Observatorio Vaticano
  • Portada
  • Vaticano
  • La Iglesia
  • Audiencia y Angelus
  • Actos Pontificios

El Papa pide apoyar las energías limpias no peligrosas para el hombre

6/30/2011

0 Comments

 
CIUDAD DEL VATICANO,  (ZENIT).- Apoyar la investigación y utilización de energías limpias que no entrañen peligro para el hombre deben ser prioridades políticas y económicas, advirtió el Papa este jueves en el Vaticano ante seis nuevos embajadores que le fueron a presentar sus Cartas credenciales.

En su discurso a los representantes, ante la Santa Sede, de Moldavia, Guinea Ecuatorial, Belice, la República árabe de Siria, Ghana y Nueva Zelanda, el Pontífice afirmó que “es necesario revisar totalmente nuestro enfoque de la naturaleza”.

“Adoptar en todo una manera de vivir respetuosa con el entorno y apoyar la investigación y la explotación de energías limpias que preserven el patrimonio de la creación y no sean peligrosas para el hombre, deben ser prioridades políticas y económicas”, destacó.

Se refirió a la ecología humana como a “una necesidad imperativa” y advirtió que la humanidad podría desaparecer si no se respeta su alianza con la naturaleza.

“El cambio de mentalidad en este ámbito, aun con las contradicciones que conlleva, debe permitir llegar rápidamente al arte de vivir juntos que respete la alianza entre el hombre y la naturaleza, sin la cual la familia humana corre el riesgo de desaparecer”, indicó.

Sin refererirse explícitamente al drama vivido en Japón, el Papa destacó que “el primer semestre de este año ha estado marcado por innumerables tragedias que han afectado a la naturaleza, la técnica y la gente”.

“La magnitud de esas catástrofes nos interroga”, afirmó y señaló que el hombre, a quien Dios ha confiado la buena gestión de la naturaleza, es lo primero y no puede ser dominado por la tecnología.

Reflexionar y proponer soluciones

Benedicto XVI señaló el deber de reflexionar seriamente sobre la naturaleza y el futuro a corto plazo del planeta y proponer soluciones precisas y viables.

La naturaleza “no es únicamente un espacio por explotar o lúdico; es el lugar de nacimiento del hombre, su “casa” por así decirlo -subrayó-. Es esencial para nosotros”.

“El conjunto de los gobernantes debe comprometerse a proteger la naturaleza y a ayudar a que desempeñe su función esencial en la supervivencia de la humanidad”, indicó.

En su opinión, esa reflexión debe realizarse en el marco de Naciones Unidas y debe dar prioridad a la solidaridad sobre el interés particular.

También destacó la conveniencia de preguntarse por el justo lugar que debe ocupar la técnica. “Las proezas de las que es capaz van a la par con desastres sociales y ecológicos”, constató.

El Papa observó que “la técnica imprime a la globalización un ritmo especialmente acelerado” y advirtió que “apostarlo todo a ella o creer que es el único agente de progreso, o de felicidad, entraña una cosificación del hombre que conduce a la ceguera y a la miseria cuando él mismo le atribuye y delega en ella poderes que no tiene”.

Como muestra de ello, se refirió a “los “estragos” del progreso y los peligros que plantea a la humanidad una técnica todopoderosa y finalmente no controlada”.

“La técnica que domina al hombre le priva de su humanidad -sentenció-. El orgullo que engendra hace nacer en nuestras sociedades un economicismo intratable y un cierto hedonismo que determina de manera subjetiva y egoísta los comportamientos”.

Y añadió: “El debilitamiento de la primacía de lo humano entraña una confusión existencial y una pérdida del sentido de la vida”.

“La visión del hombre y de las cosas sin referencia a la trascendencia desarraiga al hombre de la tierra y, más fundamentalmente, empobrece la identidad misma”, continuó.

“Es por tanto urgente llegar a conjugar la técnica con una fuerte dimensión ética, ya que la capacidad que tiene el hombre de transformar y, en cierto sentido, de crear el mundo a través de su trabajo se basa siempre en el primer don original de las cosas realizado por Dios”, resolvió, citando la encíclica de Juan Pablo II Centesimus annus.

“La técnica debe ayudar a la naturaleza a prosperar en la línea querida por el Creador -dijo-. Trabajando así, el investigador y el científico se adhieren al designio de Dios que ha querido que el hombre sea la cumbre y el gestor de la creación”.

El Papa aseguró que “las soluciones basadas en este fundamento protegerán la vida del hombre y su vulnerabilidad, así como los derechos de las generaciones presentes y las venideras; y la humanidad podrá continuar beneficiándose del progreso que el hombre, por su inteligencia, logra realizar”.

