Observatorio Vaticano
  • Portada
  • Vaticano
  • La Iglesia
  • Audiencia y Angelus
  • Actos Pontificios

El astrónomo Martin Rees recibe el PremioTempleton

4/30/2011

0 Comments

 
LONDRES, (ZENIT).- Este año, la Fundación John Templeton premia a Martin Rees, un cosmólogo y astrofísico británico.

El anual Premio Templeton reconoce las contribuciones excepcionales a la afirmación de la dimensión de la vida espiritual, a través del conocimiento, descubrimiento o trabajos prácticos.

En un comunicado de prensa, la fundación destacó el trabajo Rees, destacando que las “grandes cuestiones” que él ha formulado - “¿Cuán grande es la realidad física?”-- están dando una nueva forma decisiva a consideraciones filosóficas y teológicas que afectan al centro de la vida, promoviendo un progreso espiritual que el Premio Templeton ha tratado reconocer durante mucho tiempo.

Como ex presidente de la Royal Society, el galardonado ha “durante décadas ha investigado las implicaciones del Big bang, la naturaleza de los agujeros negros, sucesos ocurridos durante la llamada “edad oscura” de los principios del universo, y las explosiones misteriosas de los centros de las galaxias conocidas como estallidos de rayos gamma”, destacó el comunicado.

Rees declaró que se considera a sí mismo como un producto de la cultura y éticas cristianas, afirmando, “fui educado en las tradiciones de la Iglesia Anglicana y estas son 'las costumbres de mi tribu'”.

El premio será entregado el 1 de junio en Buckingham Palace.

El Premio Templeton es un galardón internacional creado por el empresario americano John Templeton, que quiere reconocer la investigación o avances en temas espirituales, y ha sido otorgado a personalidades de las distintas religiones.

Han recibido este premio, entre otros, la Madre Teresa de Calcuta, Chiara Lubich, Alexander Solzhenitsyn y el hermano Roger de Taizé.

0 Comments

Profundo dolor del arzobispo de Río por la masacre en una escuela

4/29/2011

0 Comments

 
RÍO DE JANEIRO, (ZENIT).- El arzobispo de Río de Janeiro, monseñor Orani Tempesta, expresó su profundo dolor por la masacre en una escuela de la ciudad que tuvo lugar hoy jueves por la mañana. Un joven entró en el edificio y abrió fuego, matando a 11 alumnos e hiriendo a otros 13.

El atentado ocurrió en la Escuela Municipal Tasso da Silveira – que tiene alrededor de mil alumnos, entre los 9 y los 14 años –, en Realengo, en la zona occidental de Río de Janeiro.

En una nota oficial, monseñor Tempesta afirmó que el ataque “ha herido no sólo a los que fueron afectados, sino a todos los habitantes de Río”.

“Como pastor de esta archidiócesis, lamento profundamente lo sucedido, rezo y me uno al dolor de todas las personas que se han visto implicadas en esta tragedia, padres, familiares y amigos”.

“Pido al Señor Jesús, en este tiempo de Cuaresma, que conforte a todos y envío una bendición especial, pidiendo a Dios que hechos como este no vuelvan a suceder en nuestra ciudad”, escribe monseñor Tempesta.

El Gobernador de Río, Sérgio Cabral, durante una conferencia de prensa en el patio de la escuela Tasso da Silveira afirmó que el asesino fue identificado como Wellington Menezes de Oliveira, de 23 años.

Era un ex alumno del instituto, y consiguió entrar en el edificio diciendo que iba a buscar su expediente escolar. Apenas entró, comenzó a disparar contra los niños.

Un policía que se encontraba en un puesto de control cerca de la escuela vio a dos alumnos heridos, se dirigió al instituto y localizó al asesino. El policía disparó al joven, que, herido, se disparó en la cabeza.

Según informaciones difundidas por el Gobierno de Río de Janeiro, los heridos han ingresado en el hospital Albert Schweitzer y en otras estructuras especializadas de la ciudad.

La policía está indagando sobre las causas de la tragedia. El asesino usó dos revólveres, y tenía una gran cantidad de municiones. Dejó escrita una carta, que fue entregada a la policía para los análisis pertinentes.

0 Comments

Sevilla solicita a la Santa Sede un Instituto de Ciencias Religiosas

4/28/2011

0 Comments

 
SEVILLA,  (ZENIT).- El arzobispo de Sevilla Juan José Asenjo ha solicitado a la Santa Sede la creación en la ciudad hispalense de un Instituto Superior de Ciencias Religiosas afiliado a la Facultad de Teología San Dámaso de Madrid.

