Observatorio Vaticano
  • Portada
  • Vaticano
  • La Iglesia
  • Audiencia y Angelus
  • Actos Pontificios

Ecuador: Nuevo obispo para Babahoyo

4/30/2012

0 Comments

 
CIUDAD DEL VATICANO, (ZENIT).- Benedicto XVI ha nombrado obispo de Babahoyo, Ecuador, a monseñor Marcos Pérez Caicedo, hasta ahora obispo titular de Maastrich y auxiliar de Guayaquil.

Monseñor Marcos Pérez Caicedo nació en Daule, provincia de Guayas, Ecuador, y archidiócesis de Guayaquil, el 14 de julio de 1967.

Realizó los estudios de filosofía y teología en el Seminario Mayor Francisco Javier de Garaycoa, en Guayaquil.

Ordenado sacerdote en 1992, fue incardinado en la archidiócesis de Guayaquil. Obtuvo la licenciatura en Teología Espiritual en la Universidad de la Santa Cruz de Roma.

El 10 de junio de 2006, fue nombrado obispo titular de Maastrich y auxiliar de la archidiócesis de Guayaquil y recibió la ordenación episcopal el 22 de julio del mismo año.

Actualmente es miembro del Consejo Gubernativo de los Bienes y de la Comisión para los Laicos de la Conferencia Episcopal Ecuatoriana.



0 Comments

Río2013: un corazón que late por tí

4/30/2012

0 Comments

 
RIO DE JANEIRO,  (ZENIT).- Este martes, se hizo público el logo oficial de la Jornada Mundial de la Juventud 2013, en el auditorio del edificio Juan Pablo II, en Río de Janeiro, Brasil.

En el lanzamiento del logo, además del presidente, el arzobispo de Río Orani João Tempesta, y dos vicepresidentes del Comité Organizador Local (COL), los sacerdotes Paulo Cezar Costa y Antonio Dias Duarte, estaban los responsables de los sectores que componen el Comité, informó la Asesoría de Prensa del Evento.

Entre las autoridades, asistieron el presidente de la Conferencia Episcopal de Brasil y arzobispo de Aparecida, cardenal Raymundo Damasceno y el actual secretario de la Congregación para los Obispos en Roma, Lorenzo Baldisseri.

Participaron también cerca de cien obispo que estaban reunidos en el Centro de Estudios de Sumaré para el 21 Curso para Obispos, promovido por la Archidiócesis de Río.
El gobernador de Río, Sergio Cabral, el prefecto Eduardo Paes, así como los secretarios estatales y municipales, políticos y demás autoridades también estuvieron presentes.
Don Orani anunció al vencedor del concurso convocado para elegir el logo. Se trata de 
Gustavo Huguenin, de 25 años, natural de la ciudad de Cantagalo, región Serrana de Río.

“Quiero expresar aquí mi eterna gratitud a Dios por la realización de este sueño, un día impensable y ahora tan real. Soy inmensamente feliz por ser un joven que puede proclamar a todo el mundo la alegría de formar parte de la Santa Iglesia Católica”, declaró Gustavo Huguenin.

El prefecto de Río, Eduardo Paes, dijo que la ciudad se va a movilizar para realizar la mayor JMJ de la historia. “Será un encuentro de amor, de paz, fe y valores cristianos”, afirmó Paes.

Para el gobernador de Río de Janeiro, ese será un momento de cambio para Río. “Después de que el Cristo se convirtió en una de las siete maravillas del mundo, Río pasó a ser más atrevido. Y ese evento va a consolidar esa ciudad pacificada. Va a ser el evento de los eventos y vamos a hacer todo lo posible para que sea la JMJ más extraordinaria de todas”, afirmó Cabral.

El arzobispo de Río destacó que el logo contiene los bosques, el mar, el Pan de Azúcar y todas las maravillas de Río. “Todos nosotros estamos como esa marca. Aquí hay un corazón latiendo fuerte y diciendo: vengan a tener esa experiencia con Dios”, aseguró.

En el momento de la presentación del logo, la estatua del Cristo Redentor que domina la ciudad fuea iluminada con los colores verde y amarillo, en referencia al país sede de la próxima JMJ.

Para saber más: www.rio2013.com/pt.

Por María Emilia Marega Pacheco

0 Comments

Ecuador: un misionero fallece tras salvar la vida de siete niños

4/28/2012

0 Comments

 
MADRID,  (ZENIT).- El pasado 5 de febrero, falleció en Ecuador el misionero Pedro Manuel Salado, español de 43 años, tras salvar la vida de siete niños que habían sido arrastrados por el mar.

El hermano Pedro Manuel Salado, natural de Chiclana de la Frontera, Cádiz, se consagró al Señor, en la Familia Eclesial Hogar de Nazaret, en el año 1990 y hasta 1998 vivió en el Hogar de Nazaret de Córdoba; en este año fue destinado a la misión que la obra tiene en Quinindé, Ecuador.

Y allí ha servido al Señor, en la Iglesia y en los niños desamparados, dirigiendo un Hogar y la Escuela-Colegio Sagrada Familia de Nazaret, “con una entrega reconocida por aquellos que lo conocíamos y habíamos convivido con él”, afirma una nota enviada a ZENIT por el Hogar de Nazaret.