Dimensión espiritual

Respecto a los gobernantes, destacó que deben promover un humanismo respetuoso con la dimensión espiritual y religiosa del hombre “conscientes del riesgo que corre la humanidad frente a una técnica vista como una “respuesta” más eficiente que la voluntad política o el paciente esfuerzo educativo por civilizar las costumbres”.

“La dignidad de la persona humana no varía con la fluctuación de las opiniones -recordó-. Respetar su aspiración a la justicia y a la paz permite la construcción de una sociedad que se promueve a sí misma, cuando apoya a la familia o rechaza, por ejemplo, la primacía exclusiva de las finanzas”.

“Un país vive de la plenitud de la vida de los ciudadanos que lo componen, cada uno siendo consciente de sus propias responsabilidades y pudiendo hacer valer sus propias convicciones”, afirmó.

Al mismo tiempo, reconoció que “la tensión natural hacia lo verdadero y hacia el bien es fuente de un dinamismo que engendra la voluntad de colaborar para realizar el bien común”.

Según Benedicto XVI, “la vida en sociedad debe considerarse ante todo como una realidad de orden espiritual, los responsables políticos tienen la misión de guiar a los pueblos hacia la armonía humana y hacia la sabiduría tan deseadas, que deben culminar en la libertad religiosa, auténtico rostro de la paz”.

0 Comments

Oriente Medio necesita una “solución global”, afirma el Papa

6/30/2011

0 Comments

 
CIUDAD DEL VATICANO, (ZENIT).- El Papa Benedicto XVI subrayó hoy, al recibir al nuevo embajador de Siria ante la Santa Sede, Hussan Edin Aala, la necesidad de una solución “global” para Oriente Medio que no excluya a nadie.

En su discurso al aceptar sus cartas credenciales como representante de este país, el Pontífice aludió también a la particular situación de tensión que vive el país, a raíz de las revueltas civiles que se han producido en varios países del Mediterráneo.

El Papa insistió en que, para que haya paz en Oriente Medio “debe encontrarse una solución global”, que “no debe lesionar los intereses de las partes en causa, y debe ser fruto de un compromiso y no de una decisión unilateral impuesta por la fuerza”.

La fuerza, insistió Benedicto XVI, “no resuelve nada, y tampoco las soluciones parciales o unilaterales, que son insuficientes”.

Es necesario “proceder desde una aproximación deliberadamente global que no excluya a nadie de la búsqueda de una solución negociada, y que tenga en cuenta las aspiraciones y los intereses legítimos de los diversos pueblos implicados”, subrayó.

En referencia a la situación de tensión que actualmente se vive en Siria, por la oposición ciudadana al régimen del Presidente Al-Assad, el Papa afirmó quela unidad y la estabilidad de cada nación “pasa por el reconocimiento de la dignidad inalienable de cada persona humana”.

“Ésta debe estar por tanto en el centro de las instituciones, de las leyes y de la acción de las sociedades”, subrayó el Papa, proponiendo el camino “de la escucha, del diálogo y de la colaboración”.

Los acontecimientos que han tenido lugar durante los últimos meses en ciertos países alrededor del Mediterráneo, entre ellos Siria, “manifiestan el deseo de un futuro mejor en los ámbitos de la economía, de la justicia, de la libertad y de la participación en la vida pública”, explicó.

“Estos acontecimientos muestran también la urgente necesidad de verdaderas reformas en la vida política, económica y social”.

Sin embargo, estas evoluciones no deben realizarse “en términos de intolerancia, de discriminación o de conflicto, y aún menos de violencia, sino en términos de respeto absoluto de la verdad, de la coexistencia, de los derechos legítimos de las personas y de las colectividades, así como de la reconciliación”.

Por ello pidió a las autoridades que tengan en cuenta “las aspiraciones de la sociedad civil así como las insistencias internacionales”.

Antigua cristiandad

El Papa quiso también llamar la atención sobre la minoría cristiana en este país árabe, destacando “el papel positivo de los cristianos en su país, que como ciudadanos están comprometidos en la construcción de una sociedad donde todos encuentren su lugar”.

Siria, explicó, es un lugar “muy significativo para los cristianos, desde los orígenes de la Iglesia”, pues fue el lugar del encuentro de Cristo resucitado, en el camino de Damasco, con el Apóstol Pablo.

“Son numerosos los testimonios arqueológicos de iglesias, de monasterios, de mosaicos de los primeros siglos de la era cristiana, que nos remiten a los orígenes de la Iglesia”.

