Observatorio Vaticano
  • Portada
  • Vaticano
  • La Iglesia
  • Audiencia y Angelus
  • Actos Pontificios

El Papa: Fe, honestidad y humildad, claves para la Iglesia en Australia

11/30/2011

0 Comments

 
CIUDAD DEL VATICANO, (ZENIT).- Fe, honestidad y humildad son los elementos clave para la acción de la Iglesia en Australia, afirmó el Papa este jueves al recibir a los obispos del país con motivo de su visita ad Limina.

“Es cierto que la vuestra es una preocupación pastoral que se ha hecho más pesada por pecados pasados y errores de otros, lamentablemente incluidos sacerdotes y religiosos”, reconoció Benedicto XVI.

“Pero la tarea que recae ahora sobre vosotros consiste en reparar los errores del pasado con honestidad y apertura, para construir, con humildad y determinación, un futuro mejor para los afectados”, destacó.

“Por lo tanto -añadió-, os animo a continuar siendo pastores de almas que, junto a vuestros sacerdotes, estén siempre preparados para dar un paso más en al amor y la verdad por el bien de las conciencias del rebaño confiado a vosotros, tratando de preservar su santidad, enseñarles humildemente y conducirlos irreprochablemente por los caminos de la fe católica”.

Momentos de gracia

El Papa recordó después dos “momentos de gracia especiales” que la Iglesia en Australia ha vivido en los últimos años: la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) celebrada en 2008 en Sydney y la canonización de la primera santa australiana, Mary MacKillop, en 2010.

“Bendecida por un gran éxito -dijo en referencia a la JMJ- tuvo un “impacto persistente”, como muestra el elevado número de vocaciones actuales al sacerdocio y a la vida religiosa.

“El Espíritu Santo no cesa de despertar en los corazones jóvenes el deseo de santidad y celo apostólico”, indicó.

Y exhortó a los obispos a “continuar fomentando el acercamiento radical a la persona de Jesucristo, cuya atracción les inspire a dar sus vidas completamente a Él y al servicio del Evangelio en la Iglesia”.

Respecto a la canonización, celebrada el 17 de octubre de 2010, habló de Mary MacKillop como “ejemplo de santidad y de dedicación para los australianos y para la Iglesia en todo el mundo, especialmente para las religiosas y para todos los que se dedican a la educación de los jóvenes”.

En circunstancias a menudo difíciles, constató el Pontífice, “Santa María permaneció firme, una madre espiritual amorosa para las mujeres y los niños a su cuidado, una maestra innovadora para los jóvenes y un modelo de energía para los que están preocupados con la excelencia en la educación”.

La importancia de la formación

La respuesta valiente de la santa a las dificultades presentadas durante su vida, explicó Benedicto XVI, puede ser fuente de inspiración también para muchos católicos de hoy que se disponen “a colaborar con la Nueva Evangelización y los serios desafíos que plantea la difusión del Evangelio en la sociedad en su conjunto”.

“Todos los miembros de la Iglesia necesitan ser formados en su fe, desde una catequesis de calidad para los niños y una educación religiosa impartida en sus escuelas católicas hasta los muy necesarios programas de catequesis para adultos”, indicó.

También “los sacerdotes y religiosos deben ser asistidos y alentados por una formación continua de los suyos, con una profunda vida espiritual en un mundo donde la rápida secularización nos rodea”, dijo.

El Papa destacó a los prelados la urgencia de “asegurarse de que todos los que están confiados a vuestro cargo entiendan, acepten y propongan la fe católica de forma inteligente y voluntariosa a los demás”.

“Vosotros, vuestros sacerdotes y vuestra gente dará testimonio de su fe con la palabra y el ejemplo de una forma convincente y atractiva -afirmó-. La gente de buena voluntad, viendo vuestro testimonio, responderá con naturalidad a la verdad, a la bondad y a la esperanza que vosotros representáis”.

Liturgia

Después recordó el “deber particular” de los obispos de preocuparse por las celebraciones de la liturgia. El Papa indicó que la nueva traducción del Misal Romano “pretende enriquecer y profundizar el sacrificio de alabanza ofrecido a Dios por su pueblo”.

“Ayudad a vuestro clero a acoger y valorar lo que se ha logrado, para que a su vez ellos puedan asistir a los fieles a acostumbrarse a la nueva traducción”, exhortó.

“Haced todo lo que podáis para ayudar a los catequistas y músicos en sus respectivas preparaciones para hacer de la celebración del rito romano en vuestras diócesis un momento de gracia y de belleza, que sea digno del Señor y espiritualmente enriquecedor para todos, añadió.

Año de la Gracia

En su saludo al Papa al principio de la audiencia, el presidente de la Conferencia Episcopal Australiana, el arzobispo de Adelaide, monseñor Philip Edward Wilson, anunció que la Iglesia australiana celebrará un Año de la Gracia, desde Pentecostés de 2012 hasta la misma fiesta de 2013.

La idea, explicó, es “volver a partir desde Cristo”, informa L'Osservatore Romano en su edición de este viernes.