El 5 de febrero, la comunidad misionera se había ido con los niños y niñas que tienen acogidos a una playa cercana a la misión. Estando los niños jugando en el agua cerca de la orilla una ola se llevó a siete hacia dentro.

El hermano Pedro, a pesar del respeto que solía tener al mar, no dudó en lanzarse al agua diciendo “tengo que salvar a mis niños” y los fue sacando uno por uno. Tras sacar a los dos últimos niños (Selena y Alberto), fallecía en la orilla exhausto.

Al conocer la noticia, el obispo de Esmeraldas afirmaba que “el hermano Pedro murió como vivió” entregado a Dios y a los niños.

El lema del Hogar de Nazaret es “Si el grano de trigo cae en tierra y muere da mucho fruto” (Jn 12,24). “Pedro Manuel lo ha cumplido con creces durante su vida y en este último acto heroico”, afirma la nota.

Uno de sus niños decía llorando: “Y ahora ¿quién va a cuidar de nosotros?”. La obra Hogar de Nazaret seguirá acogiendo a esos niños, pero hay varios que estaban esperando al mes de marzo para ir a vivir con Pedro Manuel.

“Pedimos a Dios las vocaciones necesarias para poder atender a estos niños”, afirma la nota de el Hogar de Nazaret.

“En un domingo en el que celebrábamos en muchas diócesis la jornada de la Vida Consagrada, nuestro hermano nos ha recordado hasta dónde puede llegar el amor a Dios y al prójimo”, afirma la nota.

Y concluye: “Tristes por su ausencia, pero gozosos por su generosidad y valentía, agradecemos a Dios el don que ha hecho al enviar al hermano Pedro a nuestra obra, Hogar de Nazaret, y a la Iglesia”.

El Hogar de Nazaret es una institución fundada por María del Prado Almagro Roldán en 1978. Actualmente es la directora general de la misma.

La obra desarrolla su actividad en una doble vertiente. Por un lado atienden a niños cuya situación familiar es difícil, en hogares, ofreciéndoles un ambiente lo más parecido a una familia (siempre grupos pequeños, de 6 a 8), y por otro lado, se dedican al apostolado familiar, en colaboración con las parroquias.

Tienen hogares en España (Granada, Albolote, Málaga, Chiclana, Sevilla, Córdoba, Puente Genil, Valdepeñas, Madrid y Toledo) y en Ecuador (Quinindé), donde además de tres hogares, dirige una escuela que comprende edades de 3 a 18 años.

Su carisma se inspira en la Sagrada Familia de Nazaret y en su espíritu oculto de humildad, trabajo y sencillez.

0 Comments

Panamá: Monseñor Lacunza, mediador entre gobierno e indígenas

4/28/2012

0 Comments

 
MADRID,  (ZENIT).- El gobierno de Panamá ha propuesto que se mantenga la mediación del presidente de la Conferencia Episcopal, el agustino recoleto José Luis Lacunza, en el conflicto con los índígenas por la defensa de sus tierras ancestrales.

Según informa la Orden Agustina Recoleta, una persona ha muerto y otras 46 resultaron heridas tras los enfrentamientos del pasado 5 de febrero entre la policía y los indígenas, muy cerca de la misión agustino-recoleta de Bocas del Toro.

El conflicto que mantienen el gobierno y la etnia Ngäbe Buglé, se debe a que estos últimos exigen garantías legales de que en sus territorios ancestrales se va a prohibir, además de la minería, la explotación de los recursos hídricos.

El canciller panameño Roberto Henríquez aseguraba, a los medios de comunicación, que el Ejecutivo está abierto a un diálogo con los indígenas --liderados por la cacica Silvia Carrera y el dirigente Rogelio Montezuma- y que propone que se mantenga la mediación del presidente de la Conferencia Episcopal Panameña, el agustino recoleto José Luis Lacunza.

Sin embargo, aclaró que no ha podido comunicarse con el obispo porque éste permanece en el área del conflicto, a casi 400 kilómetros al oeste de la capital panameña, donde, por razones de “seguridad de Estado”, las comunicaciones móviles se encuentran suspendidas desde hace días por orden del gobierno .

El presidente de la Coordinadora por la Defensa de los Recursos Naturales y Derechos del Pueblo Ngäbe Buglé, Rogelio Montezuma, pidió el cese de la “represión y persecución” a la que, según él, las autoridades someten a los miembros de la Coordinadora, y también la liberación “inmediata” de todos los detenidos durante choques entre indígenas y la policía.

Pese a que las protestas se han atomizado por distintas partes del país, el canciller Henríquez advirtió que el gobierno “de ninguna manera” va a tolerar que se vuelvan a bloquear las vías de comunicación, como ocurrió durante seis días entre San Félix, en la provincia de Chiriquí, y Viguí, en la provincia de Veraguas.

0 Comments

Mártires lasalianos serán beatificados próximamente

4/28/2012

0 Comments

 
ROMA,  (ZENIT).- La Iglesia ha reconocido recientemente, entre otros, el martirio de un numeroso grupo de religiosos de las Escuelas Cristianas, lasalianos, que será beatificados en fecha próxima. En esta entrevista, el postulador de la causa, hermano Rodolfo Meoli, explica a ZENIT las circunstancias de la vida y muerte de estos mártires.

