Observatorio Vaticano
  • Portada
  • Vaticano
  • La Iglesia
  • Audiencia y Angelus
  • Actos Pontificios

Vaticano: Nota sobre las vacunas de COVID-19

1/5/2021

0 Comments

 
El Vaticano ofrece un documento titulado “Vacuna para todos. 20 puntos para un mundo más justo y saludable”, publicado hoy, 29 de diciembre de 2020.
De acuerdo a un comunicado del Dicasterio para el Desarrollo Humano Integral (DSDHI), la Comisión Vaticana COVID-19 y la Academia Pontificia para la Vida ofrecen un documento conjunto de 20 puntos abordando las problemáticas y prioridades que emergen en las diversas etapas del proceso de la vacuna, desde la investigación y desarrollo, hasta las patentes y explotación comercial, pasando por la aprobación, distribución y administración.
Vencer la pandemia
El documento reitera el rol crítico que tienen las vacunas para vencer la pandemia, no sólo en lo referente a la salud personal individual sino para proteger la salud de todos.
De este modo, la Comisión Vaticana COVID-19 y la Academia Pontificia para la Vida recuerdan a los líderes mundiales que las vacunas deben proporcionarse a todos de manera justa y equitativa, dando prioridad a los más necesitados.
Llamado a líderes mundiales
Haciendo eco del mensaje Urbi et Orbi de Navidad del Papa Francisco, el texto hace un llamado a los líderes mundiales para que resistan la tentación de participar en el “nacionalismo de la vacuna”, instando a los estados nacionales y compañías a cooperar – no a competir – entre sí.
El cardenal Peter K.A. Turkson, prefecto del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral (DSDHI), que también dirige la Comisión, dijo: “Estamos agradecidos a la comunidad científica por haber desarrollado la vacuna en un tiempo récord; ahora nos corresponde a nosotros asegurarnos de que esté disponible para todos, especialmente para los más vulnerables. Es una cuestión de justicia. Tenemos que demostrar de una vez por todas que somos una familia humana”.
Punto de inflexión
“La interconexión que une a la humanidad ha sido revelada por la pandemia COVID-19”, dijo Mons. Vincenzo Paglia, presidente de la Academia Pontificia para la Vida. “Junto con la Comisión, estamos trabajando con muchos socios para revelar las lecciones que la familia humana puede aprender y desarrollar una ética de riesgo y solidaridad para proteger a los más vulnerables de la sociedad”, explicó.
“Estamos en un punto de inflexión en la pandemia COVID-19 y tenemos la oportunidad de empezar a definir el mundo que queremos ver después de la pandemia”, dice Mons. Bruno-Marie Duffe, secretario del DSDHI.
0 Comments

