Observatorio Vaticano
  • Portada
  • Vaticano
  • La Iglesia
  • Audiencia y Angelus
  • Actos Pontificios

Nos encontramos en un momento decisivo para el futuro de Europa

3/31/2012

0 Comments

 
BRUSELAS,  (ZENIT).- El cardenal Reinhard Marx ha sido elegido presidente de la Comisión de los Episcopados de la Unión Europea (COMECE). El arzobispo de Munich y Freising fue elegido por sus homólogos el 22 de marzo, para un mandato de tres años. Estará asistido por cuatro vicepresidentes, los obispos Gianni Ambrosio, de Piacenza-Bobbio, Italia; Virgil Bercea, de Oradea Mare, Rumanía; Jarecki, auxiliar de Varsovia, Polonia; y Jean Kockerols, auxiliar de Bruselas-Malinas, Bélgica.

“Nos encontramos en un momento decisivo para el porvenir de Europa”. Esta es la declaración del cardenal Reinhard Marx, tras su elección como nuevo presidente de la COMECE. El arzobispo de Munich y Freising es miembro de la COMECE desde 2006 y presidía la Comisión para Asuntos Sociales. Era vicepresidente de la COMECE desde 2009.

El nuevo presidente declaró: “Respecto a la crisis económica y financiera que golpea a nuestro continente, estoy persuadido de que la Unión Europea dispone de medios y potencial para remontar esta situación. Una crisis global exige una respuesta común. Necesitamos por tanto reencontrar el sentido de una acción colectiva y responsable. Sólo con esta condición llegaremos a resolver nuestros problemas comunes. Nos encontramos en efecto en un momento decisivo para el futuro de Europa”.

Paralelamente a la elección de un nuevo Presidium, los 23 obispos que participaron en la Asamblea Plenaria de Primavera (21-23 marzo) intercambiaron también sobre el tema principal de su sesión, “El envejecimiento activo y la solidaridad intergeneracional”, con diferentes expertos de la Comisión Europea, del mundo universitario y de la Comunidad de católicos laicos San Egidio.

Los obispos de la COMECE han reafirmado que el envejecimiento no debe ser simplemente considerado como un fardo sino como un beneficio para la sociedad: las personas mayores están dotadas de una experiencia profesional y de una experiencia de vida que debe ser transmitida a las jóvenes generaciones. Su voluntad de comprometerse en actividades de beneficencia, de acción cívica y más particularmente en el trabajo pastoral en el seno de las parroquias y comunidades eclesiales, es fundamental para el bien común de sus sociedades. Las generaciones no pueden vivir únicamente para ellas mismas sino que deben poder contar las unas con las otras. El diálogo y la solidaridad entre mayores y jóvenes generaciones es en realidad el fundamento del desarrollo humano de sus sociedades: son portadores de esperanza y de apertura para cada uno.

El papel clave de las familias en el encargarse de las personas mayores requiere el sostén del Estado y de otras autoridades públicas. Este sostén puede por ejemplo tomar la forma de un descanso pagado para los asalariados que asumen el cuidado de un miembro mayor de su familia. Es igualmente importante reconocer el valor, incluido el valor económico, del encargarse de personas mayores a domicilio. Esto debería ser reforzado por un apoyo sobre todo financiero. Además, el tiempo pasado en el domicilio para ocuparse de una persona mayor debería ser tenido en cuenta en el cálculo de la jubilación.

Todos los estudios muestran que los europeos desean tener más niños de los que tienen en realidad. Es necesario pues que las políticas públicas se desarrollen para permitir que este deseo de niños se concrete. Deben iniciarse medidas apropiadas: por ejemplo políticas fiscales favorables a la familia, el desarrollo de las estructuras de guarda para los niños y otras medidas que favorezcan el equilibrio entre vida profesional y vida familiar.

Nuevo Presidium de la COMECE 2012

El nuevo presidente, cardenal Reinhard Marx, nació en 1953 en Geseke, Alemania. Estudió teología y filosofía en Paderborn y París, siendo ordenado en 1979. Tras su doctorado, fue director de la «Kommende» de Dortmund, luego se convirtió en profesor en 1996 y enseñó doctrina social de la Iglesia en la Facultad de Teología de Paderborn. En 1996 fue ordenado obispo. Fue primero titular de Pedena y obispo auxiliar de la diócesis de Paderborn. Luego fue nombrado obispo de Trèves en 2001, y llegó a arzobispo de Munich y Freising en 2008. El 20 de noviembre de 2010 entró en el colegio cardenalicio. En el seno de la Conferencia episcopal alemana, el cardenal Marx preside la Comisión de Asuntos Sociales y es vicepresidente de la Comisión “Iglesia en el mundo”.
El vicepresidente monseñor Gianni Ambrosio, obispo de Piacenza-Bobbio, Italia, nació en 1943, en Santhià, Italia. Estudió teología en el seminario de Vercelli. Fue ordenado sacerdote en 1968. Tras obtener la licenciatura en Ciencias Sociales y Sociología Religiosa, obtuvo un doctorado en Teología. En 2008, fue ordenado obispo de la diócesis de Piacenza-Bobbio. Desde febrero de 2009, es delegado de la Conferencia Episcopal italiana en la COMECE.

El vicepresidente monseñor Virgil Bercea, nació en 1957 en Habic, Rumanía. Tras estudiar agronomía y una experiencia profesional en este campo, empezó estudios de teología. Fue ordenado sacerdote de la Iglesia grecocatólica en 1982.