El hermano Rodolfo Cósimo Meoli, postulador general de los hermanos de las Escuelas Cristianas, desde 1995, se ocupa de los siervos de Dios que serán los nuevos mártires españoles, gracias a los decretos sobre el martirio promulgados por Benedicto XVI el 19 de diciembre pasado.

En entrevista concedida a ZENIT, el postulador explica algunos particulares importantes sobre los mártires en general y de los españoles en particular.

El hermano Meoli explica que la Iglesia antes de declarar que una persona es mártir, tiene que asegurarse que haya sido asesinada por odio a la fe, incluso si muere en un segundo momento, pero a causa de las heridas o maltratos sufridos.

Debe existir además el odium tiranni o sea el odio por parte de los asesinos hacia la religión y contra quienes la practican. Y que en los procesos canónicos que se instruyen por martirio no se habla de virtud, sino solamente si la persona ha muerto por Jesús, recibiendo con la muerte lo que se suele llamar “bautismo de sangre”. Para ser declarado mártir no es necesario un milagro.

Los procesos se realizan siempre en las diócesis donde ocurrió el martirio. El material recogido en los procesos diocesanos una vez llegado a Roma, en la Congregación de la Causa de los Santos, es elaborado por el postulador y sucesivamente examinado por una comisión de nueve teólogos y por otra compuesta entre 15 y 20 obispos y cardenales. Solamente después del voto positivo de estas dos comisiones, el papa autoriza la publicación del decreto sobre el martirio, que abre la puerta al de la beatificación.

¿Por qué son llamados mártires de la guerra civil?

--Hermano Meoli: Atención, hay un error evidente en llamarlos ‘mártires de la guerra civil’. Error que cometen también algunos eclesiásticos. En términos canónicos no existen ‘mártires de guerras civiles’, los mártires cristianos son solamente aquellos asesinados por la fidelidad a su credo religioso. La demostración lampante de lo que afirmo lo demuestra el hecho que la persecución religiosa española inició en 1931, mientras la guerra civil fue en 1936.

¿O sea que las agresiones fueron también antes del 1936?

--Hermano Meoli: En 1931, fueron asaltados y quemados un gran número de edificios sacros, de conventos y también el colegio más importante de los lasalianos, el colegio Las Maravillas de Madrid. Y más aún, los hermanos de las Escuelas Cristianas que fueron canonizados por el papa Juan Pablo II (digo canonizados, o sea que hicieron un milagro después de la beatificación) fueron asesinados en Turón, en Asturias, en 1934.

Que después haya venido la guerra civil y hayan continuado, o peor acentuado las masacres contra los religiosos es verdad. Como también es verdad que las cosas a veces se mezclan un poco y de aquí nace la equivocación que acabo de indicar. Es el deber de los procesos canónicos demostrar con documentos y testimonios las motivaciones únicamente religiosas que han causado tantos muertos.

¿Estos de quienes hablamos fueron martirizados antes o durante la guerra civil?

--Hermano Meoli: Fueron martirizados en 1937, en plena guerra civil, el año en el que se exasperó de manera terrible el ataque a la religión y en el que se registró el mayor número de víctimas.

¿Y cómo se logra distinguir?

--Hermano Meoli: No se puede excluir que en algunos casos se mezclaran también venganzas políticas. Como he indicado, los procesos canónicos sirven justamente a esclarecer los motivos del asesinato. Seguramente delante de los asaltos de conventos de clausura y al asesinato de monjas jovencitas o ancianas es más bien difícil demostrar que las razones fueron políticas. Así también el hecho que los asesinos fueran a buscar sacerdotes y monjas y dejaran irse a los laicos que no se oponían expresamente a sus violencias. Es una ulterior demostración de que se trataba de persecución religiosa.

Esta beatificación es de un verdadero batallón de mártires

--Hermano Meoli: Si es por esto, ya tuvimos la beatificación de 58 religiosos nuestros juntos. De todos modos esta será una hermosa beatificación. Se trata de dos grupos, el primero de 25 mártires, de los cuales 16 hermanos de las Escuelas Cristianas y 9 carmelitas de la antigua observancia, encabezados por el sacerdote Alberto María Marco Alemán, mientras lo otros eran 8 jóvenes novicios entre 18 y 23 años.

¿Todos de Madrid?

--Hermano Meoli: Los llamamos de Madrid porque allí fueron celebrados los dos procesos diocesanos, pero no todos eran de allí.

De ellos 7 trabajaban en la casa editora Bruño de Madrid. Los milicianos la invadieron pidiendo dónde estaban escondidas las armas. Este era el pretexto habitual para invadir las casas. Después se los llevaron juntos a otros tres que allí estaban refugiados y los llevaron a la ‘Casa de Campo’ donde les fusilaron. Sus cadáveres fueron horriblemente desfigurados.

