Observatorio Vaticano
  • Portada
  • Vaticano
  • La Iglesia
  • Audiencia y Angelus
  • Actos Pontificios

El padre Pío y los misioneros de la misericordia, protagonistas de los próximos eventos jubilares

1/31/2016

0 Comments

 
Con motivo del Jubileo de la Misericordia las reliquias del santo Pío de Pietrelcina y de san Leopoldo Mandic, llegarán a Roma el miércoles 3 de febrero, a la iglesia de San Lorenzo extra muros. Y el viernes 5 por la tarde serán llevadas en procesión por Vía de la Conciliación hasta la Basílica de San Pedro, evento en el que se calcula asistirán varios cientos de miles de personas.
Lo indicó monseñor Rino Fisichella, presidente del Consejo Pontificio para la Promoción de la nueva evangelización, en una conferencia en la sala de prensa de la Santa Sede, precisando que la increíble participación de gente registrada en estos primeros actos, “permite verificar cuánto la intuición del Jubileo Extraordinario por parte del papa Francisco correspondiese a una genuina expectativa del pueblo de Dios, el cual ha acogido con alegría y entusiasmo este evento de gracia”.
Y si bien hasta ahora “los datos verificables indican que 1.392.000 personas” han participado en los actos del Jubileo –de los cuales el 40 por ciento de ellas provienen de América Latina y de Francia–, “no se puede hacer un balance general  pasados dos meses, sino al final”, aunque subrayó que “un Año Santo va más allá de los números”.
Sobre el perdón del pecado de aborto con motivo del Jubileo de la Misericordia, monseñor Fisichella recordó que dicho pecado lo pueden perdonar en cualquier tiempo los obispos, y según su discrecionalidad pueden habilitar a algunos sacerdotes para que lo perdonen en sus diócesis. En cambio “durante este Año de la Misericordia, el papa Francisco dio la facultad a todos los sacerdotes del mundo a absolver del pecado de aborto”.
En cambio, los Misioneros de la Misericordia, además podrán perdonar los cinco pecados reservados a la Santa Sede: profanación de la eucaristía; violencia física contra la persona del Romano Pontífice; al cómplice de un sacerdote en el pecado contra el sexto mandamiento; consagración episcopal de un obispo sin autorización pontificia; violación del secreto de confesión por parte de un sacerdote.
El segundo evento que ha sido presentado es el Miércoles de Cenizas, cuando el santo padre Francisco entregará el mandato a los Misioneros de la Misericordia.
Son poco más de mil “los sacerdotes que reciben el encargo directamente del Papa, para ser en sus propias Iglesias testigos privilegiados del carácter extraordinario del evento jubilar”. Cabe destacar que es un mandato dado por el Papa y no por los obispos, precisó Mons. Fisichella. Estos ‘misioneros’ provienen de los países más variados: “Birmania, Líbano, China, Corea del Sur, Tanzania, Emiratos Árabes, Israel, Burundi, Vietnam, Zimbawe, Letonia, Timor Oriental, Indonesia, Tailandia, Egipto. Contaremos además con sacerdotes de rito oriental”. Así precisó que “toda la variedad de la Iglesia estará representada”.
El 9 de febrero, el Papa tendrá un encuentro con los 700 Misioneros de la Misericordia que se encontrarán en el Vaticano, y al día siguiente celebrarán con el Santo Padre.
Sobre la labor que realizarán estos sacerdotes, Mons. Fisichella puso el ejemplo de un sacerdote en Australia, que en una caravana visitará 27 comunidades de su diócesis rural, donde solo hay una iglesia, pero ningún sacerdote residente.
Tal y como estaba previsto durante el Jubileo, un sábado al mes el Papa celebrará también la audiencia general, además de la habitual de los miércoles. La primera será este sábado 30 de enero en la plaza San Pedro para la que se han inscrito ya más de 20.000 personas, según ha precisado monseñor Fisichella.
Se suman otros eventos, como el Jubileo de la Curia, de la Gobernación y de las Instituciones pertenecientes a la Santa Sede que se realizará el próximo 22 de febrero. La celebración contempla una reflexión en el Aula Pablo VI, una procesión por la plaza San Pedro con el paso por la Puerta Santa y la celebración de la santa Eucaristía, presidida por el Papa Francisco a las 10:30 de la mañana.
El presidente del Pontificio Consejo para la Nueva Evangelización concluyó recordando que “el Jubileo continúa su curso y estamos seguros que, según los deseos del papa Francisco, seguirá siendo una ocasión para vivir en la vida de cada día la misericordia que, desde siempre, el Padre nos ofrece”.
0 Comments