Se especializó en teología dogmática en Roma y, tras obtener la licenciatura, fue ordenado obispo en 1994, convirtiéndose en obispo auxiliar grecocatólico de Fagaras y Alba Iulia, Rumanía y obispo titular de Pupiana. En 1996, fue nombrado obispo coadjutor de Oradea Mare, Rumanía, antes de convertirse en 1997 obispo de esta diócesis. En 2000, Virgil Bercea recibió el premio nacional del

Faithful Service. En 2004, obtuvo su doctorado en la Universidad Pontificia Urbaniana de Roma. Desde noviembre de 2007, es miembro de la COMECE.

El vicepresidente monseñor Piotr Jarecki nació en 1955 en Sierpc, Polonia. Tras estudiar teología en Płock, Varsovia y Roma, fue ordenado sacerdote en 1980. En 1994, recibió la ordenación episcopal y se convirtió en obispo auxiliar de Varsovia y obispo titular de Avissa.
Doctor en Ciencias Sociales, monseñor Jarecki es, entre otros cargos, presidente de la Comisión de Asuntos Europeos de la Conferencia Episcopal Polaca. Es también miembro del Consejo pontificio Justicia y Paz. Desde 2004, es miembro de la COMECE de la que se convirtió en vicepresidente en 2006 y renovó su mandato en 2009.

El vicepresidente monseñor Jean Kockerols nació en Brecht, Anvers, Bélgica, en 1958 y fue ordenado sacerdote en 1993. En 1995, se convirtió en vicario en la parroquia Nuestra Señora del Sagrado Caorazón de Etterbeek. En 2001, fundó y tomo la dirección de Centro de Estudios Pastorales de la diócesis de Malinas-Bruselas, centrado en la formación pastoral de animadoras y animadores pastorales así como diáconos permanentes. En 2007, se convirtió en decano de Bruselas-Sur. En 2001, fue nombrado obispo titular de Ypres y auxiliar de Malinas-Bruselas, con a cargo el vicariato de Bruselas. Es miembro de la COMECE desde 2011.


0 Comments

La experiencia de un sacerdote que evangeliza en las redes sociales

3/31/2012

0 Comments

 
Por Nieves San Martín

MADRID,  (ZENIT).- El padre Dalton Xavier Reyes Martínez, perteneciente a la Asociación Sacerdotal Siervos del Espíritu Santo, de la Diócesis de Sonsón-Rionegro, de Colombia, realiza una singular misión evangelizadora a través de las redes sociales y especialmente Facebook, en dos cuentas, en las que tiene cerca de ocho mil amigos, y todos los jueves celebra una Eucaristía para ellos.

“Doy fe de las bendiciones a través de estos medios”, declara el padre Dalton al que ZENIT ha entrevistado para conocer su experiencia evangelizadora a través de las nuevas tecnologías.

¿Cómo empezó su experiencia en estos medios?

--Padre Danton: Bueno quiero contarles que mi experiencia en estos medios inició con mi primera cuenta de Hotmail. A través de ella fui explorando la facilidad que su uso me daba para mantenerme en contacto con personas de diferentes lugares, en poco tiempo empecé a recibir correspondencia de diversos sitios, muchas de ellas eran solicitando servicio de consejería, de oración de intercesión, de información y formación, razón por la cual y debido a que en esa época las cuentas de correo de Hotmail tenían poca capacidad, debí abrir otra cuenta de manera curiosa y casi sin pensarlo mucho, al buscar un nombre para mi cuenta le puse el nombre de CARTERO2000, cartero por las cartas que se recibían y 2000 por el llamado que nos hacía el papa al nuevo milenio.

¿Cuál fue el resultado?

--Padre Dalton: A través de esta cuenta pude conocer más personas, algunas incluso, que hasta el día de hoy no conozco personalmente. Con la llegada delFacebook, la red se abrió mucho más y decidí a través de él compartir mi vida como sacerdote, mensajes, fotos de las misiones, fotos cotidianas de la parroquia etc… pronto a mi cuenta llegaron amigos de diferentes lugares, a través de esta cuenta he podido ayudar espiritualmente, con consejos, oración, enseñanzas etc…, he compartido con jóvenes con llamado vocacional, parejas en problemas, novios, familias, enfermos, he podido enlazar contactos que buscaban informaciones.

¿A cuántas personas llegan sus mensajes?

--Padre Dalton: La respuesta fue tan buena, que la cuenta de Facebook que tenía llegó a su número límite de contactos 5.000, y me tocó abrir otra a finales del noviembre del año pasado y ya voy casi en los 3.000 contactos, en fin, llevar la Palabra de Dios a estos grupos ha sido una experiencia maravillosa.

¿Cuál ha sido su última experiencia?

--Padre Dalton: Quiero compartirles lo último que pasó con ellos. En oración hace unos cuantos días, vino a mi mente el hacer una Eucaristía por todos los amigos que tengo agregados en mi Facebook, Twitter, Skype, correos electrónicos y el Black Berry, publiqué la idea y señalé el jueves como el día de oración por ellos.

Inmediatamente llegaron intenciones de todos lados, en menos de una hora llegaron 100 peticiones, calculo que para esa primera misa a mi correo, al Facebook y alBB, llegaron cerca de 500 intenciones o más entre todas, quedé asombrado.