“Este año intentaremos precisamente contemplar el rostro de Jesús y escuchar la voz en una nueva profundidad, en la certeza de que sólo Él puede guiarnos hacia el futuro y hacer de nosotros una sola cosa en la fe, en la esperanza y en la caridad”.

En este periodo, añadió, se implorará “un nuevo descendimiento del Espíritu Santo porque sólo él puede infundir nueva vida en la Iglesia”.


0 Comments

El Vaticano defiende la libertad de cambiar de religión

11/30/2011

0 Comments

 
CIUDAD DEL VATICANO, (ZENIT).- El Vaticano invitó a los hindúes a unirse junto a los cristianos en la promoción de la libertad religiosa, que incluye la libertad de cambiar de religión, y en la petición a los dirigentes nacionales para que tengan en cuenta la dimensión religiosa de la persona humana.

Con motivo de la fiesta del Deepavali 2011, que muchos hindúes celebrarán el 26 de octubre, el Consejo Pontificio para el Diálogo Interreligioso les envió un mensaje titulado Cristianos e hindúes: unidos en la promoción de la libertad religiosa.

El derecho a la libertad religiosa “implica la libertad de cada persona de profesar, practicar y propagar su religión o creencia, en público o en privado, solo o en comunidad, también implica la seria obligación por parte de las autoridades civiles, individuos o grupos de respetar la libertad de los demás -señala el texto-. Más aún, incluye la libertad de cambiar de religión”.

Y exhorta a los hindúes: “Esforcémonos en unir nuestras manos en la promoción de la libertad religiosa como responsabilidad compartida, pidiendo a los líderes de las naciones que no hagan caso omiso de la dimensión religiosa de la persona humana”.

En su mensaje, el Consejo Pontificio para el Diálogo Interreligioso subraya las implicaciones de la libertad religiosa y la importancia de defenderla.

La fiesta conocida como Deepavali, es decir, “fila de lámparas de aceite” se basa simbólicamente en una antigua mitología y representa la victoria de la verdad sobre la mentira, de la luz sobre las tinieblas, de la vida sobre la muerte y del bien sobre el mal.

La celebración dura tres días y marca el inicio de un nuevo año, la reconciliación familiar (especialmente entre hermanos y hermanas) y la adoración a Dios, recuerda el Consejo Pontificio en el comunicado con el que este jueves difundió el mensaje.

Este año, muchos hindúes celebrarán esta fiesta el próximo miércoles 26 de octubre.

El texto del dicasterio, firmado por su presidente el cardenal Jean-Louis Tauran, y su secretario, monseñor Pier Luigi Celata, pide atención hacia “aquellos miembros de la familia humana que han sido expuestos a prejuicios, propaganda de odio, discriminación y persecución a causa de su confesión religiosa”.

“La libertad religiosa es la respuesta a los conflictos por motivos religiosos en muchas partes del mundo”, indica el mensaje a los hindúes.

“En medio de la violencia provocada por estos conflictos, muchos anhelan desesperadamente la coexistencia pacífica y el desarrollo integral humano”, recuerda el dicasterio vaticano.

La libertad religiosa, prosigue el documento, “se cuenta entre los derechos humanos fundamentales arraigados en la dignidad de la persona humana”.

Respecto a sus implicaciones, subraya que “incluye necesariamente la inmunidad de la coacción de cualquier individuo, grupo, comunidad o institución”.

Cuando la libertad religiosa es respetada y promovida, “permite a los creyentes ser más entusiastas en la cooperación con sus conciudadanos en la construcción de un orden social más justo y humano”, destacan los firmantes.

“Pero donde y cuando se la niega, suprime o viola -añaden, citando el mensaje del Papa para la Jornada Mundial de la Paz 2011-, “la afirmación de una la paz auténtica y estable para toda la familia humana” se ahoga y se frustra”.

En este contexto, el consejo pontificio exhortó a cristianos e hindúes a “unir nuestras manos en la promoción de la libertad religiosa como responsabilidad compartida, pidiendo a los líderes de las naciones que no hagan caso omiso de la dimensión religiosa de la persona humana”.

El mensaje recuerda finalmente que precisamente el día siguiente al que este año se celebrará el Deepavali, el 27 de octubre, “muchos líderes religiosos de todo el mundo se unirán al Papa Benedicto XVI en su Peregrinación a Asís, para renovar la promesa hecha hace veinticinco años, bajo el liderazgo del Beato Juan Pablo II, de crear canales religiosos de paz y de armonía”.

“Estaremos unidos espiritualmente con ellos, confiando en que los creyentes sigan siendo una bendición para el mundo entero”, concluye, antes de desear a los hindúes una gozosa celebración de Deepavali.

0 Comments

Las virtudes de la familia, ejemplo para resolver la crisis, según el Papa

11/29/2011

0 Comments

 
CIUDAD DEL VATICANO, (ZENIT).- Benedicto XVI propuso las virtudes de la familia como ejemplo para resolver la crisis económica, al recibir, este sábado en el Vaticano, a los participantes de las jornadas Familia, empresa: superar la crisis con nuevas formas de solidaridad, organizada por la Fundación Centesimus Annus.