Otros fueron llevados antes a la prisión y después, en grupitos, conducidos en lugares solitarios y escondidos, donde la ejecución se realizaba por gente reclutada en otros lugares. Muchas veces no se logró ni siquiera identificarlos, porque los masacraban de tal manera que se los volvía irreconocibles. De algunos se ignora incluso el lugar del martirio y de la sepultura.

¿Y el otro grupo?

-- Hermano Meoli: Hay otro grupo de hermanos que se ocupaban de la formación de los jóvenes y que cuando se dieron cuenta que se acercaba el peligro los acompañaron a sus casas. Algunos de estos fueron seguidos y asesinados sin piedad.

¿Y el del laico que reaccionó contra el fusilamiento de una imagen de la Virgen?

--Hermano Meoli: Está también el grupo más numeroso, el de Griñón, localidad cercana a Madrid. Eran 23 de los cuales 21 hermanos más su capellán y un laico. El primero que murió gritando “Viva Cristo Rey” fue justamente el laico, porque se estaba oponiendo a la profanación de una imagen de la Virgen por parte de un miliciano. Fueron asesinados todos delante de la capilla y sepultados en el huerto al lado.

Los del Sagrado Corazón en cambio fueron llevados a la cárcel de San Antón, dónde los tuvieron por casi cuatro meses. Juzgados por un tribunal llamado popular, bastó demostrar que eran religiosos para hacerlos condenar a muerte.

¿Otros números sobre la persecución a su instituto?

--Hermano Meoli: Los hermanos lasalianos que fueron encarcelados en dicho período fueron al menos 275.

De éstos 165 fueron asesinados y de ellos 155 incluidos en procesos diocesanos y están llegando poco a poco a la gloria de la beatificación

¿Qué significa hoy para los lasalianos tener estos mártires?

--Hermano Meoli: Son el testimonio más relevante de la fidelidad a la propia vocación religiosa. Se suma a la profesión religiosa después de un llamado al cual, después de años de reflexión, de estudio, se responde desde lo más profundo del alma. El resto por lo tanto, incluso el posible martirio es una consecuencia.

¿Cuántos hermanos son hoy los hermanos de las Escuelas Cristianas?

--Hermano Meoli: Casi cinco mil hermanos, todos no sacerdotes, dedicados a la educación de la juventud. Con nosotros colaboran unos ochenta mil docentes, en 82 países, aproximadamente mil instituciones, que van desde las escuelas de la infancia a la universidad.

Por H. Sergio Mora

0 Comments

Costa Rica: renovar el compromiso ético por el bien común

4/28/2012

0 Comments

 
SAN JOSÉ DE COSTA RICA, (ZENIT).- Al término de su 103 Asamblea Ordinaria, celebrada en San José, del 6 al 9 de febrero, los obispos de Costa Rica han dirigido un mensaje en el que comparten algunas reflexiones sobre la situación del país y la actividad eclesial.

En primer lugar los obispos afirman que Costa Rica vive tiempos de cambio. Aunque advierten “la preocupación y la desconfianza de algunos sectores que ven con pesimismo el futuro”, señalan que “la historia nos enseña que, en similares ocasiones, tanto el Estado costarricense, como la sociedad, las instituciones, y el mismo mercado, construyeron formas de convivencia en democracia que permitieron al país caminar hacia un futuro mejor”.

Los obispos insisten en la “urgencia de acordar una agenda básica de consensos como legítima y necesaria vía para seguir consolidando nuestra democracia”. “Únicamente así --añaden--, los costarricenses podremos superar la enorme fragmentación política, social y económica que, tristemente, está debilitando a nuestra sociedad”.

Es urgente, según los obispos, “renovar nuestro compromiso ético con el bien común y así superar la injusticia, el individualismo y la indiferencia que quebrantan nuestra convivencia social”.

Piden también que en Costa Rica haya “leyes que, además de proteger la vida, el primero de los derechos humanos, inalienable e irrenunciable y su 'santuario' que es la familia; respeten la letra y el espíritu de la Constitución Política”.

Si embargo, en contraste con lo anterior, señalan que se están privilegiando una serie de proyectos de ley “que no responden a las necesidades reales de nuestro pueblo, ni tienen en cuenta la

dignidad de la persona humana, la naturaleza de la familia ni los valores de la sociedad costarricense, entre ellos, la fecundación in vitro, salud sexual y reproductiva, el aborto, las sociedades de convivencia de personas del mismo sexo o, más recientemente, el proyecto denominado Ley Reguladora de Bebidas Alcohólicas con el que, antes que establecer una sana política estatal de recuperación de las personas alcohólicas (tema omitido en esta Ley), se demostró la falta de criterios objetivos para fijar el número de licencias de comercialización de licores, se

flexibilizó la ampliación de horarios en los locales donde se vende licor y se redujo la distancia entre los bares y las escuelas e iglesias”.

Y anuncian para esta Cuaresma una Carta Pastoral “con la cual profundizaremos en la necesidad del fortalecimiento de la unidad nacional, del bien común y la justicia social en Costa Rica”.

Hacen también un llamamiento a “los medios de comunicación social, redes sociales y a

formadores de opinión pública para que, por encima de los intereses económicos, políticos e ideológicos, con sentido de responsabilidad y espíritu de servicio al bien común, utilicen estos instrumentos para promover los auténticos valores que alientan a la sociedad costarricense”.