Según informó este martes la archidiócesis de Sevilla, el nuevo Instituto Superior, de ser concedido por la Santa Sede, tendrá su sede en la zona académica del seminario y sus titulares serán san Isidoro y san Leandro.

Impartirá dos titulaciones, las de diplomado y licenciado, con validez eclesiástica y civil. Las especialidades serán: Teología Pastoral, Teología de la Vida Religiosa, y Formación Religiosa Escolar.

Actualmente se está trabajando con vistas a iniciar las actividades en el próximo curso 2011-2012.

Esta decisión, según subraya, se fundamenta en la necesidad de ofrecer al laicado y a los miembros de los institutos de vida consagrada, religiosos e institutos seculares, y sociedades de vida apostólica, que no sean sacerdotales, la formación teológico-pastoral de carácter universitario, que les capacite para su misión evangelizadora.

En la planificación docente del nuevo centro, que dirigirá el doctor en patrología Antonio Bueno Ávila, se tendrán en cuenta la disponibilidad y lógicas limitaciones de horario de los futuros alumnos.

La archidiócesis considera que hay cifras que avalan la “necesidad” de contar con un centro de esta índole en Sevilla.

Con una población de unos dos millones de habitantes, cuenta con 258 parroquias, 414 sacerdotes diocesanos, 255 religiosos con cargos pastorales, 51 diáconos permanentes, 35 seminaristas, 1.969 religiosas profesas, 573 hermandades y cofradías, más de dos mil catequistas, 413 profesores de enseñanza primaria y 160 de secundaria en centros públicos, 181 alumnos en la escuela diocesana de Teología para Seglares, 60 alumnos en la escuela diocesana de Catequesis y 44 alumnos en el Instituto de Liturgia.

Esta decisión, resalta el arzobispado, se fundamenta en la necesidad de ofrecer al laicado y a los miembros de los institutos de vida consagrada, religiosos e institutos seculares, y sociedades de vida apostólica, que no sean sacerdotales, la formación teológico-pastoral de carácter universitario, que les capacite para su misión evangelizadora.

El nuevo Instituto Superior de Ciencias Religiosas supondría con el tiempo un nuevo nivel en la oferta formativa en teología para laicos y religiosos de Sevilla, con la que se daría continuidad al servicio prestado por la escuela diocesana de teología para seglares durante más de cuarenta años.

0 Comments

Vietnam refuerza el control sobre los disidentes

4/27/2011

0 Comments

 
ROMA, (ZENIT).- Quizás no estamos todavía al nivel de China, pero cuando se trata de represión contra los disidentes o las voces críticas contra el régimen, en Vietnam tampoco se bromea. Basta por ejemplo, querer seguir fuera de la sala, el proceso contra otro disidente, para ser a su vez arrestado.

Esto es exactamente lo que le ha pasado a dos activistas de derechos humanos --el abogado católico Le Quoc Quan y el médico Pham Hong Son, no católico-- cuando, junto a otros simpatizantes, entre ellos numerosos católicos, que quisieron asistir la mañana del 4 de abril en la capital Hanoi al proceso ante el Tribunal popular contra otro conocido abogado y disidente, Cu Huy Ha Vu de cincuenta y tres años de edad.

Este último, hijo del destacado poeta Cu Huy Can, muy ligado al "padre" de la Revolución vietnamita, Ho Chi Minh, fue condenado el mismo día, por el juez Nguyen Huu Chinh, a siete años de cárcel seguidos de tres años de arresto domiciliario por "propaganda anti gubernativa". Vu, que en el pasado había defendido a varios disidentes (también católicos), había pedido el fin del sistema monopartidista del país.

Como cuenta la agencia AsiaNews (5 de abril), terminaron con las esposas puestas no sólo Le Quoc Quan y Pham Hong Son. La policía arrestó también a 29 católicos, entre los cuales destacar a Paulus Le Son, un blogger que escribe también en la página de Internet de los padres redentoristas, y John Nguyen Van Tam, líder de un grupo de estudiantes católico. La policía actúo, además, de un modo brutal: los arrestados fueron maltratados por los agentes, que también golpeaban a quienes se acercaban a auxiliarlos. "La policía ha arrestado y pegado a todo el que trataba de defenderlos. Han usado porras para controlar a una mujer que arriesgó la vida intentando alejarse de los agentes", contó días después un testigo, el hermano Nguyen Tang (AsiaNews, 11 de abril).