Durante la audiencia, el Papa destacó que el mundo del trabajo, de la economía y de la empresa deben guiarse por la caritas, por el amor, porque “el modelo familiar de la lógica del amor, de la gratuidad y del don va junto a una dimensión universal”.

El Pontífice explicó que “la justicia conmutativa -”dar para tener”- y la distributiva -”dar para deber”- no son suficientes en la vivencia social”.

“Para que haya verdadera justicia es necesario llegar a la gratuidad y a la solidaridad”, aseguró.

“La solidaridad es en primer lugar que todos se sientan responsables de todos; por tanto no se la puede dejar solamente en manos del Estado”, advirtió.

En este sentido, explicó que “mientras antes se podía pensar que lo primero era alcanzar la justicia y que la gratuidad venía después como un complemento, hoy es necesario decir que sin la gratuidad no se alcanza ni siquiera la justicia”.

El Papa indicó que “no es deber de la Iglesia definir las vías para afrontar la crisis actual”.

“Sin embargo -agregó-, los cristianos tienen el deber de denunciar los males, de testificar y tener vivos los valores en los que se fundamenta la dignidad de la persona, y de promover aquellas formas de solidaridad que favorecen el bien común, para que la humanidad se convierta en la familia de Dios”.

Por su parte, el presidente de la Fundación Centesimus Annus, Domingo Sugranyes, explicó que “aun en medio de gravísimas tensiones e incertidumbres que afrontamos en nuestro trabajo empresarial”, la Fundación intenta contribuir a la “nueva evangelización que el mundo moderno necesita urgentemente”.

Por eso anunció el lanzamiento de un curso de doctrina social de la Iglesia en línea, organizado en estrecha colaboración con la Universidad Pontificia Lateranense.

En la segunda jornada de la conferencia de dos días, el viernes 14 de octubre, el presidente del Consejo Pontificio de las Comunicaciones Sociales, monseñor Claudio Maria Celli, presidió la misa.

En la celebración, recordó la importancia de que “el sentido de la vida sea el de una tarea a realizar”.

Los debates se desarrollaron de manera especialmente viva, con experiencias personales sobre temas como el asistencialismo, los beneficios, el mercado, la productividad, la solidaridad, las empresas sociales,... confrontados con la doctrina social de la Iglesia.

El rector de Ciencias Políticas de la Universidad Católica de Milán, Alberto Quadrio Curzio, explicó a ZENIT que “a veces se crean equívocos porque cada uno de nosotros lleva su experiencia personal de vida concreta”.

“El alumno tiende a exagerar lo que hace, y a menudo no se da cuenta de que la vida cotidiana es compleja; el empresario, por su parte, insiste en su negocio”.

El punto, en su opinión, es que “los valores comunes que llevamos los católicos debemos no sólo vivirlos sino también aprender a comunicarlos partiendo de nuestra experiencia”.

Para el reconocido economista, la punta de lanza del congreso fue “la naturaleza polivalente de la solidaridad: dentro de la familia, también cuando se debilita esta institución, se la puede reconstruir participando en comunidades más amplias de solidaridad, en formas asociativas”.

“Los psicólogos sociales lo han demostrado -afirmó-, pero también las empresas que se encuentran en dificultades, gracias a un contexto de formas asociativas pueden lograr superar las dificultades, en el contexto de las profesiones, en el de la solidaridad, lo cual significa también lograr conquistarse el respeto y la credibilidad con el ejemplo, la competencia, la profesionalidad, desarrollando buenos trabajos”.

Hablando de las inversiones en China, recordó la figura de Matteo Ricci y su obra, modelo “citado incluso en un congreso del partido comunista chino”.

Y dijo que los empresarios italianos que van hoy a China deben llevar un mensaje, “quizás algo confuso pero un mensaje que puede permanecer a largo plazo”.

En el congreso se destacó en la Centesimus Annus se ve la empresa como una comunidad, la comunidad familiar como modelo para la empresa.

Y los participantes señalaron que los bienes económicos deben estar en función del trabajo y de la persona, visión que la encíclica Caritas in veritate profundiza todavía más, proponiendo la lógica de la gratuidad y del don, no como filantropía sino como una relación de responsabilidad, una solidaridad en la que todos deben sentirse responsables de todos.

0 Comments

El Papa: Que las religiones colaboren para favorecer la armonía

11/29/2011

0 Comments

 
CIUDAD DEL VATICANO,  (ZENIT).- Benedicto XVI destacó la importancia de la colaboración entre las religiones para favorecer la paz y la armonía en la sociedad.

Lo hizo al recibir a los miembros del Sínodo Permanente de la Iglesia siro-malabar de La India, este lunes en el Vaticano.

El Pontífice recordó en primer lugar el respeto del que disfruta la Iglesia siro-malabar en el estado indio de Kerala, logrado “por su obra en la educación y pro sus instituciones sociales y caritativas al servicio de toda la comunidad”.

“Sé que la vida para los cristianos ha sido complicada por una desconfianza de tipo sectario e incluso por la violencia”, reconoció.

