

Sintiendo desde muy joven una vocación religiosa, Bonifacia se encontró con el jesuita catalán Francisco Javier Butinyà i Hospital (1834-1899), quien llegó a Salamanca en octubre de 1870 con una gran inquietud apostólica hacia el mundo de los trabajadores manuales.

Animada por éste, fundó la Congregación de Siervas de San José, con la finalidad de crear “Casas-Talleres de Nazaret” para mujeres pobres que carecían de trabajo, donde se les enseñara un oficio y se dignificase su vida.

Unos años después, por la desunión que sembraron algunos eclesiásticos en Salamanca y marginada por sus hijas espirituales, Bonifacia fue destituida como superiora y orientadora del Instituto.

Ante las humillaciones, los desprecios y las calumnias que recibió, su respuesta fue el silencio, la humildad y el perdón. Venerada como una santa, murió en Zamora el 8 de agosto de 1905 dejando como herencia un camino de espiritualidad basado en la santificación del trabajo unido a la oración en la sencillez de la vida diaria.

En la ceremonia de su beatificación, Juan Pablo II afirmó: “Las palabras de Jesús en el Evangelio proclamado hoy: No hagáis de la Casa de mi Padre una casa de mercado, interpelan a la sociedad actual, tentada a veces a convertir todo en mercancía y ganancia dejando del lado los valores y la dignidad que no tienen precio. Siendo la persona imagen y morada de Dios, hace falta una purificación que la defienda, sea cual fuere su condición social o su actividad laboral”.

“A esto se consagró enteramente la beata Bonifacia Rodríguez de Castro, que siendo ella misma trabajadora, percibió los riesgos de esta condición social en su época. En la vida sencilla y oculta de la Sagrada Familia de Nazaret encontró un modelo de espiritualidad del trabajo, que dignifica la persona y hace de toda actividad, por humilde que parezca, un ofrecimiento a Dios y un medio de santificación”.

“Este es el espíritu que quiso infundir en las mujeres trabajadoras, primero con la Asociación Josefina y después con la fundación de las Siervas de San José, que continúan su obra en el mundo con sencillez, alegría y abnegación”.

0 Comments

Mejoran las cuentas vaticanas, pero se siente la crisis económica

2/25/2011

0 Comments

 
CIUDAD DEL VATICANO,  (ZENIT).- Los presupuestos vaticanos para este año 2011, tanto el general de la Santa Sede como el de los servicios que gestiona la Gobernación del Estado, muestran “signos de recuperación”, aunque acusa las “incertidumbres” provocadas por la crisis económica y por el aumento de los gastos de gestión.

Así lo afirma un comunicado hecho público hoy, sobre el resultado de la reunión del Consejo de Cardenales, que se ocupa del estudio de los problemas organizativos y económicos de la Santa Sede, mantenida el martes y el miércoles de esta semana.

El Consejo, presidido por el Secretario de Estado, cardenal Tarsicio Bertone, dedicó estos dos días a examinar dos presupuestos, por un lado el de la Santa Sede, y por otro el de la Gobernación del Estado Ciudad del Vaticano, que van por separado.

En la reunión estuvieron presentes el prefecto para los Asuntos Económicos de la Santa Sede, cardenal Velasio De Paolis, y el contable general de la Prefectura, Stefano Fralleoni.

Por la Gobernación del Estado de la Ciudad del Vaticano, participaron el presidente, cardenal Giovanni Lajolo, y el secretario general, monseñor Carlo Maria Viganò, mientras que por la Administración del Patrimonio de la Sede Apostólica, estuvieron presentes el presidente, cardenal Attilio Nicora, y el secretario, monseñor Domenico Calcagno.

Según el comunicado vaticano, el primer presupuesto, referido a las instituciones de la Santa Sede, incluye a los organismos de la Curia Romana, la Cámara Apostólica y el área “mediática”, que abarca también la Libreria Editrice Vaticana.

Como en años anteriores, y dado que una partida importante del presupuesto de la Santa Sede va a los medios de comunicación (Radio Vaticano, L'Osservatore Romano y Centro Televisivo Vaticano), estuvieron presentes el padre Federico Lombardi, director general de Radio Vaticano, y Alberto Gasbarri, administrador.

El segundo presupuesto comprende las necesidades económicas y de gestión territorial del Estado Ciudad del Vaticano, y a los servicios propios del mismo (mantenimiento de las estructuras, por ejemplo).

El balance de ambos presupuestos muestra “claros signos de recuperación” económica, aunque “se resiente por las incertidumbres del sistema económico global”, y también por “el aumento de los gastos de gestión”.