Concretamente el arresto de Le Quoc Quan ha provocado una ola de indignación en la comunidad católica de Vietnam, que reaccionó a la noticia, difundida por la Asociación de Jóvenes Católicos de la diócesis de Vinh, con una gran manifestación y una oleada de iniciativas a favor del abogado: cartas de protesta, comunicados, asambleas y vigilias de oración. Según lo referido por Églises d'Asie (8 de abril), la manifestación de solidaridad más espectacular a favor del activista, se desarrolló la noche del 10 de abril en la iglesia de la parroquia de Thai Ha, en Hanoi, es decir la misma que, en años pasados, se enfrentó duramente con las autoridades por la restitución de terrenos expropiados a la Iglesia. El evento, en el que participaron más de 4.000 católicos, fue organizado por la asociación Doanh Tri cong Giao (Movimiento de los intelectuales y de los emprendedores católicos), del que el activista es uno de los responsables.

Muy activa ha estado la diócesis de Vinh (en la parte septentrional del país), que con 500.000 católicos y decenas de miles de fieles esparcidos por todo el mundo, es una de las más importantes y "unidas" de Vietnam. Nacido en Vinh, Le Quoc Quan es miembro de la Comisión "Justicia y Paz" local. En el ámbito de una conferencia organizada por la Comisión Nacional de "Justicia y Paz", el activista debería pronunciar el próximo 27 de mayo en Ho Chi Minh City (antigua Saigon) una ponencia titulada "La justicia y la paz en el contexto de la sociedad vietnamita", como cuenta Églises d'Asie. Concretamente la comunidad de los católicos de Vinh, residente en la capital Hanoi, ha publicado dos comunicados para denunciar la arbitrariedad de las detenciones de Le Quoc Quan.

La manifestación ha surtido el efecto deseado. Le Quoc Quan y el médico Pham Hong Son fueron excarcelados la tarde del miércoles 13 de abril. Como afirmó AsiaNews (14 de abril), la liberación, anunciada por el mismo Le Quoc Quan a un hermano suyo durante una conversación telefónica, sucedió después de un encuentro entre el arzobispo de Hanoi, monseñor Peter Nguyen Van Nhon, y el obispo de Vinh, monseñor Paul Nguyen Thai Hop, con una delegación del ministro de Seguridad Pública, durante la cual los prelados pidieron la inmediata liberación, como condición sine qua non para posteriores conversaciones. Justo después de la liberación, los activistas fueron con sus mujeres a las distintas iglesias de la capital para dar gracias a la comunidad católica. Para el portavoz del movimiento opositor Viet Tan (Vietnam Reform Party, con sede en los Estados Unidos), Duy Hoang, la liberación debería "servir como precedente para que los vietnamitas disfruten de su derecho a reunirse pacíficamente incluso fuera de las salas de los procesos políticos" (Radio Free Asia, 13 de abril).

Cuando se trata de la libertad de religión, la represión no golpea sólo a los disidentes, como por ejemplo el sacerdote Nguyen Van Ly, o algunas parroquias, como la de Thai Ha, incluso comunidades enteras. Lo demuestra un nuevo informe (http://www.hrw.org/sites/default/files/reports/vietnam0311Web.pdf) de la conocida organización pro derechos humanos Human Rights Watch (HRW). Publicado el pasado 30 marzo, con el título "Montagnard Christians in Vietnam: A Case Study in Religious Repression", el documento denuncia la continua persecución religiosa contra los "Montagnards" (montanari), es decir la población aborigen de la región de los Altiplanos, hacia la frontera con Camboya y Laos.

Entre los Montagnards, que se autodefinen como "Degar" (hijos de las montañas), son llamados despreciativamente "moi" (salvajes) en vietnamita, el cristianismo está muy difundido. Muchos pertenecen a iglesias protestantes independientes (las llamadas "iglesias domésticas" o "House churches"), mal vistas por el gobierno comunista de Hanoi, que acepta sólo a las comunidades afiliadas a la Iglesia protestante reconocida, es decir la Southern Evangelical Church de Vietnam (SECV).

La persecución contra los "montanari" ha sido descrita como "dura" y "sistemática" por Phil Robertson, vicedirector de Asia en HRW, que presentó y comentó el informe (Radio Free Asia, 30 de marzo). De la investigación se trasluce que sólo en 2010 más de 70 Montagnards fueron arrestados y que desde 2001, unos 25 murieron en la cárcel o en las detenciones. Los "montanari" que actualmente están detrás de las rejas por motivos relacionados con la "seguridad nacional", son al menos 250. Por este motivo, la organización ha pedido a los Estados Unidos que introduzcan de nuevo a Vietnam en la lista de los "Países de particular preocupación" (CPC acrónimo en inglés), por las continuas violaciones de la libertad de religión, de la que había sido extraída en 2006. Según HRW, Hanoi trata de obligar a los Montagnards a abandonar su propia fe. No faltan noticias de torturas con descargas eléctricas o los tentativos de romper los tímpanos con golpes en las orejas.