El Papa en Sta. Marta: ‘Si  el obispo  no  reza  el  pueblo de  Dios  sufre’

1/22/2016

0 Comments

 
Picture
El papa Francisco ha asegurado que la tarea del obispo es rezar y anunciar la Resurrección de Jesús; si el obispo no reza y no anuncia el Evangelio sino que se ocupa de otras cosas, el pueblo de Dios lo sufre. Así lo ha indicado el papa Francisco en la homilía de la misa celebrada esta mañana en Santa Marta. 
Haciendo referencia al Evangelio del día, que cuenta la elección de los doce apóstoles por parte de Jesús, el Santo Padre ha explicado que les elige “para que estén con Él y para mandarlos a predicar con el poder de expulsar demonios”. Los Doce — ha afirmado– son los primeros obispos. Y después de la muerte de Judas fue elegido Matías y esta es la “primera ordenación episcopal de la Iglesia. Así, Francisco ha recordado que “los obispos son columnas de la Iglesia” llamados a ser testigos de la Resurrección de Jesús. 
Al respecto, el Santo Padre ha precisado que los obispos tienen la responsabilidad de ser testigos: testigos de que el Señor Jesús está vivo, que el Señor Jesús ha resucitado, que el Señor Jesús camina con nosotros, que el Señor Jesús nos salva, que el Señor Jesús ha dado su vida por nosotros, que el Señor Jesús es nuestra esperanza, que el Señor Jesús nos acoge siempre y nos perdona. “Nuestra vida debe ser esto: un testimonio. Un verdadero testimonio de la Resurrección de Cristo”, ha asegurado. 
En la homilía, el Santo Padre ha explicado que los obispos tienen dos tareas. “La primera tarea del obispo es estar con Jesús en la oración. La primera tarea del obispos no es hacer planes pastorales…¡no, no! Rezar: esta es la primera tarea”, ha indicado. La segunda tarea es “ser testigo, es decir, predicar”. Predicar –ha añadido- la salvación que el Señor Jesús no ha traído. 
A continuación, el Pontífice ha explicado que estas dos tareas no son fáciles, pero que son precisamente las que hacen fuertes las columnas de la Iglesia. Si estas columnas se debilitan porque el obispo no reza o reza poco, se olvida de rezar; o porque el obispo no anuncia el Evangelio, se ocupa de otras cosas, la Iglesia también se debilita; sufre. El pueblo de Dios sufre. Porque las columnas son débiles. 
Por otro lado, el Papa ha asegurado que “la Iglesia sin obispo no puede caminar” por eso “nuestra oración por nuestros obispos es una obligación, pero una obligación de amor, una obligación de hijos en lo relacionado con el Padre, una obligación de hermanos, para que la familia permanezca unida en la confesión de Jesucristo, vivo y resucitado”. 
Finalmente, el Santo Padre ha invitado a todos a rezar por los obispos “porque también nosotros somos pecadores, también nosotros tenemos debilidades, también nosotros tenemos el peligro de Judas: porque también él había sido elegido como columna”. También nosotros –ha advertido– corremos el riesgo de no rezar, de hacer algo que no sea anunciar el Evangelio y expulsar los demonios. Así, ha proseguido su petición: “rezar, para que los obispos sean lo que Jesús quería, que todos nosotros demos testimonio de la Resurrección de Jesús”. 
Recordando que en todas las misas se reza por Pedro y por el obispo del lugar, Francisco ha exhortado a rezar por el obispo con el corazón. Y pedir al Señor: “Señor, cuida de mi obispo, cuida de todos los obispos, y mándanos obispos que sean verdaderos testigos, obispos que recen, y obispos que nos ayuden, con su predicación, a entender el Evangelio, a estar seguro que Tú, Señor, estás vivo, estás entre nosotros”.
0 Comments