Esto es evidente sobre todo para el primer presupuesto, el de la Santa Sede, “cuya fuente insustituible de financiación la constituyen las libres contribuciones de los fieles”, subraya el comunicado.

Por ello, los miembros del Consejo “han expresado una profunda gratitud por el apoyo que éstos dan, a menudo de forma anónima, al ministerio universal del Santo Padre, exhortándoles a perseverar en esta obra buena”.

0 Comments

Santa Sede: Para erradicar la pobreza es necesario que haya más niños

2/24/2011

0 Comments

 
NUEVA YORK,  (ZENIT).- Para erradicar la pobreza, un de los grandes castigos que afligen al mundo contemporáneo, es fundamental la promoción de la familia.

El arzobispo Francis Chullikatt, Nuncio Apostólico y Observador Permanente de la Santa Sede en las naciones Unidas, lo afirmó interviniendo en la 49ª Sesión de la Comisión para el Desarrollo Social del Consejo Económico y Social (ECOSOC), que está teniendo lugar en Nueva York (Estados Unidos) del 9 al 18 de febrero.

En su discurso, el arzobispo afirmó que “las generaciones futuras de niños y de jóvenes son el mejor medio y único para superar los problemas económicos y sociales. La pobreza no está causada por un exceso de niños, sino por una inversión y un sostenimiento demasiado escaso para su desarrollo”.

“La historia humana nos enseña que si se invierte suficientemente en los niños, estos crecen para restituir mucho más que lo que han consumido, elevando, de esta manera el modo de vida de todos”.

Por este motivo “promover una cultura que se abra a la vida y se base en la familia es fundamental para comprender el pleno potencial y el desarrollo auténtico de la sociedad, para el presente y para el futuro”.

“Los niños no deben ser vistos como una carga sino como un don insustituible” y “constructores de las generaciones futuras”.

Si de hecho los legisladores afirman, a menudo, que el crecimiento de la población es perjudicial para el progreso “la verdad es que allí donde se ha verificado un crecimiento económico, a menudo está acompañado por un aumento de la población”.

“En las últimas décadas se ha asistido a continuos progresos para afrontar y reducir la pobreza global”, pero admitió que estos pasos hacia delante “ continúan siendo inconstantes”, y que más de un billón de personas experimentan todavía “ la pobreza y el hambre extremas”.

“La comunidad internacional debe encontrar urgentemente propuestas para una solución sostenible y duradera a este problema”, declaró, subrayando la necesidad de una “visión heurística del desarrollo humano”, dado que este último “no puede ser medido sólo en términos de crecimiento económico” y la erradicación de la pobreza “no se puede fundamentar sobre un resultado económico ponderable”.

Lo que es necesario sobre todo es “la promoción del desarrollo de cada ser humano y de todo ser humano”, indicó, porque “Sin la concomitante dimensión ética y espiritual, el desarrollo social carece de los cimientos necesarios sobre los que debe ser construido y que lo deben sostener”.

En el centro del desarrollo, observo monseñor Chullikatt, están “el reconocimiento de la dignidad de la persona humana y la garantía de pleno respeto de la dignidad innata del hombre y de sus derechos fundamentales”.

En este contexto, “el primer capital que hay que salvaguardar y proteger es la persona humana en su integridad”, comenzando por “darle un debido reconocimiento a la institución social más básica, la familia humana, fundada sobre el matrimonio”.

“Cuando a una sociedad se le priva de su unidad básica, la familia, y de las relaciones sociales que derivan de ella, pueden nacer grandes sufrimientos psicológicos y espirituales y también puede afectar al bienestar económico y social”, observó el arzobispo.

Integración y solidaridad

Monseñor Chullikatt recordó después que “en el esfuerzo particular de promover la integración social para toda la familia humana, la globalización ha ofrecido nuevos caminos para la cooperación económica y civil”.

De cualquier modo, “la sociedad volviéndose cada vez más globalizada, nos convierte en vecinos, pero no en hermanos y hermanas”.

La integración supone unos desafíos como “la desigualdad de la riqueza e ingresos así como en el capital humano y en la educación”, o “la falta de acceso a los sectores de la sociedad para todos, en particular para los pobres y para otros grupos olvidados, como las mujeres y los niños”.

“Disparidad cada vez más grande en los sueldos y en el acceso al crecimiento económico han limitado la eficacia del desarrollo económico en la reducción de la pobreza”, añadió, pidiendo que “los programas sociales a los campos de la educación, de la sanidad para los ancianos y para los discapacitados y a otros sectores necesitados de la sociedad” sean llevados a cabo “para promocionar el derecho esencial a la vida y respetar la libertad de conciencia de los trabajadores que se ocupan de los necesitados”.