La presión sobre los Montagnards no se limita al Vietnam, también se da en la vecina Camboya, donde las autoridades de Phnom Penh decidieron el pasado febrero, cerrar un campo de refugiados de las Naciones Unidas, que acogía a Montagnards huidos de Vietnam. Mientras que la decisión ha suscitado las preocupaciones de HRW - el organismo teme, de hecho, que los refugiados sean repatriados-, los responsables del Jesuit Refugees Service (JRS) han acogido favorablemente la clausura. El campo no era más que "el equivalente a un centro de detención", afirmaron, (BBC, 15 de febrero).

Por su parte, la diócesis católica de Kontum, que incluye la provincia de Gia Lai y de Kontum, donde se concentran las minorías étnicas, ha lanzado recientemente una serie de iniciativas a favor de los Montagnards. Como contó un sacerdote a AsiaNews (7 de febrero), mucho jóvenes han sido mandados a las zonas más remotas de la diócesis y religiosas dominicas han fundado seis nuevos albergues para acoger a los huérfanos de diversas etnias. Más al sur, también en la diócesis de Ban Me Thuot esta reforzando su compromiso pastoral y social con los Montagnards. Así lo anunció el nuevo obispo de la diócesis, monseñor Vincent Nguyen Van Ban, en ocasión de su consagración, sucedida en mayo de 2009.

La cuestión de la libertad de religión y de las relaciones entre la Iglesia y el Estado será, sin duda, otro tema que dominará la primera visita al país de monseñor Leopoldo Girelli, nuncio en Singapur, nombrado el pasado 13 de enero por el Papa Benedicto XVI como representante no residente en Vietnam. Llegó el 18 de abril a Hanoi, el diplomático vaticano celebrará la Pascua en la capital y participará también en el encuentro bienal de la Conferencia Episcopal vietnamita, programada en Ho Chi Minh City (Saigon) del 25 al 28 de abril. Antes de volver a Singapur el 2 de mayo, el prelado visitará también varias diócesis del sur del país.

Según lo que ha transmitido AsiaNews (21 de abril), el nombramiento de monseñor Girelli es el primer resultado concreto de las negociaciones en curso entre el Vaticano y el gobierno vietnamita. A su llegada al arzobispado de Hanoi, el prelado ha recibido una carta de algunos fieles, de la que se ignora, sin embargo, su contenido.

Por Paul De Maeyer, traducción del italiano por Carmen Álvarez

0 Comments

Paquistán: Los obispos escriben una carta de consuelo a sus fieles

4/27/2011

0 Comments

 
ISLAMABAD, (ZENIT).- “No temas, pequeño rebaño”, es el título de la carta que los obispos de Paquistán han enviado a sus fieles con motivo de la preparación de la Pascua, y ante las persecuciones de los últimos meses.

El contenido de esta carta ha sido hecho público por L'Osservatore Romano en su edición de hoy.

En ella, los obispos afirman que, a pesar del asesinato del ministro de las Minorías, Shabhaz Bhatti, de otros asesinatos y de los asaltos a los lugares de culto, “no nos asustamos y la misión continúa”.

La carta quiere ofrecer consuelo y solicitud hacia los fieles “para despertar el valor y una fe fuerte en Jesucristo”, reconociendo que la situación actual “ha provocado sentimientos de miedo, intertidumbre e inseguridad”.

Los obispos exhortan a vivir esta cuaresma “con fe, en la oración, en el compartir y en la caridad”, intentando “preparar la Pascua del mejor modo posible, a nivel espiritual, litúrgico y pastoral”.

“Como los primeros apóstoles que recibieron el don del Espíritu Santo, también nosotros, con valor y plenitud de fe, debemos construir la cultura de la paz, del amor y de la tolerancia, para que la luz y la curación de la Buena Noticia pueda llegar a todo ser humano, y pueda favorecer las relaciones recíprocas, la comprensión y el respeto entre los pueblos de distintas religiones, en lugar del odio y del extremismo”.

Para los obispos “es el momento de reforzar el discipulado, celebrando junto con la Iglesia universal la gran fiesta de la Resurrección de Jesucristo, que nos ayuda a salir de las tinieblas, del miedo y de la desesperación y da la fuerza para un valiente testimonio cristiano”.

Por ello, invitan a los fieles a vivir en las familias los valores espirituales del ayuno, de la oración y de la caridad.

“Llevemos la firmeza de la fe a la vida de cada día, acordándonos de escuchar la voz de Jesucristo: 'Tened valor, no temáis'”.