Siria, subrayó el Papa, “ha sido tradicionalmente un ejemplo de tolerancia, de convivencia y de relaciones armoniosas entre cristianos y musulmanes, y a día de hoy las relaciones ecuménicas e interreligiosas son buenas”.

Concluyó deseando que “el impulso dado por la reciente Asamblea especial para Oriente Medio del Sínodo de los Obispos traiga un fruto abundante” a este país “en beneficio de toda la población y de una auténtica reconciliación entre los pueblos”.

0 Comments

El Papa, contento por los progresos de la Iglesia católica en Moldavia

6/29/2011

0 Comments

 
CIUDAD DEL VATICANO, (ZENIT).- Al recibir este jueves por la mañana en audiencia a Stefan Gorda, nuevo embajador de Moldavia ante la Santa Sede, el Papa Benedicto XVI expresó su personal satisfacción por los progresos que la Iglesia está realizando en este país de Europa oriental.

El Pontífice se dirigió a Gorda con ocasión de la presentación de las cartas credenciales del diplomático, dando las gracias al país que representa “por el reconocimiento jurídico de que goza la Iglesia católica en Moldavia, por su progresiva organización y por la construcción de nuevas iglesias como la catedral”, hechos que “demuestran la excelencia del diálogo y de la colaboración entre las Instituciones civiles y la Iglesia católica”.

En todo caso, hay “ciertos problemas heredados de un pasado reciente” que esperan una solución, indicó subrayando que “intentar curar y cerrar las heridas es otra manera de contribuir positivamente a la unidad del país y a su desarrollo”.

“Ojalá que las Autoridades civiles tengan el valor de encontrar soluciones satisfactorias, justas y equitativas para el patrimonio eclesiástico confiscado, para permitir que la Iglesia católica disponga de los medios para realizar su misión, no solamente en el ámbito religioso, sino también en el ámbito educativo, sanitario y caritativo”, auguró.

Iglesia, puntualizó el Papa, “no pide la concesión de privilegios particulares”, sino que “desea ser fiel a su propia finalidad y servir a cada persona sin distinción, según la misión confiada por Cristo”.

En particular, el Papa dirigió un pensamiento a los jóvenes de Moldavia. “Rezo por ellos y deseo animarles”, afirmó, confesando su “alegría” por el hecho de queun centenar de ellos podrán participar por primera vez en la Jornada Mundial de la Juventud, el próximo agosto en Madrid(España).

Además, recordó, “el próximo octubre, la Iglesia católica organizará su primera Semana Social”, subrayando que la perspectiva de ambos eventos le da “gran satisfacción”.

Los fieles católicos en Moldavia representan una exigua minoría en una población de 4,3 millones de habitantes, el 98% ortodoxos.

Trayectoria europea

Benedicto XVI recordó también que este año se celebra el 20º aniversario de la independencia de Moldavia.

Recordando la “intensa esperanza que prevalece entre la población a la hora de resolver los problemas económicos y los de la unidad nacional”, subrayó que “la unidad en la paz y en la serenidad es un factor que favorece el desarrollo económico y social, y que este desarrollo tiene también un efecto positivo para la realización de la unidad”.

“Rezo para que se encuentren soluciones duraderas por el bien de todos a través de una justa mediación política y de la salvaguarda de las diferentes identidades”.

Para el Pontífice, “es bueno que Moldavia tenga el deseo de volver a la casa común europea, pero esta búsqueda legítima no puede hacerse sino en el respeto de los valores positivos de su país” y “no debe estar determinada únicamente por la economía y el bienestar material”.

“La ideologización de estos dos elementos en el pasado indica los escollos a evitar”, afirmó, añadiendo que “pueden dar lugar a la abdicación unilateral de los valores seculares de su cultura”.

En este contexto, recordó que la Iglesia ortodoxa “ha compartido siempre con la Iglesia católica la necesidad de defender los valores religiosos y culturales contra el materialismo y el relativismo que ponen en discusión la contribución cristiana a la vida y a la sociedad.”.

“¡Ojalá se profundicen las relaciones fraternales entre los fieles ortodoxos y católicos!, exclamó. “Estas relaciones de respeto y amistad recíprocas son un testimonio de amor que indica que más allá de las divisiones y sus consecuencias, los corazones pueden abrirse a la reconciliación, a la solidaridad y a la fraternidad”.

“A causa de su tradición y de su fe cristiana, Moldavia puede ayudar valientemente a la Unión Europea a redescubrir lo que ella ya no quiere ver e incluso niega”, concluyó.