“Quiero exhortaros a continuar trabajando con personas de buena voluntad de todas las religiones en la zona para mantener la paz y la armonía de la región, por el bien de la Iglesia y de todos los ciudadanos”, añadió.

A pesar de las dificultades, la Iglesia siro-malabar tiene grandes motivos de esperanza.

En este sentido, el Pontífice citó en primer lugar los “signos alentadores de vocaciones al sacerdocio y a la vida religiosa” e invitó a continuar promoviendo las vocaciones entre los jóvenes.

Al mismo tiempo, exhortó a dedicar especial atención a la “formación del clero y de los religiosos”, a la “vida familiar cristiana” y a la “solicitud pastoral de los fieles”, apreciando “la calidad de la educación católica y de la catequesis a todos los niveles”, así como “la obra pastoral entre los jóvenes” de la Iglesia siro-malabar.

Especialmente, el Papa alabó a los asistentes por las iniciativas pastorales “a favor de los católicos siro-malabares esparcidos en todo el mundo”.

Y les animó “en esta tarea importante”, pidiendo que responda siempre “a la necesidad esencial de cooperación con los obispos católicos y los pastores de otros ritos”.

Finalmente, Benedicto XVI propuso a todos el ejemplo de los dos santos patronos de la Iglesia siro-malabar, Santa Alfonsa Muttathupadathu y el beato Kuriakose Elias Chavara.

0 Comments

Refugiados: La Santa Sede reclama nuevas estrategias

11/28/2011

0 Comments

 
GINEBRA, (ZENIT).– El observador permanente de la Santa Sede en la Oficina de las Naciones Unidas de Instituciones especializadas en Ginebra, monseñor Silvano Tomasi, pidió “nuevas estrategias” y “nuevas políticas” para la defensa de los refugiados.

En una intervención pronunciada el 4 de octubre en Ginebra con ocasión de la 62ª sesión del Comité ejecutivo de la Agencia de las Naciones Unidas para el Refugiado (ACNUR), lamentó las condiciones con las que se acogen a algunos refugiados.

De manera particular se refirió al problema de la acogida de los menores, que invitó a tratar “como niños”.

Valoró el “efecto civilizador” de la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados que entró en vigor en 1951 con el objetivo de “asegurar a los refugiados el ejercicio más amplio posible de sus derechos y libertades fundamentales”.

Monseñor Tomasi lamentó que “en muchas regiones del mundo, millones de refugiados todavía no estén en condiciones de disfrutar de estos derechos”.

En su intervención, monseñor Tomasi denunció firmemente las condiciones de acogida que comparó con las del sistema penitenciario.

“Estas personas que buscan la protección o maneras para intentar sobrevivir son literalmente encerradas y vigiladas como si fueran presos criminales e incluso los niños son sometidos a las mismas condiciones”, dijo.

“El entorno parecido al de las cárceles, que existe en muchos de estos centros, el aislamiento del “mundo exterior”, el flujo incomprensible de informaciones y la destrucción de un proyecto de vida afectan a la salud mental y física de los que piden asilo y causan estrés psicológico, depresión, inseguridad, disminución del apetito e insomnio en distintos grados”, explicó.

“Es por tanto urgente desarrollar y promover alternativas”, afirmó. Entre las propuestas de la Santa Sede, se encuentran “programas comunitarios, introducir mecanismos de control y de información, formar grupos de apoyo y añadir centros de visitas a los proyectos de casas abiertas para que al menos las familias con hijos puedan residir en un entorno de vida seguro”.

Monseñor Tomasi también se refirió al problema de los menores no acompañados que, en miles, “viajan a Europa desafiando el sistema de protección de los países que atraviesan”.

Ellos “deben sobre todo ser tratados como niños y la principal preocupación debe ser defender su mayor interés independientemente del motivo de su huida”.

“Las investigaciones han demostrado que, como fuente de motivación y de apoyo, la religión es considerada importante por estos menores que desean la disponibilidad de consejeros espirituales”, afirmó.

El observador permanente deseó finalmente “nuevas estrategias y nuevas políticas” que permitan “comprender las causas primeras” y “definir la gestión de las fronteras y de la integración”.

“La compasión creativa se hace posible si tiene un auténtico sentido de solidaridad y de responsabilidad hacia los miembros más necesitados de nuestra familia humana”, indicó.

Y añadió: “Los refugiados no son números anónimos sino personas, hombres, mujeres, niños con sus historias individuales, con dones por poner a disposición y aspiraciones que satisfacer”.

0 Comments

El Papa pide acceso universal a los alimentos ya

11/27/2011

0 Comments

 
ROMA,  (ZENIT).- “Hoy mejor que mañana, que toda persona tenga acceso a los recursos alimentarios necesarios, y que el sector agrícola disponga de un nivel de inversiones y recursos capaz de dar estabilidad a la producción y, por tanto, al mercado”.

Es el deseo que el Papa expresa en el mensaje que ha dirigido al director general de la FAO, Jacques Diouf, con motivo del Día Mundial de la Alimentación.

El texto fue leído este lunes en la sede de la FAO de Roma por el observador permanente de la Santa Sede ante la organización, monseñorLuigi Travaglino.