Aludiendo al inicio del curso lectivo 2012 renuevan su anhelo “de que la educación siga siendo ese instrumento privilegiado para fundamentar y afianzar el progreso de nuestra Nación”.

Sin embargo, se muestran “conscientes de que la pobreza, la falta de oportunidades y el desinterés de los propios muchachos, lleva a que año con año, cientos de estudiantes abandonen las aulas”.

Al considerar el tema de la educación para la sexualidad, los obispos recuerdan que “bajo ningún criterio, puede imponérsele a los padres de familias que sus hijos reciban una educación sexual reducida a información sexual gráfica y desprovista de valores morales, con un lenguaje y una metodología que no respetan la modestia natural de los niños ni la autoridad de sus padres”.

Comunican que, el pasado 2 de febrero, pusieron en marcha el proyecto “Familia y Juventud”, con el cual la Conferencia Episcopal quiere impulsar un proceso de reflexión orientado, sobre

todo, a estos ámbitos. Con el mismo, los obispos han querido articular todas aquellas acciones que contribuyen, de manera integral, a la evangelización de las familias y de todos sus miembros, “para que por el encuentro con Jesucristo vivo, tengan plenitud de vida humana y cristiana”.

Así mismo anuncian la celebración del IV Congreso Eucarístico Nacional, que tendrá como sede la Diócesis de Cartago, en el año 2013 y el cual, afirman “significará una gracia excepcional para nuestra patria”.

Al iniciar las actividades de la catequesis en todas las comunidades parroquiales, los obispos dirigen “un afectuoso saludo a los miles de hermanos, en su mayoría laicos, que ejercen este importante ministerio en la vida de la Iglesia, así como a los niños y jóvenes que reciben su formación para los sacramentos de iniciación. También a sus padres y demás familiares para que los acompañen con su solicitud e interés, con su consejo y ayuda, con su oración y con su ejemplo”.

Se hacen eco del próximo viaje del papa Benedicto XVI a México y Cuba y se unen a la Iglesia Universal “en la oración por el Santo Padre, por el éxito de su viaje apostólico, de manera que sea un tiempo de renovación espiritual para estas naciones hermanas y para la Iglesia en América Latina”.

0 Comments

Argentina: se casan sólo por la Iglesia para protestar contra la ley civil

4/26/2012

0 Comments

 
BUENOS AIRES,  (ZENIT).- La primera edición del año de la revista provida Argentina, “Familia y Vida”, presenta como nota principal el testimonio de Alexis y Hortensia, un matrimonio joven y “rebelde”.

Ellos querían casarse, pero la actual ley de matrimonio en su país que permite el divorcio desde 1987 y las uniones de personas del mismo sexo desde 2010, no los representaba. Entonces se casaron, pero no por civil.

“Después de la sanción de la ley de 'matrimonio homosexual', se nos presentó un gran problema de conciencia. Nosotros como católicos creemos en el matrimonio entre un hombre y una mujer, indisoluble y abierto a la vida. Resulta que la ley civil es contraria a todo ello”, manifiesta el joven matrimonio que se casó por Iglesia hace unos pocos meses.

“No sería coherente ir al Registro Civil y casarnos por una ley en la que no creemos, y lo que es peor, que es contraria a lo que sí creemos, ¿Cómo podríamos ajustarnos a una ley que acepta la disolubilidad del vínculo y propone como igual el matrimonio entre un hombre con una mujer al de personas de igual sexo y por lo tanto incapaz naturalmente de ser abierto a la vida, y días después o el mismo día incluso casarnos por Iglesia y ante la ley de Dios que es opuesta a todo aquello?”.

“Somos unos convencidos de que no son solo los gobernantes quienes deciden el destino de un país, sino todos los que lo habitamos. Nosotros queremos una Argentina grande, donde podamos vivir nosotros, nuestros hijos, los hijos de nuestros hijos… y que podamos sentirnos orgullosos de ser argentinos, de las familias que tenemos, de nuestros valores… y vamos a hacer todo lo que esté en nuestras manos para que pueda ser así. Y si las cosas no salen como queremos, saber y estar tranquilos que no fuimos de los que se quedaron de brazos cruzados mirando cómo las cosas simplemente suceden”, expresan.

Alexis y Hortensia viven en la ciudad de Yerba Buena provincia de Tucumán, noroeste argentino, y esperan lograr el reconocimiento civil de su matrimonio religioso.


0 Comments

La santidad es el núcleo de la formación espiritual de los sacerdotes

4/24/2012

0 Comments

 
ROMA,  (ZENIT).-Para la Iglesia, entre los diversos tipos de formación, la de los sacerdotes es la más importante. La santidad es el núcleo de toda la formación espiritual. De la calidad de los sacerdotes en gran medida dependerá el futuro de la Iglesia. Y si a alguien le quedaran dudas, es impresionante ver la frecuencia con la que Benedicto XVI habla de los sacerdotes y de los dones de santidad que tienen que tener.