Vaticano: Comienza la visita de evaluación contra el blanqueo de dinero

10/3/2020

0 Comments

 
El Vaticano, comienza la visita del Comité de expertos del Consejo de Europa para la evaluación de las medidas contra el blanqueo de dinero y la financiación del terrorismo en el marco de la quinta ronda de evaluación (Fifth Evaluation Round), informa la Oficina de Prensa de la Santa Sede a través de un comunicado.
Esta evaluación, a la que se someten progresivamente todas las jurisdicciones que se adhieren al Grupo Moneyval, fue acordada en 2019.
Fase de evaluación
La nota describe que esta fase de evaluación “se centra principalmente en la eficacia de los instrumentos legislativos y organizativos adoptados en los últimos años por las jurisdicciones para prevenir el blanqueo de dinero y la financiación del terrorismo”.
La valoración actual de la Santa Sede forma parte de la evolución natural de un proceso que comenzó con la primera visita in situ en 2012 y la posterior aprobación del Informe de Evaluación Mutua de 4 de julio de 2012 y continuó con el Primer Informe de Progreso de 9 de diciembre de 2013, el Segundo Informe de Progreso de 8 de diciembre de 2015 y el Tercer Informe de Progreso de 6 de diciembre de 2017.
Discurso del cardenal Parolin
En el discurso pronunciado con ocasión de la visita de Moneyval, el cardenal Secretario de Estado Pietro Parolin destacó el compromiso de la Santa Sede y del Estado de la Ciudad del Vaticano en el frente de la transparencia, la corrección y la cooperación internacional en el ámbito económico-financiero, así como con la elección “de formar parte del sistema de evaluación de las normas contra el blanqueo de dinero y la financiación del terrorismo, promovido por el Programa Moneyval del Consejo de Europa”.
El cardenal declaró que “se está llevando a cabo una aplicación progresiva de sistemas que permiten un mayor control de las corrientes financieras que podrían exponer a riesgos de blanqueo de dinero y financiación del terrorismo y, en este sentido, las intervenciones y recomendaciones de los evaluadores de Moneyval son un recurso que atesoramos”.
A diferencia de otros sujetos que se adhieren al proyecto Moneyval, “cuyas economías están destinadas a crear riqueza y bienestar para sus respectivas comunidades nacionales”, el purpurado apuntó que los fondos gestionados por la Santa Sede y el Estado de la Ciudad del Vaticano “están destinados principalmente a obras de religión o de caridad”.
Dimensión ética de las inversiones
Precisamente por el destino prioritario de los fondos “es necesario que se preste especial atención a la dimensión ética de las inversiones”, añadió.
“Agradecemos su presencia y los estímulos que nos dais para prestar un servicio que nos permita pensar en una financiación cada vez más al servicio del hombre”, dijo finalmente el secretario de Estado Vaticano.
0 Comments

El Papa reconoce el martirio de 4 sacerdotes españoles

10/1/2020

0 Comments

 
El Papa Francisco reconoce el martirio de 4 sacerdotes españoles y las virtudes heroicas de dos religiosas españolas ayer, 29 de septiembre de 2020.
La Oficina de Prensa de la Santa Sede informó que el Santo Padre autorizó a la Congregación para las causas de los Santos promulgar nuevos decretos que reconocen un milagro, cuatro martirios y las virtudes heroicas de dos religiosas.

El Papa Francisco reconoce el martirio de 4 sacerdotes españoles y las virtudes heroicas de dos religiosas españolas ayer, 29 de septiembre de 2020.
La Oficina de Prensa de la Santa Sede informó que el Santo Padre autorizó a la Congregación para las causas de los Santos promulgar nuevos decretos que reconocen un milagro, cuatro martirios y las virtudes heroicas de dos religiosas.

