Observatorio Vaticano
  • Portada
  • Vaticano
  • La Iglesia
  • Audiencia y Angelus
  • Actos Pontificios

Cáritas ayuda a los damnificados por los terremotos en Lorca

5/31/2011

0 Comments

 
MURCIA, (ZENIT).-Cáritas Diocesana de Cartagena se ha movilizado para prestar ayuda de emergencia a los damnificados de los dos terremotos registrados este miércoles por la tarde en Lorca, de 4,4 y 5,1 grados de magnitud en la escala de Richter, y que, según los datos preliminares facilitados por el Ayuntamiento de Lorca, ha afectado a unas 20.000 viviendas.

Desde Cáritas Diocesana se están evaluando los daños en la zona para organizar la operación de respuesta a las necesidades inmediatas de los ciudadanos (agua, alimentos y ropa de abrigo, principalmente), explica un comunicado de prensa.

Cáritas Diocesana ha habilitado un número de cuenta en Cajamurcia CC. 2043 0023 66 2007001348 para canalizar la solidaridad de los ciudadanos hacia las víctimas del seísmo.

Toda la Confederación Cáritas Española se ha sumado también a la respuesta a esta emergencia. Con tal fin, se ha activado un teléfono de donaciones, así como diversas cuentas corrientes para canalizar la solidaridad ciudadana con los afectados.


0 Comments

Para defender el bien común, es necesario el crecimiento económico

5/31/2011

0 Comments

 
FATIMA,  (ZENIT).- Los empresarios cristianos de Portugal han pedido la promoción del crecimiento económico del país como modo de defender el bien común.

“La economía portuguesa no crece desde hace una década. Sin crecimiento económico, la degradación del estado social y el agravamiento del paro y de la pobreza serán un elemento inevitable, y la capacidad de pagar un eventual préstamo externo, una peligrosa inseguridad”, afirmó la Asociación Cristiana de Empresarios y Gestores (ACEGE) en un comunicado dado a conocer a la prensa el pasado viernes.

“La prioridad del crecimiento económico no deriva de una visión materialista o económica, al contrario es la condición necesaria para la defensa del bien común”.

En el contexto actual, afirman los empresarios, “vista la incapacidad de recrear el modelo económico y social, esta redefinición debe estar inspirada en los valores del humanismo cristiano, encarnado en la doctrina social católica y en sus principios fundamentales: la dignidad de la persona humana, el bien común, subsidiariedad y solidaridad”.

En su opinión, es necesario “un pensamiento neo-social, ya en contraposición el pensamiento estatal que nos ha bloqueado y ha asistido a la insolvencia del estado social, o en contraposición al pensamiento neo-liberal, que podrá permitir soluciones de eficiencia económica pero que no valora en su justa medida, la centralidad de la persona humana y del sufrimiento social en la acción política”.

“El pensamiento neo-social se basa en la redefinición del contrato social y del mismo estado social, en orden a la sostenibilidad de un modelo de sociedad fraterno y justo. Exige una apertura de espíritu para cambiar los paradigmas actuales, sea a nivel de organización, funciones y financiación del estado que sobre el plano de la responsabilidad individual y de la sociedad civil”.

Según los empresarios, la actual crisis portuguesa “provoca una emergencia individual, una emergencia económica, una emergencia social y una emergencia política”, siendo la individual “la principal”.

“En primer lugar, todos los portugueses están llamados a una única actitud: 'Depende de mí'. Con esta máxima saldremos de la crisis”.

En segundo lugar, “la fe cristiana exige a cada uno de nosotros a saber ser felices en las dificultades, agradeciendo por todo lo que tenemos y considerando a los demás como nuestra prioridad. Para un verdadero cristiano, todos los momentos son momentos de esperanza y de servicio”.

“En tercer lugar, es imperativo el compromiso personal respecto a los valores de la ética cristiana”.

Los líderes de los empresarios, “con los talentos que Dios les ha dado, son uno de los principales factores de esperanza para millones de personas y para el futuro colectivo”.