0 Comments

Siria: Escapando de los horrores de la persecución

3/30/2012

0 Comments

 
ROMA,  (ZENIT).- Casi la entera población cristiana de la ciudad siria de Homs ha huído de la violencia y la persecución y la organización de caridad católica Ayuda a la Iglesia Necesitada está proporcionando socorro de emergencia para ayudarles.

El éxodo masivo del 50.000 o más personas a aldeas y ciudades en torno a la ciudad se produce entre informes que las casas de los cristianos en Homs están siendo atacadas y saqueadas por "fanáticos".

La fundación católica Ayuda a la Iglesia Necesitada, que anunció este lunes un paquete de ayuda urgente de 80.000 dólares para proporcionar comida y refugio, ha sabido que el 90% de los cristianos han abandonado Homs.

El éxodo que, en su mayoría tuvo lugar en las pasadas seis semanas, es parte de lo que fuentes de noticias fiables califican como una "limpieza étnica de cristianos en curso" por parte de grupos islamistas militantes ligados a Al Qaeda.

Hasta ahora, Homs ha albergado una de las mayores poblaciones cristianas de Siria, y fuentes de la Iglesia han dicho que los fieles han sufrido lo peor de la violencia, escapando a las aldeas muchas de ellas en las montañas 30 millas fuera de la ciudad.

Se informó que los islamistas fueron de casa en casa en los barrios de Hamidiya y Bustan al-Diwan en Homs, forzando a los cristianos a dejarlas sin darles oportunidad de recoger sus pertenencias.

Según otros informes, los cristianos dejaron sus casas voluntariamente, dejando a otros ocuparlas para refugiarse de la violencia.

Desesperada por comida y refugio, la gente desplazada se refugió en la región de Wadi Alnasara y Marmarita y otras aldeas, y recibirá parte de la ayuda de 80.000 dólares del programa de ayuda de AIN.

La asistencia proporcionará a cada familia 60 dólares al mes para alimentación básica y alojamiento, con la esperanza de que para el verano puedan volver a casa.

AIN está también ayudando a familias golpeadas por la explosión de un coche bomba el pasado domingo 18 de marzo, contra el barrio cristiano de Aleppo, cerca de la iglesia de San Buenaventura, llevada por franciscanos.

Inspeccionando el programa de ayuda, el obispo Antoine Audo SJ de Aleppo dijo a AIN: "La gente a la que estamos ayudando tiene mucho miedo". Hablando este lunes desde Alepo, el obispo añadió: "Los cristianos no saben lo que les traerá el futuro. Tienen miedo de no poder volver a sus casas. Es muy importante que hagamos lo posible por ayudarles".

En su solicitud de ayuda a AIN, el obispo afirma: "Por favor aceleren la implementación del proyecto debido a las difíciles circunstancias que los cristianos afrontan en Siria".

El obispo, que preside la diócesis caldea de Aleppo, agradeció a los benefactores de AIN añadiendo: "Gracias por ayudarnos. Pidan por nosotros y trabajemos juntos para construir la paz en Siria".

Su comentarios llegan mientras aumenta el temor de que Siria se convierta en un "segundo Irak", siguiendo un patrón similar de ataques a iglesias, expulsión forzada y secuestros de cristianos.

Si lo ataques continúan, Siria podría sufrir el mismo destino de Irak donde el número de cristianos se ha desplomado desde 1,4 millones en los años 80 hasta quizá menos de 300.000 hoy.

La crisis de Homs ha suscitado temores crecientes de que los islamistas estén ganando influencia en la región, llenando el vacío de poder tras la caída de regímenes que duraron décadas en todo Medio Oriente y el inicio de la llamada Primavera Árabe.

0 Comments

Editoriales, medios y religión

3/29/2012

0 Comments

 
ROMA, (ZENIT).- Editoriales, media e religione (Editoriales, medios y religión) es el libro en italiano del director de la Librería Editorial Vaticana, padre Giuseppe Costa, publicado en 2009 y que fue el centro este 27 de enero, en el programa “Los viernes de Propaganda: temas y autores, en la librería internacional Pablo VI” de Roma.

El debate sobre periodismo y editoriales religiosas estuvo a cargo de profesionales del sector: Giovanna Chirri, de la agencia de noticias ANSA, Salvatore Mazza, del diario católico italiano Avvenire; y de Enzo Romero, director del telediario Tg2, moderado por Neria De Giovanni.

Un debate vivaz, con pinceladas como las de Giovanna Cirri che ironizó recordando que en el apuro actual a veces los periodistas ni siquiera leen lo que se “copia y pega”. Afirmó que no se ven ya becarios en las redacciones, y la dificultad que encuentran tantos licenciados que conocen idiomas y tienen másteres, pero que en una redacción no saben qué hacer.

Salvatore Mazza indicó la cantidad enorme de noticias que pasan por la pantalla, talmente tantas que todo el día no bastaría para leer ni siquiera todos los títulos. Y la dificultad de lenguaje, por ejemplo con palabras como “laico” que en la Iglesia tiene un significado y en el lenguajesecularotro.

Enzo Romero por su parte recordó cómo se llegaba a los periódicos, iniciando con trabajo en prácticas y que antes de llegar a la especialización era necesario ser un periodista todoterreno. Luego para entrar en una especialización era necesario enamorarse de la materia, si no la persona se convierte en un tecnócrata.