De este modo, serán beatificados los siervos de Dios Francisco Cástor Sojo López y sus 3 compañeros, sacerdotes de la Hermandad Secular de Sacerdotes Operarios Diocesanos; asesinados, por odio a la fe durante la guerra civil española (1936-1939).
Causa por martirio
Una causa de santidad introducida por motivo de martirio se centra en el momento de la muerte del siervo de Dios, pues se trata de demostrar que murió por odio a la fe.
Si la causa de beatificación se sigue por la vía de martirio, no se procede a la declaración de venerable. El reconocimiento del martirio abre el camino para la beatificación de ese siervo de Dios. Un milagro, posterior a la proclamación de beato, solo será necesario para la eventual canonización.
Virtudes heroicas
El Papa ha aprobado también las virtudes heroicas de dos españolas: la sierva de Dios Francisca de la Concepción Pascual Doménech, fundadora de la Congregación de las Hermanas Franciscanas de la Inmaculada; y las de la Sierva de Dios María Dolores Segarra Gestoso, fundadora de las Hermanas Misioneras de Cristo Sacerdote.
El reconocimiento de las virtudes heroicas de una persona otorga el título de venerable. Esta condición ratifica que un fallecido vivió las virtudes teologales (fe, esperanza y caridad), las cardinales (fortaleza, prudencia, templanza y justicia) y todas las demás virtudes de manera heroica, es decir, extraordinaria.
Ser venerable consiste en el primer paso en el proceso oficial de la causa de los santos, antes de ser proclamado beato y santo. Los criterios por los que se consideraba “santa” a una persona son: su reputación entre la gente (“fama de santidad”); el ejemplo de su vida como modelo de virtud heroica; y su poder de obrar milagros, en especial aquellos producidos póstumamente sobre las tumbas o a través de las reliquias.
Francisco también aprobó el milagro, atribuido a la intercesión de la venerable sierva de Dios Gaetana Tolomeo, llamada Nuccia. Gracias a ello, esta laica de Calabria, Italia, será proclamada beata.
Decretos
El 29 de septiembre de 2020, el Papa Francisco autorizó a la Congregación para las Causas de los Santos a promulgar los decretos concernientes a:
– el milagro, atribuido a la intercesión de la Venerable Sierva de Dios Gaetana Tolomeo, llamada Nuccia, fiel laica; nacida el 10 de abril de 1936 en Catanzaro (Italia) y fallecida allí el 24 de enero de 1997.
– el martirio de los Siervos de Dios Francisco Cástor Sojo López y 3 compañeros, Sacerdotes de la Hermandad Secular de Sacerdotes Operarios Diocesanos; asesinados, por odio a la fe, en España entre 1936 y 1938.
– las virtudes heroicas de la Sierva de Dios Francisca de la Concepción Pascual Doménech, Fundadora de la Congregación de las Hermanas Franciscanas de la Inmaculada; nacida el 13 de octubre de 1833 en Moncada (España) y fallecida allí el 26 de abril de 1903.
– las virtudes heroicas de la Sierva de Dios María Dolores Segarra Gestoso, Fundadora de las Hermanas Misioneras de Cristo Sacerdote; nacida el 15 de marzo de 1921 en Melilla (España) y fallecida en Granada (España) el 1 de marzo de 1959.
0 Comments

Embajadora de la Unión Europea entrega sus credenciales

9/30/2020

0 Comments

 
El Papa Francisco recibió en audiencia a Alexandra Valkenburg-Roelofs, embajadora de la Unión Europea ante la Santa Sede, con motivo de la presentación de sus cartas credenciales, el pasado 28 de septiembre de 2020.
Así informó la Oficina de Prensa de la Santa Sede en la citada fecha.
Alexandra Valkenburg-Roelofs
Nació el 1 de junio de 1970 en Rheden, Holanda. Está casada y tiene tres hijos. Se graduó en estudios japoneses (Universidad Erasmus, Rotterdam 1993) y obtuvo un doctorado en economía (Universidad Erasmus, Rotterdam 1995).
Ha ocupado los siguientes cargos: servicio en diversos puestos en el Ministerio de Relaciones Exteriores, la Misión Permanente ante las Naciones Unidas en Nueva York y en la embajada en Suriname (1996 – 2009); jefe adjunto de Misión y jefe de Cooperación para el Desarrollo de la embajada en Guatemala (2010 – 2012).
0 Comments

Encuentro del Papa con familias con hijos LGBT en la audiencia general

9/23/2020

0 Comments

 
 “La Iglesia no los excluye porque los ama profundamente”, dijo el Papa Francisco cuando se encontró con representantes de una asociación de familias con hijos LGBT (lesbianas, gays, bisexuales o transexuales) en la audiencia general del 16 de septiembre de 2020.
Cerca de cuarenta madres y padres de la asociación cristiana Tenda di Gionata (Tienda de Jonatán) estuvieron presentes, informa el diario de la Conferencia Episcopal Italiana Avvenire. “El Papa ama a sus hijos tal como son, porque son hijos de Dios”, les dijo en el patio de San Dámaso en el Palacio Apostólico.
La Tienda de Jonatán nació en marzo de 2018 bajo el impulso de un sacerdote italiano, David Esposito -que había muerto un año antes a causa de un tumor-, que invitaba a “ampliar el espacio de su tienda” (Isaías 54). La estructura quiere hacer “dialogar a la Iglesia y las familias con sus hijos LGBT”, explicó la presidenta de la asociación, Mara Grassi.
Con su marido, Agostino Usai, presentó al Papa la traducción al español del libro Genitori fortunati. Vivere da credenti l’omosessualità dei figli (Padres afortunados, vivir como creyentas la homosexualidad de los hijos), que recoge las experiencias eclesiales de estas familias, y cartas de personas homosexuales que expresan sus esperanzas y peticiones.
“Somos afortunados porque nos hemos visto obligados a cambiar la forma en que siempre hemos mirado a nuestros hijos. Ahora tenemos una nueva mirada que nos ha permitido ver en ellos la belleza y el amor de Dios. Queremos crear un puente con la Iglesia, para que la Iglesia también pueda cambiar la forma en que mira a nuestros hijos, no excluyéndolos sino acogiéndolos plenamente”. 