“Nunca tantas personas esperaron tanto de los líderes empresarios”, confiesa la ACEGE. “Algunos de nosotros se perderán a lo largo del camino, vencidos por las circunstancias, pero unidos no vacilaremos. Nos piden más competencia, más energía, más exigencia, más generosidad, más confianza. Y esto que se nos pide, es lo que daremos”.

0 Comments

Alumno de una escuela salesiana asesinado en los ataques en Egipto

5/30/2011

0 Comments

 
ROMA,  (ZENIT).- Entre las víctimas de los ataques perpetrados el pasado sábado contra dos iglesias de Egipto (cfr. ZENIT, 10 de mayo de 2011), está también Abanob Karam, un joven de 18 años que frecuentaba el Instituto Técnico Salesiano del Cairo.
Lo ha contado a ZENIT el padre Pier Giorgio Gianazza, misionero salesiano en Belén, transmitiendo un mensaje enviado por el director de la comunidad salesiana de la capital egipcia, don Renzo Leonarduzzi.

El sábado 7 de mayo, Abanob Karam “volvió como siempre a casa después de la escuela. Su casa está en Munira – Imbaba”, escribió el padre Gianazza.

“Cuando llegó a casa se dio cuenta de que había problemas en la iglesia vecina, San Minas, dejó su mochila y salió nuevamente de casa para defender su iglesia, a pesar de que su madre le había insistido en que no saliese, porque ser demasiado peligroso”.

Junto al joven había algunos compañeros de escuela que viven en la misma zona. “Estaban asaltando la iglesia un grupo de salafistas que, como excusa, acusaban a los cristianos de esconder en la iglesia a una chica cristiana que se habría hecho musulmana”, prosiguió el misionero salesiano en Belén.

“Hacia las siete y media, estando Abanob fuera de la iglesia, un disparo le atravesó la cabeza. Los compañeros intentaron socorrerlo inútilmente”.

La escuela salesiana es frecuentada por 700 alumnos de los que 450 son cristianos y 250 musulmanes. El clima “siempre ha sido tranquilo, sin tensiones particulares, incluso entre los chicos ha habido siempre amistades verdaderas y profundas”.

Ya que los alumnos están muy afectados por lo sucedido, el lunes se reunieron en la sala multimedia para expresar sus sentimientos. Han hablado también los profesores, incluso los de árabe y Corán.
“Todos han insistido que ambas religiones rechazan la violencia, están basadas en el amor, en la misericordia y en la paz, y quien realiza este tipo de gestos no puede llamarse cristianos ni musulmán”, indica el mensaje de los responsables de la escuela.

El próximo jueves se celebrará una misa en sufragio de Abanob, en presencia de todos los alumnos.
“La situación en la escuela está bajo control, pero la situación del país es muy tensa, y es muy difícil hacer previsiones optimistas”, confesó el padre Renzo Leonarduzzi.

“Los cristianos están bajo continua presión y acoso y por desgracia, como ya sucedía antes, los órganos competentes llegan siempre cuando el juego ha terminado, arrestando de buena gana a los cristianos obligándoles a 'hacer las paces' con la otra parte, impidiendo así cualquier petición de indemnización y de justicia”.

Abanob Karam era alumno de tercer curso del Instituto profesional de Industria y Artesanía, y se estaba preparando para los exámenes de habilitación como electricista. Nació el 6 de octubre de 1992. El año pasado perdió a su padre, y ahora estudiaba para ayudar a su madre y a sus hermanos.

0 Comments

La Iglesia invita a desarrollar “una auténtica cultura de la acogida”

5/30/2011

0 Comments

 
SYDNEY,  (ZENIT).- Frente al fenómeno cada vez más difundido de las migraciones, es necesario promover “una auténtica cultura de la acogida”, sostiene el presidente del Consejo Pontificio para la Pastoral de Migrantes e Itinerantes, monseñor Antonio Maria Vegliò.

Hoy miércoles, el prelado afrontó el tema de la movilidad humana dirigiéndose, en Sydney, a los obispos australianos durante su Reunión Plenaria. Monseñor se encuentra en el país para realizar una visita pastoral y animar a la Iglesia católica en la acción pastoral hacia los migrantes y refugiados.

