Observatorio Vaticano
  • Portada
  • Vaticano
  • La Iglesia
  • Audiencia y Angelus
  • Actos Pontificios

La reacción de la Iglesia cuando un clérigo es acusado de abusos

6/6/2011

0 Comments

 
CIUDAD DEL VATICANO,  (ZENIT).- Cuando un clérigo es acusado de haber cometido un delito de abuso sexual de un menor, su obispo o el superior mayor de su congregación religiosa (si es religioso) debe escuchar la denuncia y asegurarse de que la acusación sea verosímil.

Si es así, debe pasar el caso a la Santa Sede y remitir los delitos a las legítimas autoridades, según establece la carta circular que la Congregación para la Doctrina de la Fe ha enviado como subsidio para las conferencias episcopales en la preparación de Líneas Guía para tratar los casos de abuso sexual de menores por parte del clero.

"La responsabilidad para tratar los casos de abuso sexual de menores compete en primer lugar a los obispos o a los superiores mayores" de las órdenes y congregaciones religiosas, indica el documento.

"Si la acusación es verosímil, el obispo, el superior mayor o un delegado suyo deben iniciar una investigación previa como indica el Código de Derecho Canónico", aclara el texto.

"Si la acusación se considera verosímil, el caso debe ser enviado a la Congregación para la Doctrina de la Fe", organismo de la Santa Sede al que Juan Pablo II encomendó esta tarea en 2003, ante la impotencia con la que algunas diócesis del mundo habían reaccionado ante casos de abusos cometidos por sacerdotes.

Una vez estudiado el caso, la Congregación para la Doctrina de la Fe "indicará al obispo o al superior mayor los ulteriores pasos a cumplir. Mientras tanto, la Congregación para la Doctrina de la Fe ayudará a que sean tomadas las medidas apropiadas para garantizar los procedimientos justos en relación con los sacerdotes acusados, respetando su derecho fundamental de defensa, y para que sea tutelado el bien de la Iglesia, incluido el bien de las víctimas".

El documento publicado este lunes por la Santa Sede recuerda que "normalmente la imposición de una pena perpetúa, como la dimissio del estado clerical, requiere un proceso judicial".

Según el Derecho Canónico, el obispo o superior religioso "no puede decretar penas perpetuas por medio de un decreto extrajudicial. Para ello debe dirigirse a la Congregación para la Doctrina de la Fe, a la cual corresponderá en este caso tanto el juicio definitivo sobre la culpabilidad y la eventual idoneidad del clérigo para el ministerio como la imposición de la pena perpetua".

Las medidas canónicas para un sacerdote que es declarado culpable del abuso sexual de un menor son generalmente de dos tipos.

En primera lugar, se trata de "medidas que restringen el ejercicio público del ministerio de modo completo o al menos excluyendo el contacto con menores".

En segundo lugar, la Iglesia impone "penas eclesiásticas, siendo la más grave la dimissio [cesación] del estado clerical".

"La investigación previa y todo el proceso deben realizarse con el debido respeto a la confidencialidad de las personas implicadas y la debida atención a su reputación", aclara la Congregación para la Doctrina de la Fe.

"A no ser que haya graves razones en contra, antes de transmitir el caso a la Congregación para la Doctrina de la Fe el clérigo acusado debe ser informado de la acusación presentada, para darle la oportunidad de responder a ella. La prudencia del obispo o del superior mayor decidirá cuál será la información que se podrá comunicar al acusado durante la investigación previa".

En espera del proceso canónico, recuerda el documento, "es deber del obispo o del superior mayor determinar cuáles medidas cautelares de las previstas en el Código de Derecho Canónico deben ser impuestas para salvaguardar el bien común·. Estas medidas "pueden ser impuestas una vez iniciada la investigación preliminar".

La Santa Sede aclara que estas medidas son obligatorias para todas las diócesis del mundo.

"Si una conferencia episcopal, con la aprobación de la Santa Sede, quisiera establecer normas específicas, tal normativa deberá ser entendida como complemento a la legislación universal y no como sustitución de ésta", asegura el texto.

Si una conferencia episcopal quiere añadir normas vinculantes, el Vaticano afirma que para ello será necesario que pidan el reconocimiento por parte de los dicasterios competentes de la Curia Romana.

0 Comments



Leave a Reply.

    Vaticano

    Información sobre el día a día del Vaticano

    Picture

    Archivos

    January 2021
    October 2020
    September 2020
    April 2020
    December 2019
    November 2019
    August 2019
    July 2019
    May 2019
    March 2019
    February 2019
    January 2019
    December 2018
    October 2017
    September 2017
    August 2017
    July 2017
    June 2017
    May 2017
    April 2017
    March 2017
    February 2017
    January 2017
    December 2016
    November 2016
    October 2016
    September 2016
    August 2016
    July 2016
    June 2016
    May 2016
    April 2016
    March 2016
    February 2016
    January 2016
    December 2015
    November 2015
    September 2015
    July 2015
    June 2015
    January 2015
    October 2014
    September 2014
    August 2014
    July 2014
    June 2014
    April 2014
    March 2014
    February 2014
    October 2013
    September 2013
    August 2013
    July 2013
    June 2013
    May 2013
    April 2013
    March 2013
    February 2013
    January 2013
    December 2012
    October 2012
    September 2012
    August 2012
    July 2012
    June 2012
    May 2012
    April 2012
    March 2012
    February 2012
    January 2012
    December 2011
    November 2011
    October 2011
    September 2011
    August 2011
    July 2011
    June 2011
    May 2011
    April 2011
    March 2011
    February 2011
    January 2011
    December 2010
    November 2010
    October 2010
    September 2010

    Categorias

    All

    RSS Feed

Política de Privacidad           /     Términos y Condiciones de Uso
Observatorio Vaticano/Koinonia Communication 2010-2021 © Derechos Reservados
Photo used under Creative Commons from timatymusic