Lo indicó este lunes, el cardenal Zenon Grocholewski, prefecto de la Congregación para la Educación Católica, después de la inauguración de la semana de estudio “El ministerio de dirección en los seminarios”, que se realiza hasta el viernes en la Universidad de la Santa Cruz, en una entrevista a ZENIT que les proponemos aquí a continuación.

Eminencia, ¿qué quiso transmitir a los participantes de esta semana de estudio?

--Card. Grocholewski: Que entre todos los tipos de formación, la Iglesia sabe que la de los sacerdotes es la más importante porque de ellos dependerá tanto el apostolado de los laicos en donde el sacerdote es la guía, como la realización de la vida consagrada, porque el padre espiritual para los religiosos y personas consagradas es siempre un sacerdote.

Por lo tanto de la calidad de estos ministros dependerá en gran medida el futuro de la Iglesia y su apostolado en general.

Ud ha hecho también una presentación histórica

--Card. Grocholewski: Sí, de hecho he querido ilustrar con un poco de historia cómo se ve esta comptenecia en la Curia romana. Partiendo de las reformas del código en 1908 y en 1917, y de la reforma de la Curia romana después del Concilio en 1967, y nuevamente con el código de 1998. Por lo tanto traté de indicar como se ha dado más importancia a la formación de los sacerdotes que a las universidades, a los colegios y todo lo demás. Quise volverlos conscientes de la importancia que tiene.

¿Hoy hay menos vocaciones? ¿La gente tiene que estar más decidida para elegir la vida sacerdotal?

--Card. Grocholewski: A nivel de toda la Iglesia no hay menos vocaciones, incluso crecen. Esto lo vemos en África y en Asia. Les doy un pequeño ejemplo: en Tailandia todos los católicos suman unos trescientos mil, por lo tanto una comunidad pequeña. Y en el seminario mayor hay 220 seminaristas de los cuales 140 diocesanos y los otros religiosos. También en América Latina aunque no en proporción igual en todos los países. Incluso en Europa encontramos algunos ejemplos: el año pasado en Rumania, donde los católicos son el 7% de la población, en una diócesis en donde los católicos son 220.000, en el seminario hay 140 seminaristas.

El núcleo es siempre la santidad, ¿verdad?

--Card. Grocholewski: Claro que sí. La santidad es el núcleo de toda la formación espiritual, porque de ella depende también la formación humana, intelectual y pastoral. Por lo tanto, para nosotros el núcleo de toda la formación de los sacerdotes es la espiritual. Tomemos por ejemplo el caso de san Juan María Vianney, sin una particular preparación, en tiempos durísimos de persecución en los que asesinaron a tantos sacerdotes, cuando todos decían “no se puede hacer nada”. En cambio él, en una pequeña parroquia hizo un centro de espiritualidad donde acudían personas de toda Francia para escuchar a este párroco.

Él, un sacerdote sencillo hizo más que un centenares de otros juntos. ¿Qué hizo de extraordinario? Nada, simplemente era un verdadero sacerdote que unido a Cristo sabía qué debía hacer en cuanto sacerdote.

¿El papa tiene mucho interés por la formación de los sacerdotes?

--Card. Grocholewski: Es impresionante la frecuencia con la que Benedicto XVI habla de los sacerdotes y de los dones de santidad que tienen que tener. Yo creo que realmente es excepcional. Cada día en donde el papa habla, dice algo sobre los seminarios y sacerdotes. Y esto es muy significativo. Se da cuenta que de nosotros los sacerdotes dependen muchas cosas, que hoy es más difícil ser sacerdote que en el pasado. Entonces es necesario enraizarse en la oración, en la espiritualidad y en la unión con Cristo.

Por H. Sergio Mora

0 Comments

Corea del Sur: la evangelización de los norcoreanos

4/24/2012

0 Comments

 
ROMA,  (ZENIT).- A pesar de la reciente sucesión dinástica en Pyongyang, Corea del Norte sigue siendo una zona cerrada a la actividad misionera. Pero esto no debe impedir la evangelización del Norte estalinista, contando con el testimonio de los refugiados norcoreanos.

La agencia Eglises d'Asie informó este 3 de febrero de los temas tratados en un simposio celebrado días atrás en Seúl bajo los auspicios del Future Pastoral Institute.

Según el director del Instituto, Norbert Cha Dong-Yeob, del clero de la diócesis de Incheon, que reunió en el evento a los católicos que trabajan para la misión en Corea del Norte, esta tarea debe centrarse en los refugiados norcoreanos que se han asentado en Corea del Sur, dada la imposibilidad de realizar actividades misioneras en el Norte. El hecho de la muerte de Kim Jong-il y el ascenso de su tercer hijo al poder, Kim Jong-un, no permite predecir una próxima reunificación de las dos Coreas.

Hasta los años 90, la llegada de refugiados norcoreanos a Corea del Sur era poco frecuente y su integración en la sociedad surcoreana era --según Eglises d'Asie--, un asunto "marginal". Hoy, con el aumento del número de refugiados registrado en los últimos quince años, su presencia se ha convertido en algo "significativo". Actualmente serían cerca de veinte mil, y a pesar de que el gobierno de Seúl sigue acogiéndolos y facilitando su integración, muchos no pueden acostumbrarse a las nuevas condiciones de vida.