El Papa recuerda en él que la Jornada pretende “recordar la fundación de la FAO y su compromiso en favor del desarrollo agrícola para combatir el hambre y la malnutrición, es también una ocasión para subrayar la situación de tantos hermanos y hermanas nuestros que carecen del pan cotidiano”.

En particular, el Pontífice recuerda “las imágenes dolorosas de las numerosas víctimas del hambre en el Cuerno de África”.

“Cada día se añade un capítulo más de la que es una de las catástrofes humanitarias más graves de los últimos decenios”, afirma.

Según el Papa, “ante la muerte de comunidades enteras a causa del hambre y al abandono forzado de sus tierras de origen, es esencial la ayuda inmediata, pero se necesita también intervenir a medio y largo plazo para que la actividad internacional no se limite a responder solamente a las emergencias”.

Alimento cada vez más caro

Para Benedicto XVI, el tema de la Jornada, Precios de los alimentos: de la crisis a la estabilidad, “invita a reflexionar sobre la importancia de los distintos factores que pueden proporcionar a las personas y comunidades los recursos esenciales, comenzando por el trabajo agrícola, que no se ha de considerar como una actividad secundaria, sino como objetivo de toda estrategia de crecimiento y desarrollo integral”.

“Esto es todavía más importante si tenemos en cuenta que la disponibilidad de alimentos está cada vez más condicionada por la volatilidad de los precios y los repentinos cambios climáticos”, indica.

En este contexto, el Obispo de Roma exhorta a “un nuevo impulso para superar las fragilidades e incertezas actuales”.

“El esfuerzo de los Gobiernos y de otros componentes de la comunidad internacional -señala- debe estar orientado hacia opciones eficaces, conscientes de que la liberación del yugo del hambre es la primera manifestación concreta del derecho a la vida que, a pesar de haber sido proclamado solemnemente, está con frecuencia muy lejos de cumplirse efectivamente”.

Líneas de acción

El Pontífice denuncia “la profunda división entre los que carecen del sustento cotidiano y los que disponen de ingentes recursos, usándolos a menudo con fines ajenos a la alimentación, e, incluso, destruyéndolos”.

E invita a “redescubrir aquellos valores inscritos en el corazón de cada persona y que desde siempre han inspirado su acción: el sentimiento de compasión y de humanidad hacia los demás, el deber de la solidaridad y el compromiso por la justicia”.

Al mismo tiempo, exhorta a que la invitación a la reflexión, el análisis de los problemas y la disponibilidad a intervenir no queden sin respuesta, reducidos “a la esfera de las emociones, sin ser capaces de conmover la conciencia y su búsqueda de la verdad y el bien”.

En este sentido, el objetivo del Día Mundial de la Alimentación debe ser “el compromiso por modificar conductas y decisiones” por un acceso universal a los alimentos y un sector agrícola fuerte.

“Es fácil reducir cualquier consideración a la exigencia de alimentos por parte de una población en aumento, sabiendo bien que las causas del hambre tienen otras raíces y que han provocado muchas víctimas”, constata.

En su opinión, se trata de asumir “una actitud interior de responsabilidad, capaz de inspirar un estilo de vida distinto, con la sobriedad necesaria en el comportamiento y el consumo, para favorecer así el bien de la sociedad” y “que valga también para las generaciones futuras”.

También indica que los que se benefician de la cooperación internacional están llamados a “utilizar de manera responsable toda contribución solidaria”.

La Iglesia católica, concluye, “cercana a las Organizaciones que trabajan para garantizar la nutrición”, “seguirá acompañándolas activamente en este esfuerzo para que cada pueblo y comunidad disponga de la seguridad alimentaria necesaria, que ningún compromiso o negociación, por muy acreditado que sea, podrá asegurar sin una solidaridad real y una fraternidad auténtica”.

0 Comments

El mundo necesita nuevos evangelizadores, afirma el Papa

11/27/2011

0 Comments

 
CIUDAD DEL VATICANO, (ZENIT).- Miles de personas en fiesta acogieron este sábado al Papa Benedicto XVI en al Aula Pablo VI con motivo del primer encuentro promovido por el Consejo Pontificio para la Promoción de la Nueva Evangelización, con el tema Nuevos evangelizadores para la nueva evangelización. La Palabra de Dios crece y se multiplica (Hch 12,24).

Tras una sesión matutina de trabajos en el Aula nueva del Sínodo, los responsables de las realidades eclesiales para la nueva evangelización se reunieron en la gran Aula del Vaticano desde las cuatro de la tarde.

Allí fueron saludados por el presidente del dicasterio organizador, el arzobispo Rino Fisichella, y escucharon algunos testimonios de nueva evangelización, la presentación del proyecto Aleteia y un concierto del tenor Andrea Bocelli.

A las 18,30h, el Papa entró en la sala en medio de la ovación de los presentes, que coreaban su nombre y agitaban banderas y pañoletas de las comunidades de pertenencia.

El Pontífice, visiblemente contento, se dirigió a todos los que están comprometidos “en la no fácil tarea de la nueva evangelización”.