El papa Francisco sigue cambiando reglas

1/21/2016

0 Comments

 
Picture
El Santo Padre -con fecha 20 de diciembre de 2015 y publicada hoy- escribió una carta al cardenal Robert Sarah, Prefecto de la Congregación para el Culto Divino y la Doctrina de los Sacramentos, en la que dispone que a partir de ahora, las personas elegidas para que sus pies sean lavados en la liturgia del Jueves Santo pertenezcan a todo el Pueblo de Dios y no sean solamente hombres o muchachos.
El Papa escribe al purpurado que desde hace tiempo reflexiona sobre ''el rito del lavatorio de los pies contenido en la Liturgia de la Misa in Coena Domini con el intento de mejorar la modalidad de actuación para que exprese plenamente el significado del gesto efectuado por Jesús en el Cenáculo, su entregarse 'hasta el final' por la salvación del mundo, su caridad sin límites''.
''Después de una atenta ponderación -continúa- he llegado a la deliberación de aportar un cambio en las rúbricas del Misal Romano. Dispongo por lo tanto que se modifique la rúbrica en la que las personas elegidas para el lavatorio de los pies deban ser hombres o muchachos, de manera que, a partir de ahora, los Pastores de la Iglesia puedan elegir a los participantes en el rito entre todos los miembros del Pueblo de Dios. Se recomienda, además, que a los elegidos se les de una explicación adecuada del rito''.
Por su parte, la Congregación para el Culto Divino y la Doctrina de los Sacramentos -con fecha 6 de enero de 2016, y también publicado hoy- ha emanado un decreto sobre dicho rito que publicamos a continuación.
''La reforma de la Semana Santa, con decreto Maxima Redemptionis nostra mysteria (30 de noviembre 1955) otorgó la facultad, allí donde lo aconsejase un motivo pastoral, de efectuar el lavatorio de los pies a doce hombres durante la Misa en la Cena del Señor, después de la lectura del evangelio según san Juan, como para manifestar de forma representativa la humildad y el amor de Cristo hacia sus discípulos.
En la liturgia romana ese rito se transmitía con el nombre de Mandatum del Señor sobre la caridad fraterna según las palabras de Jesús (cfr Jn 13,34) cantadas en la antífona durante la celebración.
Al cumplir ese rito, los obispos y sacerdotes están invitados a conformarse profundamente a Cristo que ''no vino para ser servido, sino para servir'' (Mat, 20, 28) y empujado por un amor ''hasta el final'' (Jn 13,1), a dar su vida por la salvación de todo el género humano.
Para manifestar este significado pleno del rito a cuantos participan en él, el Sumo Pontífice Francisco ha considerado oportuno cambiar la norma que se lee en las rúbricas del Missale Romanun (p. 300 n.11) ''Los hombres elegidos son acompañados por los ministros''.. que debe variar como sigue: ''Los elegidos entre el Pueblo de Dios son acompañados por los ministros'' ..(y, en consecuencia, en el Caeremoniale Episcoporum n.301 y n.229 b ''las sillas para los designados'') de modo que los pastores puedan elegir a un grupo de fieles que represente la variedad y la unidad de cada porción del pueblo de Dios. Ese grupo puede estar formado por hombres y mujeres y, convenientemente, por jóvenes y ancianos, sanos y enfermos, clérigos, consagrados, laicos.
Esta Congregación para el Culto Divino y la Doctrina de los Sacramentos, en vigor de las facultades concedidas por el Sumo Pontífice, introduce esa innovación en los libros litúrgicos del Rito Romano, recordando a los pastores su tarea de instruir adecuadamente tanto a los fieles elegidos como a los demás, para que participen en el rito responsable, activa y fructuosamente''.