Valores cristianos

También el embajador, en su saludo al Papa, recogido en L'Osservatore Romano, recordó el recorrido realizado por Moldavia desde la independencia, alcanzada el 27 de agosto de 1991.

“Esta experiencia única nos ha dado la posibilidad de construir nuevas fábricas, edificios, catedrales, pero ha sido mucho más difícil para nosotros devolver a las personas su dignidad, su esperanza y su fe, tras décadas de humillaciones y de dificultades”, confesó.

Explicó también que “una de las tareas más importantes de la República de Moldavia y de sus ciudadanos es la de reencontrar las orientaciones fundamentales, y definir con precisión nuestros objetivos”, “para volver, lo antes posible, de modo completo y sin interrupciones, a la familia europea”.

“Esperamos ver realizado nuestro ideal de pertenencia a la Europa unida y al espacio de los valores cristianos – añadió –. Reforzaremos nuestra creencia para recibir este don divino de la perspectiva europea”.

Moldavia “se ha beneficiado en su recorrido europeo, en el curso de los últimos años, de un apoyo inestimable por parte de la Santa Sede”, confesó Gorda, expresando al Papa “el profundo reconocimiento del pueblo moldavo”.

“Deseamos garantizar todas las condiciones necesarias para el buen funcionamiento de la comunidad católica de Moldavia, y esa paridad de condiciones que permitirá a este segmento importante contribuir a la purificación moral y a la ampliación de los esfuerzos para la integración europea de nuestro país”.

0 Comments

Encuentro entre el Papa y el director ejecutivo de UNODOC

6/29/2011

0 Comments

 
CIUDAD DEL VATICANO,  (ZENIT).- Al término de la Audiencia general de hoy, el Papa Benedicto XVI se encontró con Yury Fedotov, director ejecutivo de UNODOC, la agencia de la ONU para luchar contra la droga y el crimen.

Teniendo presente las crecientes colaboraciones de UNODOC con las organizaciones religiosas, y reconociendo el importante papel en la promoción de sociedades sin crímenes y sin droga, Fedotov afirmó que con sus mil millones de fieles, la Iglesia católica “se encuentra en una posición privilegiada para difundir entre la gente mensajes clave para prevenir el crimen y el uso de estupefacientes”.

La audiencia con el Papa – refiere un comunicado de UNODOC relanzado por Radio Vaticano – ha representado por tanto una ocasión para intensificar la sinergia existente con la Iglesia católica, especialmente en el campo de la prevención de las sustancias estupefacientes, de la promoción de la salud, de la lucha a la criminalidad, al tráfico de seres humanos.

Estos temas han sido afrontados también durante los encuentros que, en estos días, el director ejecutivo de UNODOC ha mantenido con el arzobispo Dominique Mamberti, secretario para las relaciones con los Estados, y con el cardenal Peter Turkson, presidente del Consejo Pontificio “Justicia y Paz”.

0 Comments

Colombia: El Papa nombra obispo de Bucaramanga al padre Sánchez Cubillos

6/28/2011

0 Comments

 
CIUDAD DEL VATICANO,  (ZENIT).- El Papa nombró obispo de la diócesis colombiana de Tibú al dominico Omar Alberto Sánchez Cubillos, hasta ahora superior del convento Cristo Rey de Bucaramanga (Colombia), informó este miércoles la Oficina de Información de la Santa Sede.

El obispo electo nació en Cogua, en la diócesis de Zipaquirá, el 20 de septiembre de 1963. Realizó sus estudios eclesiásticos en el Studium Generale de la orden de los predicadores en Colombia.

Se licenció en Filosofía y Ciencias Religiosas en la Universidad Santo Tomás de Bogotá y en Teología Dogmática en la Universidad Pontificia Santo Tomás de Aquino de Roma.

Se especializó en Gerencia de Instituciones de Educación Superior en la Universidad Santo Tomás de Bogotá.

Emitió su profesión religiosa solemne en 1989 y fue ordenado sacerdote en 1990. Ha sido párroco, profesor de la Universidad Santo Tomás de Bogotá, director del Centro de Educación a distancia en Villavicencio y presidente del Consejo Directivo de la Corporación Dominicana Opción Vida, Justicia y Paz.

En su orden, ha sido consejero de la provincia San Luis Bertrán, prior del convento de Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá, rector del santuario mariano nacional, superior de la Casa José de Calasanz y prior del convento Cristo Rey de Bucaramanga.