Destacó que el tema escogido para el encuentro proviene de la afirmación del evangelista Lucas en los Hechos de los Apóstoles “la Palabra de Dios crecía y se multiplicaba”.

“Vosotros habéis modificado el tiempo de los dos verbos para evidenciar un aspecto importante de la fe: la certeza consciente de que la Palabra de Dios está siempre viva, en todos los momentos de la historia, hasta nuestros días, porque la Iglesia la actualiza a través de su fiel transmisión, la celebración de los Sacramentos y el testimonio de los creyentes”, afirmó.

“Por esto nuestra historia está en continuidad con la de la primera Comunidad Cristiana, vive del mismo espíritu”, añadió.

Como entonces, continuó explicando, también hoy la Palabra de Dios “puede encontrar cierre y rechazo, modos de pensar y de vivir que están lejos de la búsqueda de Dios y de la verdad”.

“El hombre contemporáneo está, a menudo, confuso y no consigue encontrar respuestas a tantas preguntas que agitan su mente con respecto al sentido de la vida y a las cuestiones que alberga en lo profundo de su corazón”, constató.

Sin embargo, prosiguió, “no puede eludir estas preguntas que afectan al significado de sí mismo y de la realidad, ¡no puede vivir en una sola dimensión!”.

“No por casualidad, es alejado de la búsqueda de lo esencial de la vida, mientras que se le propone una felicidad efímera, que lo contenta sólo un instante, pero que deja, enseguida, tristeza e insatisfacción”, indicó.

Tres motivos

“Sin embargo, a pesar esta condición del hombre contemporáneo, podemos todavía afirmar con certeza, como en los comienzos del cristianismo, que la Palabra de Dios continúa creciendo y difundiéndose”, reconoció. “¿Por qué? Querría destacar, al menos, tres motivos”, dijo.

En primer lugar, explicó, “la fuerza de la Palabra no depende, en primer lugar, de nuestra acción, de nuestros medios, de nuestro “hacer”, sino de Dios, que esconde su poder bajo los signos de la debilidad”.

“El segundo motivo es que la semilla de la Palabra, como narra la parábola evangélica del Sembrador, cae también hoy en un terreno bueno que la acoge y produce fruto -continuó-. Y los nuevos evangelizadores son parte de este campo que permite al Evangelio crecer en abundancia y transformar la propia vida y la de los demás”.

“El tercer motivo es que el anuncio del Evangelio ha llegado efectivamente a los confines del mundo e, incluso en medio de la indiferencia, incomprensión y persecución, muchos continúan, aún hoy, con valentía, abriendo el corazón y la mente para acoger la invitación de Cristo a encontrarlo y convertirse en sus discípulos -añadió-. No hacen ruido, pero son como el grano de mostaza”.

Anuncio

En todo ello, el Pontífice ve por una parte un “consuelo y esperanza porque muestra el incesante fermento misionero que anima la Iglesia” y por otra “debe colmar a todos de un renovado sentido de responsabilidad con la Palabra de Dios y la difusión del Evangelio”.

En ese sentido, el Consejo Pontificio para la Promoción de la Nueva Evangelización, instituido por Benedicto XVI en septiembre de 2010, “es un instrumento precioso para identificar las grandes cuestiones que se mueven en los diversos sectores de la sociedad y de la cultura contemporánea”.

Ese dicasterio, añadió, “está llamado a ofrecer una ayuda particular a la Iglesia en su misión y sobre todo en aquellos países de antigua tradición cristiana que parecen ser indiferentes, si no hostiles a la Palabra de Dios”.

“El mundo de hoy necesita personas que anuncien y testifiquen que Cristo nos enseña el arte de vivir, el camino de la verdadera felicidad, porque es Él mismo el camino de la vida; personas que miran, antes que nada, fijamente a Jesús, el Hijo de Dios -dijo-: la palabra del anuncio debe estar inmersa en una relación intensa con Él, en un intensa vida de oración”.

Y prosiguió: “El mundo de hoy necesita personas que hablen aDios, para poder hablar de Dios. Y debemos también recordar que Jesús no ha redimido al mundo con palabras bellas o medios vistosos, sino con el sufrimiento y la muerte”.

“La ley del grano de trigo que muere en la tierra sirve hoy también -advirtió-; no podemos dar vida a los demás, sin dar nuestra vida”.

“Estoy convencido de que los nuevos evangelizadores se multiplicarán cada vez más para dar vida a una verdadera transformación de la que el mundo actual tiene necesidad -añadió-. Sólo a través de los hombres y de las mujeres impregnadas de la presencia de Dios, la Palabra de Dios continuará su camino en el mundo llevando sus frutos”.

El Papa recordó a los presentes que “ser evangelizadores no es un privilegio, sino un compromiso que viene de la fe” y les pidió “que os dejéis impregnar de la gracia de Dios y que correspondáis dócilmente a la acción del Espíritu del Resucitado”.

“Sed signos de esperanza, capaces de mirar al futuro con la seguridad que proviene del Señor Jesús, que ha vencido a la muerte y nos ha dado vida eterna -les exhortó-. Comunicad a todos la alegría de la fe con el entusiasmo que proviene del estar movidos por el Espíritu Santo, porque Él hace nuevas todas las cosas”.