El Papa también recibió un jersey color arco iris con la cita bíblica: “No hay temor en el amor” (1Jn 4:18). “Miró y sonrió”, contó Mara Grassi, madre de un hijo homosexual, recordando “un momento de profunda sintonía que no olvidaremos”.
Las cartas entregadas al Papa relatan el viaje de padres que han tenido dificultades para “aceptar la orientación sexual de sus hijos”, o de homosexuales que se han alejado de la fe porque no fueron acogidos por la Iglesia
0 Comments

Protocolo anticorrupción entre Secretaría para la Economía y Auditor General

9/18/2020

0 Comments

 
Se ha firmado un protocolo de entendimiento anticorrupción entre la Secretaría para la Economía y la Oficina del Auditor General, informa la Oficina de Prensa de la Santa Sede hoy, 18 de septiembre de 2020.
El documento, signado por el padre Juan Antonio Guerrero, prefecto de la Secretaría de Asuntos Económicos, y Alessandro Cassinis Righini, auditor general ad interim, permitirá a las dos autoridades colaborar “más estrechamente en la identificación de los riesgos de corrupción”, indica la misma fuente.
El protocolo también promueve “la aplicación efectiva de las normas del Vaticano sobre transparencia, control y competencia en los contratos públicos”, reguladas por la ley de junio de 2020.
El 16 de junio se firmó también un protocolo entre la Autoridad de Información Financiera de la Santa Sede (AIF) y la Oficina del Auditor General para la lucha contra el blanqueo de dinero y la financiación del terrorismo.
La función de auditor general, con autoridad sobre cualquier organismo de la Santa Sede o el Vaticano, fue instituida por el Papa Francisco en febrero de 2014, junto con la Secretaría de Economía y el Consejo de Economía.
Según la revisión de sus estatutos en febrero de 2019, este auditor general es una “autoridad anticorrupción”: debe investigar, a petición del Consejo de Economía o de la Secretaría para la Economía, “anomalías en la utilización o asignación de recursos financieros o materiales”, “irregularidades en la adjudicación de contratos o en la realización de transacciones o cesiones”, “actos de corrupción” o “fraude”.

Nombrado por el Papa por cinco años, el auditor general también es responsable de “cualquier otro tipo de procedimiento de revisión que considere apropiado”. Debe informar de sus auditorías al Consejo Económico y a la AIF.

0 Comments

Francia: Obispos lamentan “la fecha impuesta” para el regreso del culto religioso

4/29/2020

0 Comments

 
Con motivo del anuncio del primer ministro francés, Edouard Philippe, acerca del inicio del desconfinamiento, el Consejo Permanente de la Conferencia Episcopal Francesa (CEF) ha emitido un comunicado donde lamenta “la fecha impuesta a los católicos y a todas las religiones de nuestro país”.
Asimismo, manifiestan su desacuerdo con el Gobierno por permitir diversas actividades con público y no el regreso del culto religioso de forma pública y con asistencia de fieles. No obstante, “compartimos la preocupación del Gobierno por limitar la expansión de la epidemia en la medida de lo posible”, destacan los obispos.
Igualmente, añaden que les cuesta entender que “la práctica ordinaria de la Misa favorezca la propagación del virus y obstaculice el respeto a los gestos de protección más que muchas actividades que se reanudarán pronto”.
Haciendo referencia a la dimensión espiritual y religiosa del ser humano, aseguran que “contribuye, estamos convencidos, a la paz de los corazones, a la fortaleza en tiempos de prueba, a la fraternidad entre las personas y a toda la vida social”, afirmando que la libertad de culto es “un elemento constitutivo de la vida democrática”.
0 Comments