El autor del libro que motivó el debate, el sacerdote Giovanni Costa indicó a ZENIT que en el libro recogió la experiencia de una vida dedicada al periodismo.

“Desde siempre me ocupé de periodismo religioso –recordó- y he enseñado esta materia en la universidad. Estudié cuando era recién sacerdote, teología pastoral juvenil y como había hecho periodismo como hobby me mandaron a hacer periodismo a la editora LDC, en el boletín salesiano y a la universidad en Estados Unidos y así me quedé en el sector de la información”.

“Un libro que nació –prosiguió el sacerdote – de la conciencia de que existe un problema común a todos los medios, o sea el lenguaje. Quien aborda una información religiosa tiene el deber de conocer el lenguaje y debe adaptarlo al instrumento que usa”.

O sea el lenguaje “es el problema clave para la información religiosa. Tantos equívocos y estereotipos se registran porque no se aferra el lenguaje. Y el lenguaje significa: historia, cultura, filosofía, teología, etc”.

Un problema que no es ajeno al periodista laico o que de un día al otro lo envían a cubrir información religiosa. En estos casos el comunicador “debería documentarse, superar este vacío. Pero en realidad incluso el periodista, un profesional serio, no puede escribir sobre un deporte si no conoce el reglamento. No puede usar el lenguaje del baloncesto para el fútbol o para el balonvolea. Así también para la religión en donde las problemáticas son aún más profundas, particulares y complejas”.

Una formación que un periodista puede construirse. ¿Cómo? “A través de lectura y estudio. Existen lugares bien reputados con información religiosa, sitios institucionales, personas con las cuales profundizar temas religiosos, e incluso universidades pontificias con cursos de especialización para periodistas”.

“Por lo tanto –prosiguió– los medios existen, es necesario poner voluntad. Hay mucha superficialidad, se piensa que se puede dar información religiosa apoyándose en juicios sumarios”.

Y anticipó. “Había preparado un libro sobre los cincuenta años de periodismo religioso en Italia ‘Periodismo religioso, historia, métodos y textos’ (Fronteras de la Comunicación), que será reeditado con la colaboración de dos jóvenes investigadores y lo presentaremos dentro de un mes y medio.

Por H. Sergio Mora

0 Comments

Siria: cuatrocientos niños muertos por la violencia

3/29/2012

0 Comments

 
ROMA, (ZENIT).- El diario vaticano se hace eco en la edición de este domingo de la situación de violencia que vive Siria y cómo está golpeando especialmente a los niños. Desde el inicio del conflicto, han muerto 400 niños y otros tantos han sido detenidos.

Son casi cuatrocientos los niños muertos desde el inicio de los desórdenes en Siria diez meses atrás, según información difundida este 28 de enero por UNICEF, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, del que se hace eco el diario vaticano L'Osservatore Romano.

El informe habla también de otros 380 menores detenidos. Los datos están actualizados al 7 de enero y por lo tanto es incompleto --afirman los expertos internacionales--, teniendo en cuenta que seis niños murieron durante las protestas de ayer.

Desde Ginebra, Rima Salah, vicedirectora ejecutiva de UNICEF, subrayó la obligación de las autoridades de Damasco de proteger a los niños. Sin embargo en Siria la violencia “ha aumentado mucho” desde el martes pasado, sobre todo en Homs y Hama, según lo confirmó el Jefe de la Misión de observadores de la Liga Árabe, el sudanés Mohamed El Dabi. Y el Observatorio sirio de los derechos humanos hizo un balance estimado de 176 muertes en los últimos cuatro días.

Los enfrentamientos llegaron también este sábado a Aleppo, la segunda ciudad de Siria, donde se registraron 44 víctimas. El canal de televisión Al Arabiya, habla de 84 muertes en las últimas venticuatro horas. El gobierno de Damasco atribuye la responsabilidad de la violencia a "grupos armados" no especificados, de matriz terrorista y que se han infiltrado desde el exterior. Fuentes gubernamentales indicaron que este sábado en Homs, doce hombres resultaron muertos por las fuerzas de seguridad, seis por un coche bomba que embistió un puesto de control en Idlib y los demás en otro atentado contra un autobús cerca de Daraa. En la zona hay una gran operación en curso de las fuerzas de seguridad.

Hay tensión incluso en El Cairo, donde ayer cerca de doscientos manifestantes vinculados a la oposición siria irrumpieron en la embajada siria y causaron daños antes de ser repelidos por las fuerzas de seguridad.

Mientras tanto, en el plano diplomático, en el Consejo de Seguridad de la ONU se busca un arreglo para lograr unanimidad en una resolución contra la violencia en Siria, introducida por los países árabes y occidentales. Al final de la reunión de este sábado, los delegados de los países europeos dijeron que seguirán trabajando para conseguir el sí de Moscú. "Esta resolución es una transposición exacta de lo que fue decidido por los ministros de la Liga Árabe", declararon los representantes de Francia, Inglaterra y Alemania.

"Es un documento inaceptable", reiteró el embajador ruso, Vitaly Churkin, subrayando que este texto no se puede considerar una base para el acuerdo. "Nuestro proyecto está todavía en la mesa, se puede negociar, pero hay algunos puntos fijos: no hay sanciones o embargos de armas, o el cambio del actual régimen."