0 Comments

Las reliquias de 'Padre Pío' estarán el Vaticano con motivo del Jubileo de la Misericordia

1/8/2016

0 Comments

 
San Pío de Pietrelcina, el fraile capuchino italiano popularmente conocido como el 'Padre Pío' será parte del Jubileo de la Misericordia convocado por el papa Francisco. Las fechas han sido dadas a conocer este lunes en la Sala de prensa de la Santa Sede en un comunicado de los padres Capuchinos.
Los restos de san Pío de Pietrelcina estarán en la basílica de San Pedro del 5 al 11 de febrero próximo, y durante su presencia el papa Francisco tendrá una audiencia a los devotos del santo, celebrará con los frailes capuchinos de todo el mundo y dará el mandato a los 'Misioneros de la misericordia'.
San Pío de Pietrelcina nació el 25 de mayo de 1887 en la ciudad italiana de Pietrelcina y falleció el 23 de septiembre de 1968 en la ciudad de San Giovanni Rotondo. El sacerdote capuchino que cuenta con una gran devoción popular tenía estigmas en las manos. Fue canonizado en el año 2002 por Juan Pablo II y para el evento llegaron a Roma más de un millón de peregrinos.
El viernes 5 de febrero la urna con el cuerpo incorrupto de san Pío de Pietrelcina, será llevada en procesión desde la iglesia de San Salvatore in Lauro, en el centro antiguo de Roma, hasta la basílica de San Pedro, momento en el cual se espera una gran participación popular.
Al día siguiente el papa Francisco concederá en la plaza de San Pedro, una audiencia a los Grupos de Oración del Padre Pío, a los empleados del hospital Casa Alivio del Sufrimiento, fundado por el santo e inagurado en 1956, y a los fieles de San Giovanni Rotondo.
El martes 9 en cambio, el Pontífice presidirá una misa solemne en la basílica de San Pedro con los frailes menores capuchinos de todo el mundo.
Y el Miércoles de Cenizas, en el ámbito de la celebración que se realizará en la basílica de San Pedro, el Pontífice conferirá a unos mil Misioneros de la misericordia, sacerdotes y religiosos, el mandato de ser 'signo y de la solicitud materna de la Iglesia para el pueblo de Dios'.
Ellos, como ya ha concedido el Papa a todos los sacerdotes con motivo del Año de la Misericordia, tendrán la autoridad de absolver los pecados reservados a la Sede Apostólica, como el aborto o la profanación de la eucaristía.
El 11 de febrero con la celebración Eucarística presidida por Mons. Rino Fisichella, presidente del Pontificio Consejo para la Promoción de la Nueva Evangelización, las reliquias del cuerpo del santo 'Padre Pio' irán desde Roma a Pietrelcina, su ciudad natal, de la que partió exactamente el 19 de febrero de 1916, sin haber retornado nunca.
0 Comments

El Papa en Greccio invitó a seguir a los 'signos' que conducen a Jesús

1/7/2016

0 Comments

 
Picture
La estrella cometa que hizo partir a los Reyes Magos y el ángel que les indicó a los pastores que debían dirigirse hacia el pesebre en el que estaba el Niño Jesús: éstos son los dos 'signos' que el papa Francisco les ha indicado a los jóvenes que ayer vio en su visita sorpresa al Santuario de Greccio, en donde San Francisco de Asís en el año 1223 instituyó el primer pesebre.
El Santo padre al conversar con los aproximadamente 150 jóvenes que participaban en una jornada de reflexión, con la simplicidad que el caracteriza les saludó: “Buenas tardes”, y explicó que el obispo de Rieti, Mons. Domenico Pompili que estaba a su lado, le había hecho entender que “en estos días era bueno venir a rezar a Greccio”. Y bromeó: “Pero no se con cuál engaño les habrá hecho venir aquí”.
El Papa inició su reflexión indicando que “en la vida hay tantos signos y tantas señales, y en el Evangelio cuando se habla del nacimiento de Jesús hay dos que me hacen reflexionar.  Y me gustaría que reflexionaran sobre esto”.
La primera imagen ofrecida fue la estrella: “El cielo está lleno de estrellas --explicó el Santo Padre-- entretanto había una especial, una estrella que les movía a dejar muchas cosas y a ponerse en un camino que no sabían dónde les habría llevado”.
El Santo Padre paragona aquella estrella a los signos que constelan nuestra vida y “que nos llaman a hacer mucho más, algo de bueno, a emprender un camino, a tomar una decisión”
E invitó a “pedir la gracia de descubrir la 'estrella' que Dios hoy quiere hacerme ver, para que esa estrella me lleva a Jesús”.
"El camino hacia Jesús lo ha recorrido también el pastor que encontró al ángel, el cual le ha indicado al Niño que había nacido en la cuna", recordó el Pontífice. Una imagen esta última que nos demuestra como “Dios se ha abajado y se ha reducido para volverse uno como nosotros. Para caminar delante de nosotros”.
Es la imagen de la “pequeñez, la humildad: Dios que va contra el orgullo, la autosuficiencia, la soberbia”. Francisco indica en “esta mansedumbre de un niño” la otra señal que es necesario ver, para después preguntarse: “¿Mi vida es buena, humilde, de quien no anda con la nariz hacia arriba, y que no es orgulloso?
El ejemplo al cual debemos dirigir la mirada es por lo tanto el de los Reyes Magos, los cuales “fueron astutos” porque “se dejaron guiar por la estrella” y que no se dejaron engañar por  “todo el esplendor del palacio de Herodes".
El deseo del Papa para los jóvenes allí presentes fue que la vida “esté siempre acompañada por estas dos señales, que son un don de Dios”. Y añadió: “Que no falte la humildad de descubrir nuevamente a Jesús en los pequeños, en los pobres, en los humildes, en aquellos que son descartados por la sociedad y por la propia vida”.