Australia tiene una población de cerca de 21 millones de habitantes, de los que unos 5 millones son trabajadores migrantes, 22.500 refugiados y 2.350 solicitantes de asilo.

“La migración no es una elección fácil”, subrayó el prelado, observando que “incluso la movilidad humana más voluntaria implica un cierto grado de desarraigo”.

Frente a este fenómeno, la Iglesia siempre ha sido solícita, como demuestra la Instrucción Erga migrantes caritas Christi, en la que se ofrecen las respuestas eclesiales “a los retos y a los riesgos que presentan las migraciones actuales”.

“La Iglesia quiere estar allí donde están los migrantes, para compartir con ellos las alegrías y esperanzas, así como el dolor y los sufrimientos de la migración”, indicó el arzobispo.

“La ayuda humanitaria y la solidaridad, la acción social y la defensa, la formación y la formación cristiana, son todas partes del ministerio de la Iglesia entre cuantos están implicados en la movilidad humana”, observó. “No son otra cosa que diversas expresiones de su misión fundamental: la proclamación de la Buena Noticia de que Dios es amor”.

Para monseñor Vegliò, “una auténtica cultura de la acogida acepta los valores realmente humanos de los inmigrantes por encima de toda dificultad provocada por el hecho de vivir junto a personas distintas”, y “no hace ninguna distinción entre migrantes, refugiados u otras personas desplazadas, sea cual sea la nacionalidad, el color y el credo”.

La acogida, de hecho, “se basa en el amor por Cristo, en la certeza de que el bien hecho por amor a Dios a nuestro prójimo, sobre todo al más necesitado, se le hace a Él”.

Larga preparación

La Iglesia, añadió, “está también llamada a acompañar a los potenciales migrantes en su proceso de toma de decisiones y a prepararles para la vida de inmigrantes en el extranjero”.

Cuando una persona comienza a pensar en la emigración, es importante proporcionar “las informaciones correctas sobre los posibles países de destino: las leyes, y no sólo la legislación laboral, las costumbres, las tradiciones religiosas, las condiciones existentes relativas a la libertad y a la democracia...”.

“Visto que las agencias de empleo o incluso parientes y amigos no son siempre fuentes fiables u objetivas de información al respecto, es importante para la Iglesia poder proporcionar, a través de sus redes, datos fiables antes de la partida”.

Cuando una persona decide emigrar o pedir asilo, es también necesario “animarla a contactar a la Iglesia y sus estructuras y organizaciones en el país de destino, donde es posible valerse de asistencia pastoral, incluida la asistencia social y legal, si es necesaria”.

La respuesta de la Iglesia requiere además “cooperación entre las Iglesias locales”. “Si bien es tarea de la Iglesia en el país de destino ofrecer asistencia pastoral a todos los fieles en su territorio”, de hecho, “es importante para los migrantes, refugiados, peticionarios de asilo y otras personas desplazadas ser acompañadas por sacerdotes y/o demás agentes pastorales con un background cultural similar al suyo, o que hayan trabajado como misioneros en su país o área de origen”.

Esta colaboración “ayudará también a los migrantes a convertirse en parte integrante de la Iglesia local, en la que nadie es extranjero y donde todos son bienvenidos, porque Jesucristo murió por todos sin distinción alguna”.

Diálogo

En el mundo de la movilidad humana, afirmó monseñor Vegliò, “el diálogo a varios niveles es un deber” y “el antídoto” ante la tensión provocada en el pasado por la “fusión de culturas, religiones y costumbres como consecuencia de la movilidad humana”.

“El diálogo a todos los niveles” - “diálogo ecuménico e interreligioso, así como diálogo con cuantos no tienen un credo religioso, y dialogo intercultural” - “lleva al reconocimiento de los valores en común y a una actitud de respeto por las diferencias sin perder la propia identidad”.

Según el arzobispo, la forma más común y directa de dialogar es a través del llamado “diálogo de vida”, “con gestos cotidianos sencillos de respeto, solidaridad, fraternidad y amor”.

Esto, explicó, “puede producir un auténtico cambio en las relaciones interpersonales, que es fundamental”.