Estudios recientes indican que una proporción significativa de estos refugiados son cristianos. Según una encuesta de 2003, hasta un 70% tiene una "creencia religiosa", de los cuales tres cuartas partes se declararon cristianos.

Según el sitio web de las Misiones Extranjeras de París, la cifra no sorprende. Las redes de apoyo para huir a Corea del Sur, a menudo son guiadas por cristianos, generalmente protestantes evangélicos surcoreanos o coreano-americanos. Puestos en contacto con los misioneros cristianos durante su peligroso viaje a través de China y el largo viaje en Asia, una vez instalados en Corea del Sur los refugiados siguen asistiendo a ambientes cristianos.

Consciente de esto, el gobierno surcoreano procura que en Hanawon, un centro de acogida para refugiados a su llegada a Corea del Sur, se dedique una entera sección a la “educación religiosa”. Una vez fuera de Hanawon, los refugiados norcoreanos encuentran un gran número de comunidades protestantes dispuestas a ayudarles económica y materialmente.

Sin embargo, los críticos argumentan que la ayuda no siempre es desinteresada. Kang Chul-ho, un refugiado que ha fundado su propia comunidad --la Iglesia de la Unificación y la Paz--, advierte que las ayudas han llevado a algunos norcoreanos a reducir a las Iglesias a meras fuentes de asistencia financiera. Chul-ho dijo que recibió llamadas telefónicas de refugiados preguntando cuánto dinero recibe un norcoreano si se adhiere a su Iglesia. Además, algunos refugiados dejan de asistir a una Iglesia si esta interrumpe su apoyo financiero, mientras que otros se adhieren a diversas Iglesias para multiplicar la ayuda que reciben.

Otras Iglesias han alejado definitivamente a los refugiados de la religión, pidiéndoles una profesión de fe o un testimonio de su vida pasada. Este tipo de método les recuerda su experiencia en el Norte, con el culto obligatorio a la dinastía de los Kim, como lo ha señalado Chul-ho.

En la Iglesia católica --dijeron los participantes en el simposio--, el trabajo con los refugiados norcoreanos respeta más a las personas. La evangelización de los refugiados --se dijo--, puede tener un impacto “indirecto” en el Norte desde el momento en que, ante el caso de una futura reunificación de la península coreana, los refugiados podrían actuar como mediadores ante la población norcoreana.

La hermana Lim Sun-yun, directora del Centro para los refugiados norcoreanos de la diócesis de Incheon, pidió cautela y gradualidad en la formulación de propuestas para los refugiados (como el estudio de la Biblia y el catecismo). Pero si los norcoreanos muestran el deseo de querer ir más lejos, nada impide conducirlos hasta el bautismo, dijo la religiosa.

Por su parte, Nam Dong-jin, vicepresidente del Comité para la reconciliación en Corea --una estructura que depende de la diócesis de Incheon--, dijo que con una docena de feligreses han formado grupos de oración, a cuyas sesiones están invitados los refugiados norcoreanos. Otro programa, llamado home-stay (estancia en familia), funciona desde hace años y es muy popular: una vez al año, las familias surcoreanas hospedan por algunos días a los refugiados norcoreanos. Estos encuentros permiten intercambios más profundos, dijo Nam Dong-jin, quien contó que tres refugiados norcoreanos en Incheon pidieron ser evangelizados.

Según un misionero extranjero que trabaja desde hace muchos años en Corea del Sur, a pesar de todas las precauciones, las acciones con los refugiados no siempre están exentas de ambigüedad. Una comunidad de religiosas, que acoge jóvenes refugiadas entre los 15 y 20 años, ha admitido a dos al bautismo después de sólo cuatro meses en el catecumenado, y mientras eran aún huéspedes de la comunidad religiosa. "Tanta prisa, probablemente no era necesaria", dijo.

Traducido del italiano por José Antonio Varela

0 Comments

África: Destruir a la familia es destruir la sociedad

4/21/2012

0 Comments

 
ROMA, (ZENIT).- “Destruir a la familia es destruir la sociedad, declaró el arzobispo de Kinshasa cardenal Laurent Monsengwo Pasinya con ocasión del coloquio organizado en Cotonou, Benín, del 24 al 26 de enero, en colaboración con el Instituto pontificio Juan Pablo II para el estudio sobre el matrimonio y la familia.

El coloquio marcó el décimo aniversario de la Federación Africana de Acción Familiar (FAAF). La ceremonia de clausura fue presidida por el cardenal Robert Sara originario de Guinea Konacry, y presidente del Pontificio Consejo Cor Unum.

Dany Sauvage presidenta de la FAAF explica a ZENIT que el encuentro de Cotonou ha sido organizado con motivo de este aniversario: “Algunas personalidades de la Iglesia vinieron para celebrar” con los miembros de la FAAF.

La FAAF, dice, “federa una veintena de asociaciones de acción familiar africana, repartidas en 19 países de nuestro continente, que trabajan en el lugar”.

En cuanto a la misión de la Federación, Sauvage añade que “la FAAF considera que la plenitud íntegra del hombre se realiza por la familia, santuario de la vida y del amor”: “Su misión es desarrollar las competencias de sus asociaciones miembros. Estas educan a los jóvenes a la vida y al amor, promueven los valores conyugales y familiares, y enseñan una maternidad/paternidad responsable de acuerdo al designio de Dios sobre la pareja y la familia”.