0 Comments

El Papa abre al comienzo del año la quinta Puerta Santa

1/3/2016

0 Comments

 
En el primer día del 2016, el santo padre Francisco abrió la Puerta de la Misericordia de la basílica de 'Santa María Maggiore', donde celebró la santa misa, invocó a la Virgen María Madre de la Misericordia y destacó la fuerza del perdón. 
Fue la quinta Puerta Santa que abre Francisco, esta vez en la festividad de María Madre de Dios, en la basílica en la que San Ignacio de Loyola celebró su primera misa, allí donde se dirigió al inicio de su pontificado para dedicárselo a 'María Salus Populi Romano', y lugar en el que estuvo presente antes y después de cada viaje apostólico.
La primera Puerta Santa, anticipando el Año de la Misericordia, fue a finales de noviembre en la catedral de Bangui, capital de la República Centroafricana. Le siguió el 8 de diciembre, la apertura en la basílica de San Pedro, con motivo del  inicio del Jubileo; llegó después el momento de la catedral de Roma, San Juan de Letrán, el 13 de diciembre; dejando al acipreste de San Pablo Fuera los Muros, el honor de abrir dicha basílica pontificia; y el 18 de diciembre el Santo Padre abrió simbólicamente una Puerta Santa en un centro de acogida de la Caritas diocesana de Roma. 
El papa Francisco inició este viernes su homilía citando el saludo "Dios te salve María, Madre de misericordia" palabras en las que indicó, está sintetizada la fe de generaciones de personas, que mirando hacia la imagen de María piden su intercesión y consolación. 
Francisco resaltó que esta Puerta Santa es “una puerta de la Misericordia” porque “quien atraviesa ese umbral está llamado a sumergirse en el amor misericordioso del Padre, con plena confianza y sin miedo alguno; y puede recomenzar desde esta Basílica con la certeza de que tendrá a su lado la compañía de María”.
Recordó que la palabra 'perdón', tan incomprendida por la mentalidad mundana indica el fruto propio de la fe cristiana, asegurando que "quien no sabe perdonar no conoció aún la plenitud del amor". Añadió que a los pies de la cruz María se vuelve madre del perdón, y que el Espíritu Santo transformó a los apóstoles en instrumentos eficaces del perdón.