Domingo de Pascua

4/12/2020

0 Comments

 
0 Comments

Misa de Nochebuena desde el vaticano

12/24/2019

0 Comments

 
0 Comments

Universidades Católicas: Convertir a los jóvenes en “protagonistas del bien común”

11/5/2019

0 Comments

 
El Papa Francisco exhortó a preparar a las generaciones más jóvenes para que se conviertan “en protagonistas del bien común, en líderes creativos y responsables de la vida social y civil con una visión correcta del hombre y del mundo”.
En la mañana de hoy, 4 de septiembre de 2019, el Santo Padre ha recibido en audiencia a los participantes en la Conferencia de la Federación Internacional de Universidades Católicas (FIUC), en curso los días 4 y 5 de noviembre de 2019 en Roma y cuyo tema es: “Nuevas fronteras para los líderes universitarios”. El futuro de la salud y el ecosistema de las universidades”.
Retos inesperados
En su discurso, Francisco se ha referido a los retos “inesperados derivados del desarrollo de la ciencia, la evolución de las nuevas tecnologías y las necesidades de la sociedad, que requieren de las instituciones académicas respuestas adecuadas y actualizadas” para formar a las futuras generaciones.
Y añadió que, en este sentido, las universidades deben cuestionarse “qué contribución pueden y deben hacer a la salud integral del hombre y a una ecología solidaria”.
Por otro lado, resaltó que las universidades católicas, deben sentir estas exigencias “aún más intensamente”, logrando ser el lugar “donde las soluciones para el progreso civil y cultural de las personas y de la humanidad, caracterizado por la solidaridad, se persigan con constancia y profesionalidad, considerando lo que es contingente sin perder de vista lo que tiene un valor más general”.
Dimensión ética
Ante el desarrollo de las tecno-ciencias, que repercute “cada vez más en la salud física y psicológica de las personas”, Francisco recuerda que también es importante “un cuestionamiento del ‘por qué’”, pues “creer que se puede transmitir el conocimiento abstrayéndolo de su dimensión ética sería como renunciar a educar”.
Por ello, el Pontífice considera que es importante que en la educación estén presentes tres lenguajes: “el lenguaje de la mente, el lenguaje del corazón y el lenguaje de las manos, para que se piense en armonía con lo que se siente y se  hace; se sienta en armonía con lo que se piensa y se hace, se haga en armonía con lo que se siente y se piensa. Una armonía general, no separada de la totalidad”.
Para ello, explicó, es preciso concebir la educación como un proceso teleológico, “que apunta al fin, necesariamente orientado hacia un fin y, por lo tanto, hacia una visión precisa del hombre” y también “otra perspectiva para abordar la cuestión del por qué -es decir, de la esfera ética- en el campo educativo”.
Finalmente, el Obispo de Roma destacó que “el camino que la Iglesia, y con ella los intelectuales católicos, deben seguir, es el que expresa el Patrón de la FIUC, el recién canonizado cardenal Newman, de esta manera: “La Iglesia no teme al conocimiento, sino que lo purifica todo, no ahoga ningún elemento de nuestra naturaleza, sino que cultiva todo”.
***
Discurso del Santo Padre
Rectores Magníficos y estimados Maestros,
Bienvenidos a este encuentro, con ocasión de la conferencia de la Federación Internacional de Universidades Católicas sobre “Nuevas fronteras para los dirigentes universitarios”. El futuro de la salud y el ecosistema de las universidades”. Saludo cordialmente a la Presidenta, Prof. Isabel Capeloa Gil, y  le doy las gracias por la amabilidad de haber hablado en castellano, y a todos los presentes, al tiempo que agradezco a la Federación su compromiso con el estudio y la investigación.
Hoy el sistema universitario se enfrenta a retos inesperados derivados del desarrollo de la ciencia, la evolución de las nuevas tecnologías y las necesidades de la sociedad, que requieren de  las instituciones académicas  respuestas adecuadas y actualizadas. La fuerte presión, sentida en los diversos ámbitos de la vida socioeconómica, política y cultural, interpela por lo tanto, a la vocación misma de la universidad, en particular a la tarea de los profesores de enseñar, investigar y preparar a las generaciones más jóvenes para que se conviertan no sólo en profesionales cualificados en las diversas disciplinas, sino también en protagonistas del bien común, en líderes creativos y responsables de la vida social y civil con una visión correcta del hombre y del mundo. En este sentido, las universidades hoy deben preguntarse qué contribución pueden y deben hacer a la salud integral del hombre y a una ecología solidaria.
Si estos desafíos conciernen a todo el sistema universitario, las universidades católicas deberían sentir estas exigencias aún más intensamente. Con vuestra apertura universal (precisamente “universitas”), podéis lograr que la Universidad Católica sea el lugar donde las soluciones para el progreso civil y cultural de las personas y de la humanidad, caracterizado por la solidaridad, se persigan con constancia y profesionalidad, considerando lo que es contingente sin perder de vista lo que tiene un valor más general. Los problemas, viejos y nuevos, deben ser estudiados en su especificidad e inmediatez, pero siempre desde una perspectiva personal y global. La interdisciplinariedad, la cooperación internacional y el compartir los recursos son elementos importantes para que la universalidad se traduzca en proyectos solidarios y fructuosos en favor del hombre, de todos los hombres y también del contexto en el que crecen y viven.