0 Comments

El Papa declarará un Año de la fe en el 50 aniversario del Vaticano II

11/24/2011

0 Comments

 
Picture
CIUDAD DEL VATICANO, (ZENIT).- La Iglesia celebrará un “Año de la fe” entre el 11 de octubre de 2012 -50º aniversario de la apertura del Concilio Vaticano II- y el 24 de noviembre de 2013, anunció el Papa este domingo durante la misa conclusiva del primer encuentro internacional de nuevos evangelizadores.



“He decidido declarar un “Año de la fe” que ilustraré con una especial Carta apostólica, dijo Benedicto XVI en la Basílica de San Pedro, ante los participantes del encuentro promovido por el Consejo Pontificio para la Promoción de la Nueva Evangelización.

La iniciativa de celebrar el “Año de la fe” tendrá lugar “precisamente para dar renovado impulso a la misión de toda la Iglesia de conducir a los hombres fuera del desierto en el que a menudo se encuentran hacia el lugar de la vida, la amistad con Cristo que nos da su vida en plenitud”, explicó el Papa.

Ese “Año de la fe”, continuó, “será un momento de gracia y de compromiso por una conversión a Dios cada vez más plena, para reforzar nuestra fe en Él y para anunciarLo con alegría al hombre de nuestro tiempo”. 

El Pontífice recordó que “la misión de la Iglesia, como la de Cristo, es esencialmente hablar de Dios, recordar su soberanía, recordar a todos, especialmente a los cristianos que han perdido su identidad, el derecho de Dios sobre lo que le pertenece, es decir, nuestra vida”.

También indicó que “la teología de la historia es un aspecto importante, esencial, de la nueva evangelización, porque los hombres de nuestro tiempo, tras el nefasto periodo de los imperios totalitarios del siglo XX, necesitan reencontrar una visión global del mundo y del tiempo”.

Sobre esa necesaria visión, “verdaderamente libre, pacífica”, destacó que es la “visión que el Concilio Vaticano II ha transmitido en sus Documentos, y que mis Predecesores, el siervo de Dios Pablo VI y el beato Juan Pablo II, han ilustrado con su Magisterio”.

Benedicto XVI añadió que la nueva evangelización está “en armonía con la de la misión ad gentes”.

A los nuevos evangelizadores presentes en la celebración, les dijo: “Vosotros estáis entre los protagonistas de la evangelización nueva que la Iglesia ha emprendido y lleva adelante, no sin dificultad, pero con el mismo entusiasmo de los primeros cristianos”. 

“Os llevo en mis oraciones, consciente de vuestro compromiso en la fe, vuestra laboriosidad en la caridad y vuestra constante esperanza en Jesucristo nuestro Señor”, añadió.

Y les invitó a tomar a la Virgen María como modelo y guía: “Aprended de la Madre del Señor y Madre nuestra a ser humildes y al mismo tiempo valerosos; sencillos y prudentes; equilibrados y fuertes, no con la fuerza del mundo, sino con la de la verdad”.

Lecciones de san Pablo

Recogiendo algunas enseñanzas del gran evangelizador san Pablo, el Pontífice indicó que “él nos dice ante todo que no se evangeliza de manera aislada”.

El apóstol de los gentiles también muestra que “el anuncio debe estar siempre precedido, acompañado y seguido de la oración”, subrayó Benedicto XVI.

“El Apóstol se dice bien consciente del hecho de que los miembros de la comunidad no los ha elegido él, sino Dios”, continuó.

En este sentido, añadió el Papa, cada misionero del Evangelio debe siempre tener presente esta verdad: es el Señor quien toca los corazones con su Palabra y su Espíritu, llamando a las personas a la fe y a la comunión en la Iglesia”.

“La evangelización para ser eficaz, necesita la fuerza del Espíritu, que anime el anuncio e infunda en quien lo lleva esa “plena persuasión” –añadió-. Anuncio que, para ser completo y fiel, necesita estar acompañado de signos, de gestos, como la predicación de Jesús”.

“Palabra, Espíritu y persuasión” entendida como plenitud y fidelidad, “son entonces inseparables y concurren a hacer así que el mensaje evangélico se difunda con eficacia”, resumió el Pontífice.

“Los nuevos evangelizadores están llamados a caminar los primeros en este Camino que es Cristo, para hacer conocer a los demás la belleza del Evangelio que da la vida”, explicó.

E insistió: “En este Camino, no se camina nunca solos, sino en compañía: una experiencia de comunión y de fraternidad que se ofrece a cuantos encontramos, para hacer partícipes a los demás de nuestra experiencia de Cristo y de su Iglesia”.

“Así, el testimonio, junto al anuncio –aseguró-, puede abrir el corazón de están en busca de la verdad, para que puedan alcanzar el sentido de su propia vida”.


0 Comments

El Papa nombra nuncio en Perú a monseñor Green

11/24/2011

0 Comments

 
CIUDAD DEL VATICANO, (ZENIT).- El Papa nombró a monseñor James Patrick Green nuevo nuncio apostólico en Perú, comunicó este sábado la Oficina de Información de la Santa Sede.