0 Comments

Música sacra: lenguaje fuerte e inmediato particularmente para los jóvenes

4/26/2011

0 Comments

 
ROMA, lunes 4 de abril de 2011 (ZENIT).- La música sacra tiene “un lenguaje universal pero sobre todo fuerte en una sociedad de consumo y del bienestar”. Y es un componente esencial de la liturgia que estamos redescubriendo y que llega particularmente a los jóvenes que tienen un lenguaje más inmediato”.

Así habló a ZENIT, monseñor Liberio Andreatta en la presentación en el Palacio Maffei del festival “In signo Domini-Musica Sacra en las Basílicas romanas” promovido por la Academia Musical Europea. 

El evento se desarrollará en los últimos tres miércoles de abril, el 13, 20 y el 27, acompañando al espectador en el camino de espiritualidad que es la Pascua y se inserta en el marco de las manifestaciones por la beatificación de Juan Pablo II, siendo monseñor Andreatta el comisario extraordinario.

En declaraciones a ZENIT monseñor Andreatta consideró que “el hombre ha llegado a una situación de desilusión, de vacío, de soledad, en la cual se encuentra terriblemente desilusionado. Ha perdido todos los puntos de referencia” y en esta situación creo que “la música sacra es el instrumento y el lenguaje que se los hace encontrar de nuevo. Esta nostalgia que todo hombre tiene sobre su origen y su destino es la nostalgia de Dios”.

Monseñor Andreatta, docente universitario, recordó que “los símbolos son el lenguaje primordial: el beso, el abrazo, la mirada si tienen contenidos verdaderos entonces tienen un sentido. Si el beso está relacionado con un contenido de amor, tiene sentido, pero recordemos que con un beso traicionó Judas, por tanto se puede utilizar también de manera contraria a su valor”.

El Vicepresidente de la ORP añadió: “Debemos redescubrir la semántica de los signos y de los lenguajes que están en el interior del hombre y cuando se trata de los jóvenes, estos tiene una capacidad instintiva inmediata porque no están corrompidos todavía o contaminados por la que es la experiencia de la vida que por desgracia, consigue no darle sentido al sentido del lenguaje”.

El prelado recordó que “la música es un componente esencial de la liturgia. Basta pensar en David con la cítara. En el Antiguo Testamento, ante el sancta sanctorum estaba la música sacra. Era la expresión profunda de un lenguaje que no era tan humano como divino”.

También lamentó que ahora en las iglesias donde se ha quitado la música sacra, se ha quitado también algo al lenguaje divino de la liturgia precisando que hay interpretaciones equivocadas del Concilio Vaticano II que han dado a la celebración litúrgica un aspecto de asamblea perdiendo el sentido de que Cristo es el celebrante. “Una asamblea sin Cristo no tiene sentido” dijo.

Lamentó que tantas veces se ha dado paso a “los cantos con una música hecha con guitarras, improvisadas que eran más fruto de la modernidad del tiempo que no de la tradición profunda de la Iglesia que después de milenios tiene un patrimonio que se dilapida de esta manera”.

“Incluso en las procesiones -dijo- hemos eliminado los signos que exteriormente no nos decían nada porque hemos perdido interiormente el significado y el sentido de estos lenguajes”. Y concluyó recordando que gracias a Dios con Benedicto XVI estamos redescubriendo este camino que de alguna manera habíamos perdido” y espera “que en cualquier modo los sacerdotes jóvenes y en las generaciones futuras se reconstruya este patrimonio extraordinario”, invitando también a los párrocos a “redescubrir la música sacra de nuestros antiguos, especialmente el gregoriano”.

Los conciertos en la presentación, son en honor de “Benedicto XVI, una Papa particularmente amado que ha descubierto el velo del dolor y esto lo ha llevado a ser particularmente amado” indicó monseñor Andreatta que recordó “como dos de estarán en la basílica de San Juan de Letrán, lugar simbólico de la cristiandad romana”. El del 20 de abril sin embargo será en la basílica de SS. XII apóstoles.

Este concierto nace de la colaboración con la Academia Musical Europea, que organiza un concurso internacional anual sobre música sacra y la Agencia Artística A Voce Solal, el comisario es precisamente monseñor Andreatta.

Presentes en la presentación la directora artística de TV200, Marina Pizze, y la directora artística del evento Daniela de Marco y el padre Mario Peruzzo, párroco de los Santos XII apóstoles.

El programa con los horarios y los días de los eventos a los que han sido particularmente invitados los jóvenes están enwww.accademiamusicaleeuropea.org.

0 Comments

Reino Unido: la Iglesia estudia un ministerio para católicos “alejados”

4/26/2011

0 Comments

 
LONDRES, (ZENIT).- Como parte de un programa para dar continuación a la visita del Papa Benedicto XVI al Reino Unido del pasado año, algunos representantes de la Iglesia se reunieron el pasado sábado para considerar la forma de asistir a los católicos que se han alejado de la fe.