Brasil

Por otra parte, para Brasil, Benedicto XVI aceptó hoy la renuncia del obispo de Campos, presentada por monseñor Roberto Gomes Guimarães, por razones de edad, y nombró para sustituirlo al hasta ahora obispo auxiliar de Niterói, monseñor Roberto Francisco Ferrería Paz.

El obispo electo de Campos nació en 1953 en Montevideo (Uruguay) pero es ciudadano brasileño desde hace muchos años.

Estudió Filosofía en el seminario mayor de Porto Alegre y Teología en el Instituto Teológico de la arquidiócesis de São Sebastião de Río de Janeiro.

Se especializó en Historia en la Universidad de Montevideo y en Derecho Canónico en el Instituto Superior de Derecho Canónico de Río de Janeiro.

En 1989 fue ordenado sacerdote para la diócesis de Porto Alegre, donde ha ejercido su ministerio en varias parroquias, ha enseñado Derecho Canónico en la Universidad Pontificia Católica y en el seminario mayor de Viamão.

Ha sido juez del tribunal eclesiástico, asistente espiritual arquidiocesano del Movimiento Encontro de Casais com Cristo, coordinador pastoral del vicariato de la cultura y vicario judicial del tribunal interdiocesano regional de segunda instancia.

También responsable para el sector del ecumenismo y del diálogo interreligioso, presidente de la comisión arquidiocesana para las comunicaciones sociales, supervisor teológico del periódico Novo Milênio y miembro del colegio de consultores.

En 2007 fue nombrado obispo auxiliar de la arquidiócesis de Niterói y titular de Accia y recibió la ordenación episcopal el 22 de febrero de 2008.

Además, el Papa aceptó la renuncia del obispo de Barra do Pirai-Volta Redonda, presentada por monseñor João Maria Messi, OSM, por razones de edad, y nombró como su sucesor a monseñor Francisco Biasin, transfiriéndolo de la sede de Pesqueira.

Monseñor Biasin nació en la localidad italiana de Arzecavalli en 1943. Estudió Filosofía y Teología en el seminario diocesano de Padua y se especializó en catequesis en los Salesianos de Milán.

Como sacerdote en Padua fue vicario de la parroquia de Fossò y asistente eclesiástico de la Acción Católica del decanato y profesor de religión en Escuelas Estatales.

Enviado como sacerdote Fidei donum a Brasil, trabajó en distintas diócesis del estado de Río de Janeiro, ejerciendo diversos cargos, entre ellos el de director espiritual y profesor de Pastoral y Teología Espiritual en el seminario interdiocesano Pablo VI en Nueva Iguazú, y el de vicario general y administrador diocesano de Itaguaí.

Volvió a Padua donde fue responsable de la Oficina misionera diocesana y director de las Obras Misioneras Pontificias de la diócesis. El 2003 fue nombrado obispo de Pesqueira.

0 Comments

México tiene dos nuevos obispos

6/27/2011

0 Comments

 
CIUDAD DEL VATICANO,  (ZENIT).- Benedicto XVI ha nombrado obispos auxiliares para las arquidiócesis de México y Tlalnepantla, según ha anunciado este sábado la Oficina de Información de la Santa Sede.

El nuevo obispo auxiliarde la capital mexicana, una de las más grandes del mundo, es el sacerdote Crispin Ojeda Márquez, nacido el 19 de marzo de 1952, en la diócesis de Colima, quien hasta ahora era párroco del Corazón Inmaculado de María, en esa misma diócesis.

El pastor de la arquidiócesis de México, de unos 9 millones de habitantes, es el cardenal Norberto Rivera Carrera, quien es asistido ahora por nueve obispos auxiliares (además de tres obispos auxiliares eméritos).

Asimismo el papa ha nombrado auxiliar de la arquidiócesis de Tlalnepantla al sacerdote Efraín Medonza Cruz, rector del Seminario de esa arquidiócesis, nacido en Tlalnepantla, Estado de México Col. La Comunidad el 24 de noviembre de 1959.

El pastor de Tlalnepantla es el arzobispo Carlos Aguiar Retes, quien ha sido elegido presidente del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM), y es presidente de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM).

0 Comments

Francia: Monseñor Carré, nuevo arzobispo de Montpellier

6/26/2011

0 Comments

 
CIUDAD DEL VATICANO, (ZENIT).– El Papa nombró este viernes arzobispo de Montpellier a monseñor Pierre-Marie Carré, que recibirá el palio el 29 de junio.

Arzobispo de Albi del 2000 al 2010, era coadjutor de Montpellier desde el 14 de mayo de 2010, así como presidente de la Comisión doctrinal de la Conferencia de los obispos de Francia y miembro del Consejo Pontificio para la promoción de la nueva evangelización.