Texto completo de la  homilía: 
"Salve, Mater misericordiae". Con este saludo nos dirigimos a la Virgen María en la Basílica romana dedicada a ella con el título de Madre de Dios. Es el comienzo de un antiguo himno, que cantaremos al final de esta santa Eucaristía, de un autor desconocido y que ha llegado hasta nosotros como una oración que brota espontáneamente del corazón de los creyentes: «Dios te salve, Madre de misericordia, Madre de Dios y Madre del perdón, Madre de la esperanza y Madre de la gracia, Madre llena de santa alegría». En estas pocas palabras se sintetiza la fe de generaciones de personas que, con sus ojos fijos en el icono de la Virgen, piden su intercesión y su consuelo.
Hoy más que nunca resulta muy apropiado que invoquemos a la Virgen María, sobre todo como Madre de la Misericordia. La Puerta Santa que hemos abierto es de hecho una puerta de la Misericordia.
Quien atraviesa ese umbral está llamado a sumergirse en el amor misericordioso del Padre, con plena confianza y sin miedo alguno; y puede recomenzar desde esta Basílica con la certeza de que tendrá a su lado la compañía de María. Ella es Madre de la misericordia, porque ha engendrado en su seno el Rostro mismo de la misericordia divina, Jesús, el Emmanuel, el Esperado de todos los pueblos, el «Príncipe de la Paz» (Is 9,5).
El Hijo de Dios, que se hizo carne para nuestra salvación, nos ha dado a su Madre, que se hace peregrina con nosotros para no dejarnos nunca solos en el camino de nuestra vida, sobre todo en los momentos de incertidumbre y de dolor.
María es Madre de Dios que perdona, que da el perdón, y por eso podemos decir que es Madre del perdón. Esta palabra 'perdón', tan poco comprendida por la mentalidad mundana, indica sin embargo el fruto propio y original de la fe cristiana. El que no sabe perdonar no ha conocido todavía la plenitud del amor.
Y sólo quien ama de verdad es capaz de llegar a perdonar, olvidando la ofensa recibida. A los pies de la cruz, María vio a su Hijo ofrecerse totalmente a sí mismo y así dar testimonio de lo que significa amar como Dios ama. En aquel momento escuchó a Jesús pronunciar palabras que probablemente nacían de lo que ella misma le había enseñado desde niño: 'Padre, perdónalos porque no saben lo que hacen'. En aquel momento, María se convirtió para todos nosotros en Madre del perdón. Ella misma, siguiendo el ejemplo de Jesús y con su gracia, fue capaz de perdonar a los que estaban matando a su Hijo inocente.
Para nosotros, María se convierte en un símbolo de cómo la Iglesia debe extender el perdón a cuantos lo piden. La Madre del perdón enseña a la Iglesia que el perdón ofrecido en el Gólgota no conoce límites. No lo puede detener la ley con sus argucias, ni la sabiduría de este mundo con sus precisaciones.
El perdón de la Iglesia debe tener la misma amplitud que el de Jesús en la Cruz, y el de María a sus pies. No hay alternativa. Y por eso el Espíritu Santo ha hecho que los Apóstoles sean instrumentos eficaces de perdón, para que todo lo que nos ha conseguido la muerte de Jesús pueda llegar a todos los hombres, en cualquier momento y lugar.
El himno mariano, por último, continúa diciendo: «Madre de la esperanza y Madre de la gracia, Madre llena de santa alegría». La esperanza, la gracia y la santa alegría son hermanas: todas son don de Cristo, es más, son otros nombres suyos, escritos, por así decir, en su carne. El regalo que María nos hace al darnos a Jesucristo es el del perdón que renueva la vida, que le permite cumplir de nuevo la voluntad de Dios, y que la llena de auténtica felicidad.
Esta gracia abre el corazón para mirar el futuro con la alegría de quien espera. Es la enseñanza que proviene del Salmo: 'Oh Dios, crea en mí un corazón puro, renuévame por dentro con espíritu firme. Devuélveme la alegría de tu salvación'. La fuerza del perdón es el auténtico antídoto contra la tristeza provocada por el rencor y por la venganza. El perdón nos abre a la alegría y a la serenidad porque libera el alma de los pensamientos de muerte, mientras el rencor y la venganza perturban la mente y desgarran el corazón quitándole el reposo y la paz. 
Atravesemos, por tanto, la Puerta Santa de la Misericordia con la certeza de que la Virgen Madre nos acompaña, la Santa Madre de Dios, que intercede por nosotros. Dejémonos acompañar por ella para descubrir nuevamente la belleza del encuentro con su Hijo Jesús. Abramos de par en par nuestro corazón a la alegría del perdón, conscientes de ver restituida la esperanza cierta, para hacer de nuestra existencia cotidiana un humilde instrumento del amor de Dios.
Y con amor de hijos aclamémosla con las mismas palabras pronunciadas por el pueblo de Éfeso, en tiempos del histórico Concilio: «Santa Madre de Dios».  
0 Comments