Una declaración difundida el pasado martes por la Conferencia Episcopal de Inglaterra y Gales informa de la reunión que tres obispos y representantes de 19 diócesis junto con una amplia sección de las organizaciones católicas, realizaron para rezar juntos y compartir experiencias.

La jornada se centró sobre las necesidades de cuantos fueron en su día bautizados en la Iglesia católica romana y que por cualquier razón no participan ya de la vida parroquial o lo hacen muy raramente.

El sacerdote benedictino Christopher Jamison, famoso por sus apariciones en la BBC, pronunció el discurso principal.

El padre Jamison, director de la Oficina Nacional por las Vocaciones y ex abad de Worth, destacó que el punto de partida de esta parte del ministerio no debía ser necesariamente una invitación a misa, sino la oferta de apoyo para ayudar a las personas a encontrar su propio objetivo en la vida.

La jornada de estudio fue organizada por el obispo Kieran Conry, presidente del Departamento de la Evangelización y Catequesis.

“Es muy alentador ver a tantos representantes de las diócesis y de otras organizaciones eclesiales pletóricos de entusiasmo por este sector de la misión de la Iglesia”, dijo el prelado.

“En su discurso, el padre Christopher ha desafiado las ideas de las personas en cuanto a cuales deberían ser nuestros objetivos y ha preguntado si nuestras primeras cuestiones deben referirse a lo que nuestra sociedad entiende por felicidad y espiritualidad”, añadió.

“Una jornada bien empleada”, comentó. “Exhorto decididamente a las personas y a las parroquias a examinar y a usar los recursos disponibles”.

Para más información: www.catholicchurch.org.uk/Catholic-Church/Home-Mission,www.catholicchurch.org.uk/non-churchgoing

0 Comments

Misa solemne por los 950 años del Santuario de Walsingham

4/25/2011

0 Comments

 
LONDRES, (ZENIT).- Una misa solemne celebrada por el arzobispo Westminster, monseñor Vincent Nichols, celebró el sábado pasado el 950 aniversario de la fundación del santuario nacional de Nuestra Señora de Walsingham.

El Santuario fue instituido en 1061, año en el que, según la tradición, la Virgen se apareció a Lady Richeldde Faverches. Se convirtió en un importante centro de peregrinación en la Edad Media, aunque fue destruido después, Durante la Reforma.

Fue restaurado en 1897 y, en la actualidad hay dos santuarios, uno católico y otro anglicano. 

En la misa solemne del pasado sábado, se unieron, a monseñor Nichols, el Nuncio Papal, monseñor Antonio Menini, y el arzobispo emérito de Westminster, el cardenal Cormac Murphy O'Connor.

Acción de gracias  

Mientras tanto, se esta celebrando también el Ordinariato de Nuestras Señora de Walsingham, la nueva realidad para los anglicanos que vuelven a la Iglesia Católica según el proyecto propuesto por el Papa Benedicto XVI, en la Constitución Apostólica Anglicanorum coetibus.

En la revista del Ordinariato, "The Portal", Jackie Ottaway y Ronald Crane hablaron del corazón ecuménico de Walsingham, definiendo al antiguo santuario como "un gran nivelador, porque todos han rezado en el mismo Santo Lugar".

“En Walsingham, puede haber hoy dos Santuarios, pero trabajando juntos, comparten un corazón ecuménico", afirmaron. 

Monseñor Keith Newton, ordinario del Ordinariato, animó a los miembros del mismo a realizar una peregrinación al Santuario, conocido como la Nazaret de Inglaterra, durante los próximos seis meses de celebraciones por el aniversario, anunciando que el mismo encabezaría una peregrinación el 17 de julio.

“A las 12:00 se celebrara la misa y la intención será "la acción de gracias por la fundación del Ordinariato Personal de Nuestra Señora de Walsingham y por las gracias de la visita de Estado del Papa Benedicto XVI a estas islas", anunció.

"Es una oportunidad ideal", dijo monseñor Newton, "para que el mayor numero de miembros posible del Ordinariato se reúnan en Walsingham y den gracias por todo lo que nos ha sucedido en los últimos seis meses".

0 Comments

Unos mil anglicanos han regresado a Roma en esta Semana Santa

4/24/2011

0 Comments

 
LONDRES, (ZENIT).- Unos mil anglicanos han sido recibidos en la plena comunión con la Iglesia católica durante esta Semana Santa, en diferentes celebraciones y lugares organizados por el ordinariato personal de Nuestra Señor de Walsingham, una especie de diócesis sin territorio creado por Benedicto XVI en Inglaterra y Gales para la acogida y atención espiritual de estos fieles.