Sucede a monseñorGuy Thomazeau, arzobispo de Montpellier desde 2001, de quien el Papa aceptó la renuncia: cumplirá 74 años en diciembre.

Monseñor Thomazeau celebró ayer, jueves de la Ascensión en Francia, su acción de gracias en la catedral de San Pedro, despidiéndose de los habitantes de Hérault.

Monseñor Carré estará en Roma el próximo 29 de junio para recibir de manos del Papa el palio, signo oficial de su misión de arzobispo territorial de la provincia apostólica de Montpellier.
El palio es el ornamento litúrgico de lana blanca marcado con una cruz de seda negra cuyo uso, durante la misa, está reservado al papa, los primados y los arzobispos metropolitanos. Simboliza la oveja que el Buen Pastor lleva sobre sus hombros.

Monseñor Pierre-Marie Carré nació en 1947 en Serques (Pas-de-Calais). Se licenció en Teología, y en Sagrada Escritura en el Instituto Bíblico Pontificio.

Fue ordenado sacerdote en 1974 para la diócesis de Agen (Lot-et-Garonne). Ha ejercido su ministerio como superior del seminario interdiocesano de Poitiers y después del de Burdeos; también ha sido vicario general de la diócesis de Agen.

0 Comments

¿Cuál es el papel de los santuarios en la nueva evangelización de Europa?

6/25/2011

0 Comments

 
BUDAPEST,  (ZENIT).- En el contexto de la nueva evangelización propuesta por el Papa Benedicto XVI, un papel importante puede ser llevado a cabo por los santuarios, meta de peregrinaciones de personas de todo estrato social, edad y procedencia, y ocasión para una primera evangelización o un renovado encuentro con Dios.

Lo recordó monseñor Antonio Maria Vegliò, presidente del Consejo Pontificio de la Pastoral de Migrantes e Itinerantes este viernes en su intervención en la Conferencia sobre el diálogo interreligioso cristiano-judío-musulmán que se está celebrando en Gödöllö, cerca de Budapest (Hungría), organizada en el semestre de la Presidencia de Hungría del Consejo de la Unión Europea.

En su discurso, monseñor Vegliò – en Hungría del 1 al 6 de junio para realizar una visita pastoral invitado por János Székely, promotor de la Pastoral para la Movilidad humana de la Conferencia Episcopal Húngara – recordó las líneas de acción para la pastoral de los santuarios propuestas por el Papa Benedicto XVI en su Mensaje al II Congreso Mundial de Pastoral de las peregrinaciones y santuarios, que tuvo lugar en Santiago de Compostela (España) en septiembre de 2010.

En el Mensaje, el Pontífice propone cinco ideas: “valerse del atractivo que caracteriza las peregrinaciones”, “cuidar el tipo de acogida que ofrecemos”, “sintonizarse con las preguntas que surgen del corazón del peregrino”, “ser fieles al carácter cristiano de la peregrinación, sin reduccionismos”, “ayudar al peregrino a descubrir que su camino tiene una meta precisa”.

En cuanto al primer punto, el arzobispo subrayó que las peregrinaciones permiten a la Iglesia poner en práctica su vocación de evangelizar a todos los pueblos, porque “tienen la capacidad de reunir a amplios sectores de la sociedad, a personas de toda edad y condición social”. Para algunos de los que llegan a los santuarios, además, “esto constituye el único vínculo que les une a la comunidad eclesial”.

En este contexto, es importante “cuidar la acogida del peregrino”. “Aquí está el aspecto visible de la caridad del santuario, que provoca una reflexión en el peregrino que se siente acogido por Dios porque es acogido por los hermanos”, subrayó monseñor Vegliò, exhortando a una acogida “caracterizada por la cualidad humana, por el respeto de los procesos personales, ayudando a aclarar los interrogantes e incluso a provocarlos”.

“Cada peregrino merece toda la atención que se le pueda reservar. En la medida de lo posible, debe ser acogido como individuo, a nivel personal, dado que es su misma felicidad la que es llamada en causa”.

Dado que el alto número de peregrinos no permite a menudo una acogida personalizada, “tienen particular importancia otros elementos”, como “la dignidad de las celebraciones litúrgicas”, “el ambiente de respeto y de recogimiento”, “la creación de espacios físicos adecuados y acogedores para cada categoría de personas y para cada uso específico, para evitar la percepción de comercialización en el espacio sagrado”, “la preparación cualificada de los sacerdotes que ejercen el ministerio de la Palabra y de la Reconciliación”.