Monseñor Green, arzobispo titular de Altino, era hasta ahora nuncio apostólico en Sudáfrica, Namibia, Lesoto, Suazilandia y Botsuana.

El prelado nació el 30 de mayo de 1950 en Filadelfia (Estados Unidos) y fue ordenado sacerdote el 15 de mayo de 1976.

El 17 de agosto de 2006 fue nombrado nuncio apostólico en Sudáfrica y en Namibia y delegado apostólico en Botsuana.

El 6 de septiembre de 2006 recibió la ordenación episcopal y fue nombrado nuncio apostólico en Lesoto.

El 23 de septiembre de ese año recibió el nombramiento de nuncio apostólico en Suazilandia y el 7 de febrero de 2009 fue nombrado nuncio en Botsuana.


0 Comments

El Papa ensalza la dignidad de la función civil

11/23/2011

0 Comments

 
CIUDAD DEL VATICANO, (ZENIT).- Benedicto XVI destacó la gran dignidad del trabajo en las Administraciones públicas este viernes al recibir en audiencia en la Sala Clementina del Palacio Apostólico a los prefectosde diversas regiones de Italia junto al Ministro del Interior Roberto Maroni.

“La función civil es tan eminente e insigne como para revestir de un carácter casi “sagrado” -afirmó el Papa-; por tanto esta exige ser ejercitada con gran dignidad y con una gran sentido de la responsabilidad”.

Citando a san Ambrosio en su comentario al Evangelio de San Lucas, afirmó que “la institución del poder civil deriva tanto de Dios, que el que lo ejercita es también ministro de Dios”.

El Papa pidió a los 200 gobernadores de regiones italianas que acudieron al Vaticano que no olviden que la Administración pública, “como instrumento del Estado, tiene el objetivo de servir a los ciudadanos”.

Citando el Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia, indicó que “el papel de quien trabaja en la Administración pública no se concibe como algo impersonal o burocrático, sino como una ayuda al ciudadano, ejercitada con espíritu de servicio”.

Y les exhortó: “No os desaniméis frente a las dificultades y a las incomprensiones, sino estad siempre preparados para tratar las cuestiones que se os confían, con gran sentido del deber y con prudencia, sin despreciar el obsequio de la verdad y la valentía de la defensa de los bienes supremos”.

También destacó que los valores cristianos “dan nuevo vigor y nuevo esplendor a la obra de los que están comprometidos en la vida pública”.

En este sentido, subrayó los “testimonios de la presencia del cristianismo que a lo largo de los siglos ha fecundado la cultura italiana, suscitando una civilización rica en valores universales”.

La audiencia de hoy se enmarca en el 150º aniversario de la unidad de Italia y el Papa destacó la importancia de la función de los prefectos en la articulación de este Estado europeo.

“También vosotros, como altos representantes del Estado, en el ejercicio de vuestras responsabilidades, estáis llamados a unir la autoridad con la profesionalidad, sobre todo en los momentos de tensión y enfrentamientos”, afirmó.

Y auspició que el testimonio de san Ambrosio sea para los prefectos “estímulo y ánimo para que vuestro trabajo pueda estar cada día al servicio de la justicia, de la paz, de la libertad y del bien común”.

“Dios no dejará de secundar vuestros esfuerzos -les aseguró-, enriqueciéndolos con frutos abundantes para una civilización del amor cada vez más extendida y amplia”.

0 Comments
<<Previous

    Vaticano

    Información sobre el día a día del Vaticano

    Picture

    Archivos

    January 2021
    October 2020
    September 2020
    April 2020
    December 2019
    November 2019
    August 2019
    July 2019
    May 2019
    March 2019
    February 2019
    January 2019
    December 2018
    October 2017
    September 2017
    August 2017
    July 2017
    June 2017
    May 2017
    April 2017
    March 2017
    February 2017
    January 2017
    December 2016
    November 2016
    October 2016
    September 2016
    August 2016
    July 2016
    June 2016
    May 2016
    April 2016
    March 2016
    February 2016
    January 2016
    December 2015
    November 2015
    September 2015
    July 2015
    June 2015
    January 2015
    October 2014
    September 2014
    August 2014
    July 2014
    June 2014
    April 2014
    March 2014
    February 2014
    October 2013
    September 2013
    August 2013
    July 2013
    June 2013
    May 2013
    April 2013
    March 2013
    February 2013
    January 2013
    December 2012
    October 2012
    September 2012
    August 2012
    July 2012
    June 2012
    May 2012
    April 2012
    March 2012
    February 2012
    January 2012
    December 2011
    November 2011
    October 2011
    September 2011
    August 2011
    July 2011
    June 2011
    May 2011
    April 2011
    March 2011
    February 2011
    January 2011
    December 2010
    November 2010
    October 2010
    September 2010

    Categorias

    All

    RSS Feed

Política de Privacidad           /     Términos y Condiciones de Uso
Observatorio Vaticano/Koinonia Communication 2010-2021 © Derechos Reservados
Photo used under Creative Commons from timatymusic