Se trata de unos treinta grupos --unos sesenta clérigos anglicanos--, una etapa decisiva en la respuesta del papa a las peticiones de anglicanos de regresar a la Iglesia católica en comunidades, prevista por la constitución apostólica Anglicanorum coetibus.

En general, estos grupos anglicanos han sido recibidos en la Iglesia católica por alguno de los tres antiguos obispos, que ahora han sido ordenados sacerdotes católicos: monseñor Keith Newton, superior del ordinariato personal; y los monseñores John Broadhurst, antiguo obispo de Fulham, y Andrew Burnham, antiguo obispo de Ebbsfleet.

En una de las celebraciones, en el Oratorio de Oxford, monseñor Burnham ofreció una homilía en la que presentó dos posibilidades para el ordinariato personal que acaba de nacer: una que la conversión de estos días pase desapercibida, "mezclada entre la masa".

En ese caso, advirtió, "el gesto imaginativo y profético del papa con Anglicanorum cœtibus se quedaría en nada. Lo máximo que podría decirse en los próximos años es que es algo más fácil convertirse, y para los antiguos clérigos anglicanos algo más fácil poder ser ordenados sacerdotes católicos".

"Pero hay otro escenario mucho más entusiasmante. Y para ello tenemos que volver a la primera Pascua. En ella el número de las personas implicadas era todavía mucho menor".

"San Pablo dice con gran entusiasmo que quinientas personas vieron al Señor resucitado. Pero incluso ese número es la mitad del número de los que han regresado a la Iglesia católica a causa de Anglicanorum cœtibus".

"No quiero hacer reivindicaciones hoy sobre la influencia de los anglicanos que están viniendo", reconoció el sacerdote. Por el momento, se centró en impulsar "el mutuo enriquecimiento" que este acontecimiento histórico está promoviendo, como desea el mismo Benedicto XVI.

Pueden verse imagénes y testimonios de los grupos que han entrado en la Iglesia católica en la página y el blog del ordinariato personal de Nuestra Señor de Walsingham: http://www.ordinariate.org.uk, http://ordinariateportal.wordpress.com

0 Comments

Nueva evangelización en las Iglesias orientales

4/23/2011

0 Comments

 
ROMA,  (ZENIT).- Permitir a las Iglesias orientales ser protagonistas de la nueva evangelización, preparar propuestas para el sínodo que se realizará en el 2011 y las dificultades de jurisdicción de las Iglesias orientales en un mundo que se globaliza y donde siempre más los territoriales contienen más fieles de otros ritos.

Estos fueron los temas centrales del seminario “La nueva evangelización en el interior y exterior: una perspectiva católica oriental” que se realizó el pasado jueves 31 de marzo en Roma, en el Pontificio Instituto Oriental, en coincidencia con la visita ad Limina de los obispos siro-malabares y siro-malankeses.

En la inauguración de la jornada el cardenal Leonardo Sandri, prefecto de la Congregación para las Iglesias Orientales se dirigió a los 35 obispos y a los presentes indicando su deseo que estas Iglesias puedan también ellas ser protagonistas activas de la misionaridad de la Iglesia y la nueva evangelización.

Los conferenciantes fueron: el eparca de Palai, Mar Joseph Lallarangatt sobre la eclesiología de comunión desde la perspectiva oriental; seguido por monseñor Natale Loda, docente de la Pontificia Universidad Lateranense que explico la nueva evangelización de los católicos orientales.

Concluyó Pablo Gefaell, docente de la Pontificia Universidad de la Santa Cruz, que profundizó las problemáticas de los fieles orientales fuera del territorio de su Iglesia sui iuris.

Entrevistado por ZENIT, mosneñor Natale Loda explicó que después de la creación del Pontificio Consejo para la Nueva Evangelización, y en vista del próximo sínodo general de los obispos del 2012, el debate y los temas de la jornada se concentraron sobre “cómo hacer para que la nueva evangelización que es un derecho y deber para todos los fieles cristianos, pueda llegar también al contexto de las Iglesias orientales”.

Porque a pesar de las problemáticas de diverso tipo, explicó, “sabemos que la nueva evangelización no tiene más un espacio solamente territorial, como indicó Juan Pablo II en la encíclica Redemptoris Missio, ahora estamos abiertos a todas las nuevas fronteras”.

Monseñor Loda precisó que “ha sido especificado también en los lineamenta de la XIII Asamblea general ordinaria del sínodo de obispos del 2012, que deberá ser una respuesta adecuada a los signos de los tiempos y a las necesidades de los hombres y pueblos de hoy.