El prelado recordó también que la Iglesia en Australia está respondiendo de forma muy activa a los retos representados por la inmigración y por las peticiones de asilo, en particular a través del Australian Catholic Migrant and Refugee Office (ACMRO), a quien agradeció “la valiente defensa” de cuantos se encuentran en dificultad.

El arzobispo quiso también dar gracias a Dios y a toda la Iglesia en Australia por la reciente canonización de Mary MacKillop, la primera santa católica australiana.

“Inspirados por el Magisterio del Santo Padre y por el ejemplo de Mary MacKillop – concluyó –, auguro que podamos ser instrumentos para la construcción de la única familia humana, anticipación prefiguradora de la ciudad sin barreras de Dios”.

Por Roberta Sciamplicotti

0 Comments

Nicaragua: Entusiasta participación del pueblo en la cruzada del rosario

5/30/2011

0 Comments

 
RIVAS, (ZENIT).- Con un desborde de devoción de los fieles de Rivas, los obispos de la Conferencia Episcopal de Nicaragua (CEN) iniciaron este lunes la cruzada nacional del rosario, que se prolongará hasta el próximo 1 de julio en que se celebrará un día de ayuno por la paz.

Los obispos llegaron por la tarde al departamento de Rivas, 113 kilómetros al sur de Managua, en donde fueron recibidos por centenares de fieles que se desbordaron en las principales calles de esta ciudad.

El alcalde de Rivas, Wilfredo López, quien dio la bienvenida a los obispos, hizo –según informa la página web de la Conferencia Episcopal- en el acto protocolario, “un discurso politizado haciendo referencia los lemas que utiliza el gobierno sandinista y que no tenían lugar en este acto que la alcaldía propuso únicamente para entregarle las llaves de la ciudad a los obispos de la Conferencia Episcopal de Nicaragua”. Los feligreses interrumpieron el discurso del alcalde con consignas cristianas y al final lo abuchearon, obligándole a finalizar sus palabras.

En nombre de la CEN, el arzobispo de Managua Leopoldo Brenes agradeció a los fieles sus muestras de cariño y de fe hacia los obispos, que celebraron aquí una asamblea ordinaria, y les invitó a intensificar sus oraciones por el trabajo pastoral que vienen realizando en las diversas diócesis de Nicaragua.

Tras el acto protocolario de bienvenida, los obispos caminaron junto a los fieles, desde la estación de bomberos de Rivas hasta la parroquia San Pedro, en donde junto al clero de la diócesis de Granada, representado por los sacerdotes de la zona pastoral de Rivas, celebraron la eucaristía junto a centenares de fieles que desbordaron la parroquia.

En la homilía, monseñor Brenes agradeció al obispo Jorge Solorzano, y fieles de Granada, el recibimiento y señaló: “Hemos caminado juntos que, como Iglesia, es una de las experiencias más hermosas que llevamos en nuestro corazón, ya que somos una Iglesia misionera”.

Invitó a todos a participar en la cruzada del rezo del rosario ante Jesús sacramentado, y recordó la propuesta de los obispos nicaragüenses de noviembre pasado (ver: http://www.zenit.org/article-37541?l=spanish), cuando propusieron el año 2011, como Año de la Palabra y Año de Oración por Nicaragua.

Dijo que convocar por medio de un decreto esta cruzada, durante el mes de mayo, tiene por objeto “que todos los nicaragüenses, de manera especial en este año, abramos nuestro corazón a Jesús y su divino Espíritu” para que los fieles puedan aportar al bienestar de la patria lo mejor de ellos mismos “desechando todo aquello que nos aparte del ser hermanos y nos divida y que seamos como nos los pide la Virgen en Cuapa 'constructores de paz'”.

Antes de la bendición final, el obispo de Juigalpa y secretario de la Conferencia Episcopal Sócrates René Sándigo leyó el decreto con el cual se daba por inaugurada la cruzada.

En el decreto, los obispos consideran que “este año de encuentro con Cristo en la Palabra y de Oración por Nicaragua, debe ser para todos un tiempo especial de gracia a fin de intensificar nuestro acercamiento al Señor y alejar de nuestra patria todos los peligros que el maligno quisiera implantar con el fin de perturbar la paz que Dios nos da”.