Seis mil jóvenes cantores se reúnen en Roma

1/2/2016

0 Comments

 
La Federación Internacional de los Niños Cantores, ha iniciado en Roma este lunes 28 de diciembre su 40º Congreso, con el título Cantemos nuestra esperanza.
Los casi seis mil niños y jóvenes de todo el mundo reunidos en la 'Ciudad Eterna', realizarán esta semana una serie de actividades que iniciaron hoy por la tarde, día de los Santos Inocentes, en el Aula Pablo VI, en el Vaticano.
La Federación Internacional Pueri Cantores ha sido erigida como persona moral el 25 de enero de 1965, y el papa Pio XII ha nombrado el 8 de junio de 1956 a Santo Domingo Savio como su patrono. La idea nace en 1947 en París, de monseñor Fernand Maillet, director de los Pequeños Cantores de la 'Croix de Bois'.
El martes los jóvenes participarán en varias iglesias de Roma, en las liturgias divididas por naciones. Por la tarde realizarán los 'Conciertos de la esperanza', en las iglesias de S. Andrea della Valle; en la basílica de los Santos XII Apóstoles; y en la iglesia de Santa Cecilia en Trastévere
En cambio el miércoles por la mañana rezarán por la paz en la basílica del Sagrado Corazón de Jesús; en la basílica del Sagrado Corazón de Cristo Rey; y en la basílica de los Santos XII Apóstoles.
Al anochecer serán los conciertos de esperanza, en la iglesia de Santa María in Traspontina, y en la basílica del Sagrado Corazón de Jesús.
En jueves 31 de diciembre por la mañana temprano es la misa de los Asistentes eclesiásticos, en la capilla Teutónica en el Vaticano. Y a las 11 tendrán la audiencia con el papa Francisco en el Aula Paulo VI. Al día siguiente será la misa de clausura del Congreso en la Basílica S. Pedro.
En el logo del actual evento, la Basílica de San Pedro está representada en amarillo y blanco, porque estos son los colores del Vaticano. En las cuatro líneas rojas se ha escrito los neumas del Alleluia (del tiempo pascual), porque el centro del año litúrgico es la Vigilia Pascual y los Pueri Cantores participan activamente en esta celebración. También porque el beato papa Paolo VI dijo el 24 IV 1964  en la Basílica de San Pedro a los Pueri Cantores: vosotros sois en la Iglesia como el Alleluia en la liturgia: siempre una nueva alegría.
El lema del XL Congreso Internacional es una llamada, un estímulo dirigido a los Pueri Cantores.
0 Comments

    Vaticano

    Información sobre el día a día del Vaticano

    Picture

    Archivos

    January 2021
    October 2020
    September 2020
    April 2020
    December 2019
    November 2019
    August 2019
    July 2019
    May 2019
    March 2019
    February 2019
    January 2019
    December 2018
    October 2017
    September 2017
    August 2017
    July 2017
    June 2017
    May 2017
    April 2017
    March 2017
    February 2017
    January 2017
    December 2016
    November 2016
    October 2016
    September 2016
    August 2016
    July 2016
    June 2016
    May 2016
    April 2016
    March 2016
    February 2016
    January 2016
    December 2015
    November 2015
    September 2015
    July 2015
    June 2015
    January 2015
    October 2014
    September 2014
    August 2014
    July 2014
    June 2014
    April 2014
    March 2014
    February 2014
    October 2013
    September 2013
    August 2013
    July 2013
    June 2013
    May 2013
    April 2013
    March 2013
    February 2013
    January 2013
    December 2012
    October 2012
    September 2012
    August 2012
    July 2012
    June 2012
    May 2012
    April 2012
    March 2012
    February 2012
    January 2012
    December 2011
    November 2011
    October 2011
    September 2011
    August 2011
    July 2011
    June 2011
    May 2011
    April 2011
    March 2011
    February 2011
    January 2011
    December 2010
    November 2010
    October 2010
    September 2010

    Categorias

    All

    RSS Feed

Política de Privacidad           /     Términos y Condiciones de Uso
Observatorio Vaticano/Koinonia Communication 2010-2021 © Derechos Reservados
Photo used under Creative Commons from timatymusic