“Esta nueva evangelización – prosiguió el profesor de la Lateranense-  es la promoción de una cultura radicada en el evangelio y destinada a las Iglesias orientales. Es necesario a pesar de las contradicciones de las culturas actuales, llevar a Cristo y las Iglesias orientales no están excluidas”.

Una tarea que requiere empeño y en la cual “también ellos son actores de esta nueva evangelización” que tiene que buscar de entrar en donde la fe nunca llegó, por lo tanto “es necesario reproponer la inculturación en sus culturas, la propuesta de Cristo en modo que entre en lo profundo.

“Pensemos por ejemplo los problemas importantes de carácter cultural”, apuntó.

Y específicamente indicó: “En India con las castas, hay situaciones en las que vive la cristiandad y donde es necesario encarnar el evangelio para responder y trabajar en la misión de la Iglesia”.

Seguramente – indicó – el Concilio tuvo un rol determinantes en la evangelización, si bien “aún hay que trabajar mucho para aplicar el Vaticano II. Y cuando alguien habla de un Vaticano III, probablemente no ha visto bien, porque muchas intuiciones y nuevas lecturas de la eclesiología como de la Iglesia misma, aún deben encontrar aquellas aplicaciones”.

Sobre este trabajo de inculturación monseñor Loda recordó que “en todas las culturas hay elementos buenos que no solamente no se oponen, sino que en el cristianismo pueden transformarse un ulterior testimonio para el pueblo y para aquellos que tienen que recibir la Nueva noticia”.

Además “las Iglesias orientales en India tienen una fuerza muy grande gracias a los sacerdotes y las monjas. Y a pesar de que no hayan posibilidades económicas ellos realizan una obra ya enorme”.

“India es grande como un continente – continuó monseñor Loda – con una situación política que goza de una cierta tranquilidad. Pensemos por ejemplo a otras partes del mundo donde realmente la evangelización y el testimonio pone en peligro la vida de aquellos que allí trabajan y actúan”.

“Esto nos debe llevar además de apoyarlos con la oración, a buscar una tutela para estas personas”.

Sobre la figura de Madre Teresa, el profesor de la Lateranense explicó que “ella es un icono para toda la India más allá de su pertenencia a una región, y muchas personas en este variado universo corren el riesgo de no saber que ella era católica, claramente fuera de los ambientes cristianos”. Ella ha enseñado que “la verdadera caridad y el anuncio no es una imposición pero una proposición que va hacia las necesidades de la gente y de los pobres”.

El rector del Pontificio Instituto Oriental reiteró que la “problemática de la jurisdicción es muy importante porque las poblaciones en India se encuentran muchas veces fuera del propio territorio y en este tema por lo que se refiere a India, el derecho canónico no es muy claro”.

Hay muchos siro malabareses – explicó – que se encuentran fuera de su territorio tradicional y uno se pregunta como evangelizarlos. Un gran problema. Esto será tratado en las discusiones que serán antes del próximo sínodo”.

0 Comments
<<Previous

    Mundo

    Información sobre la Iglesia Católica Romana alrededor del Mundo

    Picture
    Picture
    Picture

    Archivos

    October 2020
    September 2020
    April 2020
    November 2019
    August 2019
    July 2019
    May 2019
    March 2019
    February 2019
    January 2019
    December 2018
    October 2017
    September 2017
    August 2017
    July 2017
    June 2017
    May 2017
    April 2017
    March 2017
    February 2017
    January 2017
    December 2016
    November 2016
    October 2016
    September 2016
    August 2016
    July 2016
    June 2016
    May 2016
    April 2016
    March 2016
    February 2016
    January 2016
    December 2015
    November 2015
    September 2015
    July 2015
    June 2015
    January 2015
    October 2014
    September 2014
    August 2014
    July 2014
    June 2014
    April 2014
    March 2014
    February 2014
    September 2013
    August 2013
    July 2013
    May 2013
    April 2013
    March 2013
    February 2013
    January 2013
    December 2012
    November 2012
    October 2012
    September 2012
    August 2012
    July 2012
    June 2012
    May 2012
    April 2012
    March 2012
    February 2012
    January 2012
    December 2011
    November 2011
    October 2011
    September 2011
    August 2011
    July 2011
    June 2011
    May 2011
    April 2011
    March 2011
    February 2011
    January 2011
    December 2010
    November 2010
    October 2010
    September 2010

    Categorias

    All

    RSS Feed

Política de Privacidad           /     Términos y Condiciones de Uso
Observatorio Vaticano/Koinonia Communication 2010-2021 © Derechos Reservados
Photo used under Creative Commons from timatymusic