Destruir la familia es destruir la sociedad

Por su parte el cardenal Laurent Monsengwo Pasinya, arzobispo de Kinshasa, que presidió el encuentro, afirma que el lugar de la FAAF en Africa “es muy importante”. En efecto, dice, “la familia desde hace treinta años ha experimentado profundos cambios yendo siempre en el sentido de una destrucción progresiva de la célula familiar. Para muchos, la estabilidad matrimonial no es un ideal”.

Afirma el papel social de la familia en estos términos: “Toda sociedad tiene necesidad de la familia, célula primordial. La Iglesia igualmente. Sabemos que la familia nace de un matrimonio indisoluble y fiel, es el lugar de encuentro con Dios para los esposos.”

Subraya la gravedad de esta postura para la sociedad. Desde el momento en que nosotros nos evadimos del matrimonio y de la familia, esta dimensión de misterio inherente a la economía divina, todas las desviaciones son posibles: violencias, malos tratos del cónyuge, paternidad y maternidad irresponsables. Destruir la familia es destruir la sociedad; destruir la familia es destruir la Iglesia. El matrimonio y la familia son el mayor regalo que Dios ha hecho a la humanidad a fin de que sean verdaderamente a su imagen.

“Los actores de la FAAF en mi país y en los demás países africanos buscan enseñar en el lugar la buena nueva de la Iglesia sobre la sexualidad, evangelizan el amor humano” subraya el arzobispo.

Un trabajo de larga duración

Otro de los asistentes al coloquio fue el arzobispo de Varsovia-Praga, monseñor Henryk Hoser, antiguo misionero, que trabajó 21 años en Ruanda, donde participó en la puesta en marcha de la asociación de Acción Familiar Ruandesa y se convirtió en el cofundador de la FAAF.

Monseñor Hoser subrayó que “la acción de la FAAF se enraíza en un trabajo de larga duración de nuestros predecesores en acción familiar”, antes de recordar el compromiso de diferentes pioneros y comunicó su alegría por que “la FAAF ha crecido alcanzando su madurez: ¡un verdadero don de Dios!”.

El secretario del Consejo Pontificio de la Familia, monseñor Jean Laffitte, participó en este encuentro para aportar un mensaje de ánimo a los participantes: “Desde siempre la Iglesia se ha interesado por la familia, el beato Juan Pablo II nos ha dejado una herencia maravillosa sobre el tema de la familia. Nuestro papa, Benedicto XVI, continúa aportando en su encíclica Deus Caritas Est, una aclaración importante sobre el Amor Divino, sobre el eros y el ágape. El eros solo se comprende cuando la unión entre cuerpo y espíritu es totalmente cumplida. Aquí hay una verdadera madurez del eros, una purificación. Eros y ágape no pueden ser disociados, esto es verdad en el hombre, porque misteriosamente es verdad para Dios. El matrimonio fundado sobre un amor exclusivo y definitivo, abierto a la transmisión de la vida se convierte en el icono de la relación de Dios con su pueblo, y recíprocamente, la medida con la que Dios ama se convierte en la medida del amor humano”.

Monseñor Laffitte concluyó: “Estoy impresionado por las personas aquí presentes, que trabajan para que las parejas que encuentran puedan concretamente inscribir su amor humano en el plan divino”.

Traducido del francés por Raquel Anillo

0 Comments
<<Previous

    Mundo

    Información sobre la Iglesia Católica Romana alrededor del Mundo

    Picture
    Picture
    Picture

    Archivos

    October 2020
    September 2020
    April 2020
    November 2019
    August 2019
    July 2019
    May 2019
    March 2019
    February 2019
    January 2019
    December 2018
    October 2017
    September 2017
    August 2017
    July 2017
    June 2017
    May 2017
    April 2017
    March 2017
    February 2017
    January 2017
    December 2016
    November 2016
    October 2016
    September 2016
    August 2016
    July 2016
    June 2016
    May 2016
    April 2016
    March 2016
    February 2016
    January 2016
    December 2015
    November 2015
    September 2015
    July 2015
    June 2015
    January 2015
    October 2014
    September 2014
    August 2014
    July 2014
    June 2014
    April 2014
    March 2014
    February 2014
    September 2013
    August 2013
    July 2013
    May 2013
    April 2013
    March 2013
    February 2013
    January 2013
    December 2012
    November 2012
    October 2012
    September 2012
    August 2012
    July 2012
    June 2012
    May 2012
    April 2012
    March 2012
    February 2012
    January 2012
    December 2011
    November 2011
    October 2011
    September 2011
    August 2011
    July 2011
    June 2011
    May 2011
    April 2011
    March 2011
    February 2011
    January 2011
    December 2010
    November 2010
    October 2010
    September 2010

    Categorias

    All

    RSS Feed

Política de Privacidad           /     Términos y Condiciones de Uso
Observatorio Vaticano/Koinonia Communication 2010-2021 © Derechos Reservados
Photo used under Creative Commons from timatymusic