Las negociaciones en la ONU se reanudarán el lunes con una reunión a nivel ministerial de los Quince. El martes por la tarde llegará a la ONU el secretario general de la Liga Árabe, Nabil El Arabi, para informar al Consejo de Seguridad sobre la situación actual en Siria. Nuevas consultas están previstas para el miércoles y sólo después se irá al voto, que se espera para finales de la próxima semana.

Traducido del italiano por José Antonio Varela

0 Comments

Pakistán: Siguen las protestas por la destrucción de un centro católico

3/21/2012

0 Comments

 
ROMA,  (ZENIT).- Líderes de Iglesias cristianas, tanto católicas como protestantes, han rechazado las recientes declaraciones de las autoridades locales destinadas a justificar el embargo y la demolición del centro caritativo Gosha-e-Aman en Lahore, Pakistán. Han anunciado que las manifestaciones que duran más de dos semanas continuarán mientras el Estado persista en su actitud “totalitaria”.

Según informaba este 20 de enero la agencia Eglises d'Asie, de las Misiones Extranjeras de París, el pasado 15 de enero el ministro de las Minorías del Punjab, Kamram Michael, declaraba que la destrucción de la institución se hizo por orden del gobierno provincial, con el fin de recuperar los bienes del Estado que habían sido desviados por “elementos criminales”. “Igualmente he recibido instrucciones de ceder a la Iglesia los terrenos para sus acciones caritativas, y hacer construir una escuela y una casa de acogida para personas mayores”, precisó el ministro. Esta agitación es fruto de un malentendido, y los cristianos habrían sido mal informados, concluyó.

Esta declaración se hizo después del gran movimiento de protestas llevado a cabo por los cristianos de Lahore desde el embargo y la destrucción por las autoridades de una institución de acogida administrada conjuntamente por la Iglesia católica y Caritas Pakistán el pasado 10 de enero. Por orden del responsable del distrito pero “sin ningún documento oficial” la policía había demolido el edificio con excavadoras, expropiado a las familias que allí vivían, destruido las biblias y objetos religiosos, antes de embargar “en nombre del Estado” tanto el material “educativo” como los ordenadores, el conjunto de la propiedad y de los terrenos adyacentes.

El centro Gosha-e-Aman albergaba otra casa de acogida y una escuela de costura fundada hace unos cincuenta años, un asilo de ancianos, un establecimiento escolar de chicas, un convento y una capilla del siglo XIX.

Al día siguiente, miles de cristianos se manifestaron en Lahore, bloqueando las calles con los escombros del antiguo centro, para denunciar las “maniobras criminales” de las autoridades del Punjab y las “violaciones de los derechos de las minorías religiosas. El padre Enmanuel Yousaf Mani, presidente de la Comisión “Justicia y Paz” de la Conferencia Episcopal de Pakistán anunció la intención de la Iglesia de presentar un recurso en la Corte de Lahore contra el “embargo ilegal”, de uno de los bienes de los cuales poseía todos los títulos de propiedad que se remontaban a 1887, cuando los edificios pertenecían a Lahore Asociación Caritativa.

El pasado 16 de enero en reacción a las intenciones del ministro de las Minorías del Punjab, los obispos católicos y protestantes organizaron una gran manifestación que, según la agencia Ucanews reunió a más de dos mil personas.

Monseñor Sebastian Shah, obispo auxiliar católico de Lahore, y monseñor Alexander John Malik, obispo anglicano de Lahore, rechazaron las afirmaciones de Kamran Michael y afirmaron que el Estado no se ha comprometido nunca a proporcionar ningún terreno.

“Continuaremos protestando hasta que el gobierno devuelva los terrenos que nos ha quitado y que haya pagado por todos los perjuicios cometidos. No tenemos miedo y lucharemos hasta el final para que sean reconocidos nuestros derechos “, declaró el padre Morris Jalal, uno de los numerosos sacerdotes que se turnan cerca de los manifestantes para protestar ante las ruinas del Centro de Gosha-e-Aman o delante del club de prensa en Lahore.

Monseñor Mano Rumalshah, antiguo obispo anglicano de la diócesis de Peshawar, pidió que aquellos que profanaron la capilla, las cruces, las biblias y otros objetos religiosos sean perseguidos y sancionados. “Una sola hoja desgarrada del Corán llevó al incendio de diferentes ciudades y poblaciones, recordó. Exigimos excusas por la profunda herida que nos han abierto”.

También los jóvenes de la Iglesia católica participaron en el movimiento de protesta proponiendo lanzar una campaña masiva de sensibilización por mensajes sms en los teléfonos móviles. El padre Ashraf Gill, que dirige la sección juvenil de la archidiócesis de Lahore, ha formado parte de las numerosas manifestaciones previstas, así como en los encuentros de oración ecuménica y también en los envíos de peticiones y declaraciones de apoyo que ya circulan en el seno de las asociaciones internacionales de derechos humanos o en la ONU.

0 Comments

Asesinado un sacerdote ortodoxo en Siria

3/20/2012

0 Comments

 
ROMA,  (ZENIT).- Un sacerdote ortodoxo fue asesinado en los arrabales de la ciudad siria de Hama, este jueves, mientras que del país medioriental llegan llamamientos para que la mediación internacional detenga la escalada de violencia.

El sacerdote ortodoxo de Kafr Buhum, Basilos Nassar, fue asesinado en los suburbios de la ciudad de Hama, en la tarde de este jueves, mientras prestaba auxilio a un hombre herido en el barrio de Jarajmeh, según fuentes contactadas por la agencia Misna.