Todo ello, indicó monseñor Vegliò, “entra en la oportuna elaboración de un plan pastoral” en el que las Conferencias Episcopales tienen un papel importante, debiendo designar a un obispo promotor, coordinar los encuentros de los responsables de los santuarios y de los organizadores de las peregrinaciones y elaborar materiales de apoyo.

El trabajo eclesial en el ámbito de las peregrinaciones y de los santuarios, prosiguió el prelado, debe insertarse “en el esfuerzo más amplio para la evangelización”. El hombre de hoy, de hecho, “no descubre en Cristo la respuesta a los interrogantes de su vida, y no tanto porque niegue a Jesucristo, sino porque no busca respuestas, no se pregunta sobre su existencia, no se preocupa de darles un sentido”.

“La respuesta que ofrecemos, para que sea significativa, debe estar en línea con la pregunta del corazón. Frente a los interrogantes profundos, la fe se presenta como respuesta que les interpela y les llena de significado”.

Es también importante “la fidelidad al carácter cristiano de la peregrinación”: “independientemente de las motivaciones que empujen a una persona a iniciar una peregrinación o a visitar un santuario, no podemos esconder que en la base hay un significado espiritual”.

“La verdadera meta de la peregrinación no es él mismo, ni un lugar concreto, sino el encuentro con Dios por medio de Jesucristo, en el que todas nuestras aspiraciones encuentran respuesta”.

Monseñor Vegliò añadió también otro elemento importante surgido durante los trabajos del Congreso del pasado septiembre: la “vuelta a la vida ordinaria, una vez terminada la peregrinación”.

“La vuelta no es un simple volver atrás – indicó –. De algún modo, la experiencia que el peregrino ha vivido le ha cambiado, y esto marcará su vuelta a la cotidianeidad. El creyente intuye que también la vuelta forma parte de la peregrinación”.

Por este motivo, “es de augurar que el propio santuario ofrezca ocasiones para ritualizar la vuelta de forma cristiana, configurándola como un envío del peregrino a vivir cristianamente su propia vida”, invitándolo “a unirse a una comunidad cristiana concreta o a crecer en el vínculo con ella, según los casos”, y a “llevar el testimonio de lo que ha vivido”.

“Es importante ofrecer a los peregrinos la única Palabra que salva”, concluyó monseñor Vegliò. “En esta época histórica, no podemos descuidar ninguna oportunidad para evangelizar”, y la visita a un santuario puede ser una ocasión importante “de renovación de la fe y también de primera evangelización”.

Por Roberta Sciamplicotti, traducción del italiano por Inma Álvarez

0 Comments

El Papa y Mahmoud Abbas: resolver urgentemente el conflicto Israel-Palestina

6/24/2011

0 Comments

 
CIUDAD DEL VATICANO,  (ZENIT).- La necesidad de encontrar urgentemente una solución al conflicto entre Israel y Palestina ha sido el tema fundamental de la audiencia que Benedicto XVI concedió este viernes al presidente de la Autoridad Palestina, Mahmoud Abbas.

Un comunicado de la Oficina de Información de la Santa Sede indica que el Papa y Abbas se centraron sobre todo “en la problemática situación de Tierra Santa”.

“En concreto se destacó la urgencia de encontrar una solución justa y duradera al conflicto israelo-palestino para asegurar el respeto a los derechos de todos y, por tanto, el cumplimiento de las legítimas aspiraciones del pueblo palestino a un Estado independiente”.

Después se “recordó que el Estado de Israel y el palestino deben vivir seguros pronto, en paz con sus vecinos y dentro de las fronteras reconocidas internacionalmente”.

“En ese marco, con el apoyo de la comunidad internacional y un espíritu de cooperación y de apertura a la reconciliación, Tierra Santa podrá conocer la paz”, indica la nota vaticana.

En el encuentro no faltó “la referencia a la situación de las comunidades cristianas en los Territorios Palestinos y, más en general, en Oriente Medio”, destacando “la contribución insustituible que ellas ofrecen a la construcción de la sociedad”.

Finalmente, se auspició “que los trabajos de las Delegaciones de la Santa Sede y de la Organización para la Liberación de Palestina procedan con éxito en la elaboración de un Acuerdo Global entre las partes”.

Después de la audiencia con el Papa, el presidente de la Autoridad Palestina se reunió con el secretario de Estado vaticano, el cardenal Tarcisio Bertone, acompañado por el secretario para las Relaciones con los Estados, monseñor Dominique Mamberti.