0 Comments

I Festival de Espiritualidad en el Cine Venezolano

5/29/2011

0 Comments

 
CIUDAD GUAYANA, (ZENIT).- En las instalaciones del Auditorium de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB)-Guayana, se ha celebrado el primer Festival de Espiritualidad en el Cine Venezolano (Fescive 2011).

El festival, pionero en América Latina, tiene como objetivo resaltar los valores humanos que ayudan a ser mejores personas y que estén presentes tanto en cortos, como en largometrajes de producción nacional, señala a ZENIT María Antonietta Perfetti, de la Pastoral de Medios de Comunicación de la diócesis de Ciudad Guayana.

Fescive ha sido organizado por Néstor Briceño, profesor de la UCAB Guayana, junto a José Angel Casanova, Alfredo Calzadilla y María Antonietta Perfetti, principales promotores de esta actividad.

La idea surgió hace muchos años ante la presencia de varios festivales “en otras latitudes” pero que nunca se habían desarrollado de este lado del mundo, afirman los organizadores.

De hecho, explica su presidente Néstor Briceño, Fescive “es el primero en su género que se hace en Latinoamérica”. “En otras partes del mundo hay festivales de Cine Espiritual y hay festivales de Cine y Espiritualidad; y se manejan con la idea de formar a las personas en todo lo que es espiritualidad en el cine: ver más allá de lo que tenemos a simple vista”, añade.

Briceño especifica la diferencia entre “Espiritualidad en el cine” o como es también llamado “Cine y Espiritualidad”; y “Cine Espiritual”. El primero “es la búsqueda de la trascendencia del ser humano en cualquiera de sus niveles: con el otro, consigo mismo, con la naturaleza, o con Dios; una trascendencia que no esté explícita en las películas". Mientras que "Cine Espiritual es una producción hecha específicamente para mostrar esa relación con Dios y con la familia”, concluye.

En representación de la Asociación Católica Mundial para la Comunicación (Signis), asistió al festival Pedro Sánchez, secretario de la Organización Católica Latinoamericana y Caribeña de Comunicación (OCLAC) y presidente del jurado en Fescive.

Sánchez calificó esta iniciativa como un movimiento “pionero que vale la pena promover. Es una forma de acercar a la gente a la cultura del cine. En este caso es venezolano, pero hay muchos cines que si aprendemos a verlos, son de gran utilidad”.

Y agregó: “Cualquier cine puede ser educativo siempre y cuando podamos usar las herramientas”. En este sentido, hizo un llamamiento a aquellos formadores de las generaciones jóvenes animándoles a usar la cinematografía como una manera distinta de educar.

"Si nos acercamos, vamos a encontrar que hay buen cine que puede servir para reportar los valores humanos y cristianos que nos motivan a vivir. (…) Tenemos que preocuparnos por construir espíritus dóciles y fuertes; espíritus con capacidad de diálogos; tenemos que convertimos en personas y el cine nos ayuda mucho”, concluyó Sánchez.

También se contó con la presencia de Bladimir Rodríguez, representante del Centro Nacional Autónomo de Cinematografía (CNAC), quien declaró: “Éstas son iniciativas reales que permiten que el cine comience a mostrar la cara de los productores, de los amantes del cine; que merecen este tipo de festivales, de una categoría extraordinaria y de una organización ejemplar. Creo que hemos avanzado una enormidad en la organización de festivales en esta zona. Guayana se merece tener un festival de esta categoría y talla y un equipo extraordinario que lo está dirigiendo”.

José Miguel Zamora, uno de los directores que mostró su corto en el festival, explicó que De la fe al miedo es un corto que quiere “mostrarle a los adultos que están en la búsqueda de un camino, y de encontrarse a sí mismos, viéndose a través de su niñez, volviendo al pasado”.

De la fe al miedo es una producción regional: producida y grabada completamente en Guayana, y con talento guayanés. Su objetivo es demostrar que cualquiera que tenga un sueño, y que tenga una idea, puede desarrollarla “siempre y cuando tenga fe en sí mismo”, dijo Zamora.