La agencia de prensa siria Sana había informado que el crimen habría sido cometido por “grupos armados de terroristas”, infiltrados en el país mientras que los comités revolucionarios siguen acusando al régimen de Damasco de estar tras atentados con la mira puesta en ciudadanos desarmados.

“Lo que ha sucedido –declaró a Misna el jesuita Paolo Dall’Oglio, que desde hace años dirige el monasterio de Deir Mar Musa– es que, por lo que sé, es el primer episodio de violencia odiosa contra un religioso; debe servir de advertencia a la comunidad internacional. Es urgente que esta encuentre una vía para la mediación con el fin de que Siria salga de esta crisis y salga cuanto antes”.

La agencia Sana había informado de la muerte del religioso sin precisar su pertenenencia a la Iglesia ortodoxa, tras el asesinato también del jefe de la Media Luna Roja en el norte de Siria, Abdulrazak Jbero. Según los primeros datos, Jbero habría sido asesinado por un disparo mientras vijaba cerca de la ciudad de Idlib. Lo hizo público el Comité Internacional de Cruz Roja, según el cual las circunstancias del asesinato no estaban todavía claras.

Cruz Roja condenó lo sucedido subrayando la falta de respeto en Siria por las actividades de los médicos y agentes humanitarios.

El suceso ha desencadenado una confusión de acusaciones contrapuestas entre los comités revolucionarios, que acusan al régimen de Damascos de estar detrás del atentado, y la prensa pro gubernamental que inculpa a los “grupos de terroristas armados” presentes en la región.

0 Comments

En Polonia, se discrimina a la televisión católica

3/20/2012

0 Comments

 
ROMA,  (ZENIT) - “La decisión del Consejo Nacional de la Radio y de la Televisión polaca (KRRiT) de excluir del multiplex a la televisión católica Trwam atenta a la democracia”, declaró el sacerdote polaco Ireneusz Skubiś.

Monseñor Ireneusz Skubiś, redactor jefe del semanario católico Niedziela, concedió una entrevista a ZENIT en la que explicó la situación de discriminación para los católicos polacos. Monseñor Skubiś es sacerdote de la Archidiócesis de Częstochowa y redactor jefe de la citada publicación desde 1981.

¿Cómo valora la decisión del Consejo Nacional de la Radio y Televisión Polaca de no conceder espacio a TV Trwamn, en el multiplex digital?

--Mons. Ireneusz Skubiś: Veo tal decisión totalmente injusta y contra la democracia. En todo estado moderno, se deben respetar las reglas democráticas y las leyes deben ser iguales para todos los ciudadanos. Cada persona tiene derecho a la libertad de palabra.

En cada estado moderno se deben respetar las reglas democráticas y las leyes deben ser iguales para todos los ciudadanos. Cada persona tiene derecho a la libertad de expresión. Las decisiones de los responsables del Estado deben ser justas y democráticas. Polonia es un país democrático y por ello las instituciones del Estado polaco deben respetar los derechos de cada uno y de todos. Pienso que la decisión de no conceder espacio a TV Trwam en el multiplex digital no es sólo una acción contra la Iglesia católica en Polonia sino también un acto que niega el derecho a la libertad de prensa y de transmisión de millones de católicos polacos. Esta televisión es importante para muchas personas y gente sencilla que no tiene mucho dinero. La técnica de multiplex digital garantiza a esta gente el libre acceso a los programas transmitidos.

¿Cuáles pueden ser las implicaciones de tal decisión para el futuro en la sociedad polaca?

--Mons. Ireneusz Skubiś: Es evidente que nos sentimos amenazados, porque estas personas podrían tomar decisiones y acciones injustas y antidemocráticas no sólo respecto a los católicos. Tememos que la decisión del Consejo Nacional de la Radio y Televisión polaca (KRRiT) puede calificarse de discriminación. No queremos que, en Polonia, los católicos vuelvan a ser discriminados. Cada persona tiene derecho a la libertad religiosa y civil, en un país democrático.

¿Qué papel desempeña TV Trwam en la sociedad polaca?

--Mons. Ireneusz Skubiś: TV Trwam desempeña un papel importante no sólo en el campo de la información sino también en el campo más amplio de la humanización, una obra educativa que los católicos llamamos evangelización. TV Trwam relata con objetividad la vida de la Iglesia y de la sociedad, desde el punto de vista económico y cultural. Transmite también las celebraciones litúrgicas y eventos importantes en la vida de la Iglesia, como las visitas del papa, que para muchas personas son sumamente importantes.

Por Mariusz Frukacz

0 Comments

Suscitar el discernimiento vocacional en línea

3/17/2012

0 Comments

 
MADRID,  (ZENIT).- Se acaba de crear en España un portal vocacional, de orientación a la vida religiosa o al sacerdocio, con un concepto nuevo: unir al mayor número posible de realidades y carismas que puedan responder a la búsqueda de quien no ha decidido su vocación o que ni siquiera se la ha planteado. Así, 36 institutos de vida religiosa apoyaron la creación del portal buscoalgomas.com, lanzado el día de la Inmaculada y que ha tenido ya 4.200 visitas.