Como ya podemos ver, el desarrollo de las tecno-ciencias está destinado a repercutir cada vez más en la salud física y psicológica de las personas. Pero como también repercute en los modos y procesos de los estudios académicos, hoy más que en el pasado hay que recordar que toda enseñanza implica también un cuestionamiento del “por qué”, es decir, requiere una reflexión sobre los fundamentos y los fines de cada disciplina. Una educación reducida a una mera instrucción técnica, o a mera formación,  se convierte en una alienación de la educación; creer que se puede transmitir el conocimiento abstrayéndolo de su dimensión ética sería como renunciar a educar.
Es necesario superar el legado de la Ilustración. Educar, en general, pero sobre todo en las universidades, no es sólo llenar la cabeza de conceptos. Se necesitan los tres idiomas. Es necesario que entren en juego los tres lenguajes: el lenguaje de la mente, el lenguaje del corazón y el lenguaje de las manos, para que se piense en armonía con lo que se siente y se  hace; se sienta en armonía con lo que se piensa y se hace, se haga en armonía con lo que se siente y se piensa. Una armonía general, no separada de la totalidad.
Por eso es necesario actuar, partiendo en primer lugar de una idea de educación concebida como un proceso teleológico, es decir que apunta al fin, necesariamente orientado hacia un fin y, por lo tanto, hacia una visión precisa del hombre. Pero también necesitamos tener otra perspectiva para abordar la cuestión del  por qué -es decir, de la esfera ética- en el campo educativo. Se trata de su carácter típicamente epistemológico, que afecta a toda la gama del saber, y no sólo a los conocimientos humanistas, sino también a los naturales, científicos y tecnológicos. El vínculo entre conocimiento y finalidad remite  al tema de la intencionalidad y al papel del sujeto en todo proceso cognitivo. Y llegamos así a una nueva episteme; es un reto: hacer una nueva episteme.  La epistemología tradicional había subrayado este papel, considerando el carácter impersonal de todo conocimiento como una condición de objetividad, un requisito esencial de la universalidad y comunicabilidad del conocimiento. Hoy, sin embargo, muchos autores señalan que no hay experiencias totalmente impersonales: la forma mentis, las creencias normativas, las categorías, la creatividad, las experiencias existenciales del sujeto representan una “dimensión tácita” del conocimiento pero siempre presente, un factor indispensable para la aceptación del progreso científico. No podemos pensar en una nueva episteme de laboratorio, no funciona, pero sí de la vida.
En esta perspectiva, la universidad tiene una conciencia, pero también una fuerza intelectual y moral cuya responsabilidad va más allá de la persona a educar y se extiende a las necesidades de toda la humanidad. Y la FIUC está llamada a asumir el imperativo moral de trabajar para lograr una comunidad académica internacional más unida, por un lado, hundiendo con mayor convicción sus raíces en el contexto cristiano en el que se originaron las universidades y, por otro, consolidando la red entre las universidades de origen antiguo y las de las generaciones más jóvenes, a fin de desarrollar un espíritu universalista orientado a mejorar la calidad de vida cultural de las personas y delos pueblos. El ecosistema de las universidades se construye si cada universitario cultiva una sensibilidad particular, esa que procede de su atención al hombre, a todo el hombre, al contexto en que vive y crece y a todo lo que contribuye a su promoción.
La formación de los  líderes alcanza sus objetivos cuando logra invertir el tiempo académico con el fin de desarrollar no sólo la mente, sino también el “corazón”, la conciencia y las capacidades prácticas del estudiante; los conocimientos científicos y teóricos deben mezclarse con la sensibilidad del erudito e investigador para que los frutos del estudio no se adquieran en un sentido autorreferencial, sino que se proyecten en un sentido relacional y social. En última instancia, así como todo científico y todo hombre de cultura tiene la obligación de servir más, porque sabe más, así también la comunidad universitaria, especialmente si es de inspiración cristiana, y el ecosistema de las instituciones académicas deben responder juntos a la misma obligación.
En esta perspectiva, el camino que la Iglesia, y con ella los intelectuales católicos, deben seguir, es el que expresa el Patrón de la FIUC, el recién canonizado cardenal Newman, de esta manera: “La Iglesia no teme al conocimiento, sino que lo purifica todo, no ahoga ningún elemento de nuestra naturaleza, sino que cultiva todo”[1]. Gracias.
0 Comments
<<Previous