0 Comments

Benedicto XVI rezó por la beatificación del cardenal Wyszynski

6/23/2011

0 Comments

 
CIUDAD DEL VATICANO,  (ZENIT).– El Papa rezó este domingo por la beatificación del cardenal polaco Stefan Wyszynski, fallecido hace treinta años.

Dirigiéndose a los polacos en su lengua tras rezar el Regina Caeli desde la ventana del Palacio Apostólico vaticano ante miles de fieles congregados en la plaza de San Pedro, Benedicto XVI evocó el aniversario del fallecimiento del purpurado, “Primado del milenio”.

“Invocando el don de su beatificación, aprendamos de él el total abandono en la Madre de Dios. Su confianza expresada con las palabras “Todo lo he confiado a María”, sea para nosotros un modelo especial”, dijo.

La fase diocesana de la causa concluyó en Varsovia y los documentos se han entregado a la Congregación romana para las Causas de los Santos.

En su testamento espiritual, Juan Pablo II citó insistentemente al “Primado del milenio”.

El cardenal Wyzsynski fue, excepcionalmente, primado de Polonia de 1948 a 1981, es decir durante casi todo el periodo comunista.

Fue creado cardenal por Pío XII en el consistorio del 12 de enero de 1953. Ese mismo año fue encarcelado. Hasta 1957 las autoridades no le permitieron recibir el birrete cardenalicio en Roma.

Falleció el 28 de mayo de 1981. El papa Wojtyla, doce días después de sobrevivir al atentado del 13 de mayo, le llamó por teléfono in extremis y se le oyó decir: “Santo padre, bendígame”. Tras conocer la noticia del atentado, el cardenal Wyszynski había ofrecido su vida a Dios por el papa.

Se le considera el “Primado del milenio” por haber organizado las celebraciones del milenario del bautismo de Polonia (966-1966). Preparando esta celebración, fue el iniciador de una “gran novena de años”.

Se puede decir que el purpurado tenía tres amores: Dios -y la Madre de Dios-, su patria -Polonia- y el hombre. “Si el hombre está verdaderamente arraigado en Dios -decía-, debe amar al hombre”.

Consideraba la patria como la “familia de familias” que constituyen la sociedad. Le gustaba repetir “Quiero más a Polonia que a mi corazón, todo lo que hago por la Iglesia, lo hago también por mi país”.

Durante los acuerdos de Gdansk entre los trabajadores de los astilleros y el Gobierno, dijo que hubiera querido hacer más para evitar la escalada de violencia.

Se sentía responsable de no haber llegado, habría querido poner en peligro su integridad para evitar esas decenas de muertos.

También fue famoso por la carta a los obispos alemanes de 1965, por la que otorgaba el perdón a la Iglesia de Alemania.

Por esta carta, el Gobierno comunista le hizo sufrir mucho, pero muchos ven en ella los cimientos de una nueva Europa, sin fronteras.

Cuando murió llovió mucho y la gente decía que el cielo también lloraba.

Por Anita S. Bourdin

0 Comments
<<Previous

    Vaticano

    Información sobre el día a día del Vaticano

    Picture

    Archivos

    January 2021
    October 2020
    September 2020
    April 2020
    December 2019
    November 2019
    August 2019
    July 2019
    May 2019
    March 2019
    February 2019
    January 2019
    December 2018
    October 2017
    September 2017
    August 2017
    July 2017
    June 2017
    May 2017
    April 2017
    March 2017
    February 2017
    January 2017
    December 2016
    November 2016
    October 2016
    September 2016
    August 2016
    July 2016
    June 2016
    May 2016
    April 2016
    March 2016
    February 2016
    January 2016
    December 2015
    November 2015
    September 2015
    July 2015
    June 2015
    January 2015
    October 2014
    September 2014
    August 2014
    July 2014
    June 2014
    April 2014
    March 2014
    February 2014
    October 2013
    September 2013
    August 2013
    July 2013
    June 2013
    May 2013
    April 2013
    March 2013
    February 2013
    January 2013
    December 2012
    October 2012
    September 2012
    August 2012
    July 2012
    June 2012
    May 2012
    April 2012
    March 2012
    February 2012
    January 2012
    December 2011
    November 2011
    October 2011
    September 2011
    August 2011
    July 2011
    June 2011
    May 2011
    April 2011
    March 2011
    February 2011
    January 2011
    December 2010
    November 2010
    October 2010
    September 2010

    Categorias

    All

    RSS Feed

Política de Privacidad           /     Términos y Condiciones de Uso
Observatorio Vaticano/Koinonia Communication 2010-2021 © Derechos Reservados
Photo used under Creative Commons from timatymusic