Para que haya “un desarrollo social auténtico y duradero”, indicó monseñor Chullikatt, se necesitan “medidas e incentivos sociales auténticos que derivan de la solidaridad y de la caridad fraterna”.

Desde este punto de vista, quiso reclamar la atención “sobre el drama de los emigrantes”, subrayando la necesidad de “ulteriores esfuerzos para defender sus derechos humanos y para respetar su inalienable dignidad humana”.

“Los programas de integración social y de erradicación de la pobreza deben tener en consideración los millones de hermanos y de hermanas que son destinados a vivir fuera del propio país y marginados de la sociedad”, destacó.

“El pleno respeto para sus derechos fundamentales, incluso derechos como trabajadores, deben ser debidamente garantizados por los países de paso y de destino. La justicia social exige condiciones de trabajo favorables para estas personas, garantizando su estabilidad psicológica, evitando nuevas formas de marginación económica y asegurando su libertad y su creatividad individual”.

“Hoy – concluyó el representante de la Santa Sede - es necesario un apoyo estratégico para la erradicación de la pobreza, basada en la justicia social auténtica para contribuir a reducir el sufrimiento de millones de hermanas y hermanos nuestros”. 

0 Comments

Benedicto XVI: los cristianos están llamados a dar “sabor” al mundo

2/23/2011

0 Comments

 
CIUDAD DEL VATICANO,  (ZENIT).- El Papa Benedicto XVI afirma que los cristianos están llamados a dar nuevo “sabor” al mundo, y a “preservarlo de la corrupción, con la sabiduría de Dios”.

Desde la ventana de su estudio, el Pontífice quiso introducir la oración mariana del Ángelus meditando sobre el evangelio del día, en que Cristo define a sus discípulos como la “sal de la tierra” y la “luz del mundo”.

La sal, en la cultura medioriental, explicó el Papa, “evoca diversos valores como la alianza, la solidaridad, la vida y la sabiduría”, mientras que la luz “es la primera obra de Dios Creador y es fuente de la vida”.

Mediante estas imágenes llenas de significado, añadió, Jesús quería transmitir a los discípulos “el sentido de su misión y de su testimonio”.

“La sabiduría resume en sí los efectos beneficiosos de la sal y de la luz: de hecho, los discípulos del Señor son llamados a dar nuevo 'sabor' al mundo, y a preservarlo de la corrupción, con la sabiduría de Dios, que resplandece plenamente sobre el rostro del Hijo”.

Unidos a Él, concluyó, los cristianos “pueden difundir en medio de las tinieblas de la indiferencia y del egoísmo la luz del amor de Dios, verdadera sabiduría que da significado a la existencia y a la actuación de los hombres”.

Al saludar a los peregrinos españoles, invitó a los presentes a “ser reflejo del amor de Dios mediante las buenas obras, y a ser así luz del mundo y sal de la tierra, que inspire en todos el horizonte de la verdadera razón de su existencia y la esperanza suprema que Cristo ha traído a la tierra”.

0 Comments
<<Previous

    Vaticano

    Información sobre el día a día del Vaticano

    Picture

    Archivos

    January 2021
    October 2020
    September 2020
    April 2020
    December 2019
    November 2019
    August 2019
    July 2019
    May 2019
    March 2019
    February 2019
    January 2019
    December 2018
    October 2017
    September 2017
    August 2017
    July 2017
    June 2017
    May 2017
    April 2017
    March 2017
    February 2017
    January 2017
    December 2016
    November 2016
    October 2016
    September 2016
    August 2016
    July 2016
    June 2016
    May 2016
    April 2016
    March 2016
    February 2016
    January 2016
    December 2015
    November 2015
    September 2015
    July 2015
    June 2015
    January 2015
    October 2014
    September 2014
    August 2014
    July 2014
    June 2014
    April 2014
    March 2014
    February 2014
    October 2013
    September 2013
    August 2013
    July 2013
    June 2013
    May 2013
    April 2013
    March 2013
    February 2013
    January 2013
    December 2012
    October 2012
    September 2012
    August 2012
    July 2012
    June 2012
    May 2012
    April 2012
    March 2012
    February 2012
    January 2012
    December 2011
    November 2011
    October 2011
    September 2011
    August 2011
    July 2011
    June 2011
    May 2011
    April 2011
    March 2011
    February 2011
    January 2011
    December 2010
    November 2010
    October 2010
    September 2010

    Categorias

    All

    RSS Feed

Política de Privacidad           /     Términos y Condiciones de Uso
Observatorio Vaticano/Koinonia Communication 2010-2021 © Derechos Reservados
Photo used under Creative Commons from timatymusic