    Vaticano

    Información sobre el día a día del Vaticano

    Picture

    Archivos

    January 2021
    October 2020
    September 2020
    April 2020
    December 2019
    November 2019
    August 2019
    July 2019
    May 2019
    March 2019
    February 2019
    January 2019
    December 2018
    October 2017
    September 2017
    August 2017
    July 2017
    June 2017
    May 2017
    April 2017
    March 2017
    February 2017
    January 2017
    December 2016
    November 2016
    October 2016
    September 2016
    August 2016
    July 2016
    June 2016
    May 2016
    April 2016
    March 2016
    February 2016
    January 2016
    December 2015
    November 2015
    September 2015
    July 2015
    June 2015
    January 2015
    October 2014
    September 2014
    August 2014
    July 2014
    June 2014
    April 2014
    March 2014
    February 2014
    October 2013
    September 2013
    August 2013
    July 2013
    June 2013
    May 2013
    April 2013
    March 2013
    February 2013
    January 2013
    December 2012
    October 2012
    September 2012
    August 2012
    July 2012
    June 2012
    May 2012
    April 2012
    March 2012
    February 2012
    January 2012
    December 2011
    November 2011
    October 2011
    September 2011
    August 2011
    July 2011
    June 2011
    May 2011
    April 2011
    March 2011
    February 2011
    January 2011
    December 2010
    November 2010
    October 2010
    September 2010

    Categorias

    All

    RSS Feed

Política de Privacidad           /     Términos y Condiciones de Uso
Observatorio Vaticano/Koinonia Communication 2010-2021 © Derechos Reservados
Photo used under Creative Commons from timatymusic