La creadora y mantenedora del portal buscoalgomas.com, Noemí Saiz, explica la idea y el nacimiento del proyecto: “Cuando presentábamos el portal a los distintos institutos de vida consagrada, hablábamos de él como un lugar en internet donde se encontrasen reunidos el mayor número posible de institutos” aunque no se trata de “presentar un listado de congregaciones”.

“No hemos querido quedarnos ahí, partimos del hecho de que muchos jóvenes de hoy no tienen ni idea de lo que es la vida consagrada en general, partimos de ellos, de los que pueden tener ciertas inquietudes y no se han planteado nada más porque no saben de su existencia”, subraya Noemí Saiz.

“Les vamos explicando el precioso arcoiris que es la Vida Consagrada, con sus muchísimos matices, que pueden hacer que el joven se decante por una u otra opción. Partimos de sus gustos, intereses, sentimientos para ir luego a lo más concreto, a las congregaciones, a los institutos, a los carismas. Y lo hacemos con palabras sencillas, con palabras actuales sin discursos complicados”, explica.

El funcionamiento de la web está constituido por vídeos-guía que van conduciendo al joven, a través del portal, a los distintos institutos.

El diseño ha sido realizado por Sweetmedia. La canción-himno de portal, “Busco algo más”, que se escucha al entrar, ha sido compuesta e interpretada por Nico Montero, “Nico”, que, desde hace 21 años, recorre España y países del extranjero para cantar su y su esperanza. Cooperador salesiano, anda siempre metido en numerosas actividades de pastoral juvenil. Está casado y es padre de cuatro hijos.

En la presentación de este tema, “Nico” afirma: “En gran parte, soy quien soy, gracias a los salesianos con los que me crucé en el camino de mi vida hace ya muchos años. Desde mi infancia en Huelva hasta hoy, el testimonio y el cariño de tantos hombres de Dios, ha marcado mi vida profundamente. Hacen falta vocaciones religiosos, vocaciones sacerdotales… Me gustaría que muchos jóvenes tuvieran mi suerte, por eso, desde la gratitud, escribí este tema ligado al proyecto 'busco algo más'. He pretendido hacer un tema centrado en la actitud de búsqueda”.

“Estoy convencido de que hay muchos jóvenes interrogándose seriamente y tomándose el pulso al corazón y a la razón, desde una fe que ha ido creciendo al calor de carismas diversos y que trata de definirse como proyecto de vida --añade--. Son muchos los jóvenes, y no tan jóvenes, que andan tratando de atisbar las señales que apunten a una vida plena, por eso, esta canción expresa una actitud vital de apertura, de inquietud, ahonda en la necesidad de encontrar sentido y dar razón vital a la existencia. Es una llamada a buscar algo más, a abrir los ojos, los oídos, los sentidos y el corazón a la llamada, a la propuesta de felicidad del Dios de la Vida”.

La productora de música católica "Trovador" realizó, de forma gratuita, un videoclip de la canción, colgado en YouTube y Gloria TV, que ha tenido más de veinte mil visitas, y al que se puede acceder también a través del portal.

Los arreglos de la canción “Busco algo más” fueron realizados por Estudios Santafé, que también se han encargado del resto de arreglos musicales del portal.

Para más información: www.buscoalgomas.com.

0 Comments

Portugal estudia aprobar la maternidad subrogada

3/17/2012

0 Comments

 
ROMA, (ZENIT).- En un artículo publicado el pasado 22 de enero, el diario vaticano L'Osservatore Romano afronta la situación creada en Portugal por un proyecto de ley sobre reproducción asistida que incluye la aprobación de las madres de alquiler, o subrogadas.

El proyecto sobre reproducción asistida fue presentado en el parlamento portugués por varios partidos y contempla la posibilidad de admitir la maternidad de alquiler sólo en el caso de una familia en la que se de la imposibilidad de tener hijos por parte de la mujer, como por ejemplo en el caso de no tener útero.

Sin embargo, el proyecto no fue finalmente votado, por divisiones internas de los partidos que lo presentaban, y fue remitido de nuevo a la comisión pertinente para ser estudiado de nuevo.

Aún en este caso, el diario vaticano L'Osservatore Romano advierte de las consecuencias morales y éticas que implicaría la aprobación de la maternidad subrogada.

El diario cita al experto en bioética Daniel Serrão quien señala que la fecundación médicamente asistida transforma el significado mismo de la paternidad. En particular, la denominada “heteróloga” no ofrece la garantía al nascituro de haber sido deseado dentro de una relación interpersonal exclusiva y viola el derecho a conocer su identidad familiar. La paternidad es fragmentada en una multiplicidad de figuras: los padres biológicos (los llamados "donantes"), la madre gestante, los padres sociales. El Estado "sin duda no puede convertirse en cómplice de esta destrucción de las relaciones", afirma Serrão .

Daniel Serrão, profesor emérito de bioética de la Universidad Católica Portuguesa y miembro de la Pontificia Academia para la Vida, ha criticado sin ambages el nuevo proyecto de ley sobre reproducción asistida presentado en el parlamento de Portugal y en especial la regulación y legalización de la maternidad subrogada, por el que una mujer se presta a llevar el embarazo de un óvulo ya fecundado (in vitro), en lugar de otra mujer fisiológicamente incapaz de hacerlo.

El biólogo advierte sobre la complejidad del problema, desde el punto de vista ético, biológico, psicológico, jurídico y sociológico, para todos aquellos involucrados en la práctica asistencial, y señala que la redacción del texto legislativo debe ser "muy preciso y completo", en cuanto se deben, necesariamente, "armonizar y hacer compatibles los intereses de la mujer que se ofrece como "espacio" para llevar a término el embarazo, los intereses, o mejor dicho, el inviolable derecho del niño por nacer, y los intereses de la pareja que utiliza este procedimiento”. Y aún más, la nueva legislación no debe reducir o incluso suprimir, como un valor social importante, el vínculo entre la identidad social y la identidad biológica del niño por nacer, más allá de un modelo de pura eficiencia pragmática.

El experto en bioética destaca el valor de la tutela del concebido, las dudas y perplejidades, así como que la prohibición de la fecundación heteróloga se basa en la necesidad de tener en cuenta la “disociación de la maternidad y la paternidad, propia de la técnica". De hecho es violado, según el experto, el principio fundamental del derecho: "La certeza de la identidad de los padres".

De acuerdo con Daniel Serrão, inducir a una mujer a quedar embarazada a través del proceso de transferencia de un embrión formado en el laboratorio (fecundación extracorpórea), con el compromiso "contractual" de que el niño que nacerá será entregado a otra persona, a ''otra" madre, abre dos perspectivas. Por un lado el acto de amor y generosidad de una mujer que renuncia a un niño que ha desarrollado durante nueve meses y se lo entrega a los padres biológicos. Del otro lado, la manipulación de la maternidad de una mujer que, en su aspiración de tener un hijo, paga por este servicio. En ese sentido --señala el biólogo--, en algunos países se organiza y promueve una verdadera "industria para producir niños que luego son vendidos".

Haciendo referencia a estudios recientes, Serrão recuerda que la función del cerebro de la mujer "se altera durante el embarazo", lo que hace muy difícil la separación del niño recién nacido. Sin embargo, para estas madres alquiladas existen otros problemas y otros riesgos relacionados con el embarazo y el parto que "no se pueden omitir", ya que son obligación ética y deontología de información por parte del médico, entre ellos el aborto espontáneo, el riesgo para el embarazo si el feto tiene graves defectos congénitos, e incluso si el niño nace con defectos congénitos o adquiridos, la madre biológica puede negarse a aceptar al niño “encargado”. Pero también existe la posibilidad de que por generosidad y amor, o por un "automatismo" neurobiológico, la madre de alquiler decida, después del parto, no entregar el niño a la madre biológica. Este cambio de idea --se pregunta el experto--, ¿podría tener consecuencias legales? Pero el problema también se puede tergiversar y volverse inquietante: ¿si la mujer que ha buscado la ayuda de la maternidad subrogada decide cambiar de opinión, ¿qué pasaría con el feto? El biólogo portugués dibuja también otros escenarios: si la pareja de padres que buscaban la ayuda se divorcian durante el embarazo, ¿a quién irá el niño recién nacido?

Los problemas mencionados --concluye el profesor Daniel Serrão--, son un ejemplo sencillo, pero incompleto. La imagen que se proyecta en términos médico-legales, es compleja. El proyecto de ley sobre la procreación médicamente asistida no podrá eludir los fundamentales problemas éticos, antropológicos y sociológicos sobre el derecho y la protección de la vida desde la concepción hasta la muerte natural, la familia y la visión de la persona humana que debe ser reconocida como “alguien”, y no, por desgracia, como “algo”.

Los obispos del Portugal, en varias ocasiones, han subrayado que el proyecto de ley sobre la procreación médicamente asistida está registrando una insuficiente sensibilización pública, tratándose de un tema "de gran importancia, delicadeza y de enorme exigencia ética." Si bien reconocen la necesidad de una legislación sobre la materia, los obispos sienten "el deber de decir que el embrión debe ser respetado", asegurándole protección y dignidad, identidad e integridad.


0 Comments
<<Previous

    Mundo

    Información sobre la Iglesia Católica Romana alrededor del Mundo

    Picture
    Picture
    Picture

    Archivos

    October 2020
    September 2020
    April 2020
    November 2019
    August 2019
    July 2019
    May 2019
    March 2019
    February 2019
    January 2019
    December 2018
    October 2017
    September 2017
    August 2017
    July 2017
    June 2017
    May 2017
    April 2017
    March 2017
    February 2017
    January 2017
    December 2016
    November 2016
    October 2016
    September 2016
    August 2016
    July 2016
    June 2016
    May 2016
    April 2016
    March 2016
    February 2016
    January 2016
    December 2015
    November 2015
    September 2015
    July 2015
    June 2015
    January 2015
    October 2014
    September 2014
    August 2014
    July 2014
    June 2014
    April 2014
    March 2014
    February 2014
    September 2013
    August 2013
    July 2013
    May 2013
    April 2013
    March 2013
    February 2013
    January 2013
    December 2012
    November 2012
    October 2012
    September 2012
    August 2012
    July 2012
    June 2012
    May 2012
    April 2012
    March 2012
    February 2012
    January 2012
    December 2011
    November 2011
    October 2011
    September 2011
    August 2011
    July 2011
    June 2011
    May 2011
    April 2011
    March 2011
    February 2011
    January 2011
    December 2010
    November 2010
    October 2010
    September 2010

    Categorias

    All

    RSS Feed

Política de Privacidad           /     Términos y Condiciones de Uso
Observatorio Vaticano/Koinonia Communication 2010-2021 © Derechos Reservados
Photo used under Creative Commons from timatymusic