Por su parte, Ignacio Castillo Cottin presentó su largometraje La Virgen Negra. Castillo definió esta iniciativa como “muy valiosa dado que recoge la esencia del ser humano, de los realizadores, de la imagen del cine; y es importante tener este tipo de exhibiciones”.

El primer Festival de Espiritualidad en el Cine Venezolano concluyó el viernes 6 de mayo con un total de 18 cortometrajes y 12 largometrajes proyectados.

El jurado estaba compuesto por Alfredo Calzadilla, Luisa Pernalete y Pedro Sánchez por parte de Signis, y Gustavo Ponne, José Gregorio Maita y Bladimir Rodríguez, por parte de Fescive.

En el hotel Hotel Eurobuilding de la ciudad tuvo lugar el acto de entrega de los premios del festival. Durante el evento de clausura, además de los premios del Fescive, se otorgó el reconocimiento Signis al mejor largometraje y cortometraje, y el premio del público, mediante encuestas realizadas en las proyecciones del festival.

Los ganadores fueron los siguientes, para largometrajes: mejor actor, Leónidas Urbina, en Macuro; mejor actriz, Endry Cedeño, en Cheila, una casa pa’ maíta;mejor musicalización, Habana Eva; mejor fotografía: Taita Boves; mejor guión, Hermano; mejor dirección, Hernán Jabés, en Macuro; mejor largometraje, Macuro, de Hernán Jabés.

Los cortometrajes premiados fueron: mejor actor, León Klein, en La tengo o no la tengo; mejor actriz, María Carolina Maldonado, en Bangladesh; mejor musicalización, I Wanna Shine; mejor fotografía, Jesús TV; mejor guión, Colmillo, de Albi de Abreu; mejor dirección, Prakriti Maduro, en I Wanna Shine; mejor cortometraje, Bangladesh, de Héctor Orbegoso.

El reconocimiento de Signis fue para: mejor cortometraje, Colmillo, de Albi de Abreu; mejor largometraje, Macuro, de Hernán Jabés.

Premios del público: personaje masculino en cortometraje, Tony, de Bangladesh (525 votos); personaje femenino en cortometraje, Fabiola, de No está fácil (820 votos).  

0 Comments

Obispo egipcio: hace falta más seguridad para iglesias y fieles

5/28/2011

0 Comments

 
EL CAIRO,  (ZENIT).- 12 muertos y 200 heridos es el balance de los dos ataques perpetrados este sábado contra iglesias de la diócesis de Gizeh.

El obispo local, monseñor Antonios Aziz Mina, afirmó que la Policía y el Ejército egipcios estaban “aterrorizados” y que fueron “lentos” en responder a la emergencia, en el suburbio cairota de Imbaba.

Hablando a la asociación caritativa internacional Ayuda a la Iglesia Necesitada (AIN), el prelado pidió que se haga justicia, y acusó a los extremistas de querer hacer precipitar a Egipto en una guerra civil.

“Sin la acción de la Policía y del Ejército, será el caos, la anarquía total”, declaró.

“El Ejército no se opondrá a cuantos hacen cosas de este tipo – añadió –. Quiere permanecer neutral. La Policía aparece, pero muy lentamente. Los policías están aterrorizados. No son bastante fuertes”.

El obispo, copto caldeo, describió cómo uno de sus fieles, Naashaat Rateeb, de 60 años, murió en los ataques, y quiso honrar la valentía del difunto, describiéndolo como “el brazo derecho” del sacerdote copto católico local.

En base a los testimonios recogidos, el pasado sábado la violencia estalló después de que 500 musulmanes salafistas se agolparan fuera de la iglesia copta de San Minas, donde declararon que los cristianos estaban reteniendo a una aspirante convertida del cristianismo al islam.

La mujer, esposa de un sacerdote ortodoxo, apareció después en televisión defendiendo su fe cristiana, pero los extremistas respondieron diciendo que buscaban a otra mujer en condiciones similares.

Según los testigos, hubo disparos y se lanzaron piedras y granadas. El Ejército egipcio declaró que se ha arrestado a 200 personas tras los enfrentamientos, y que afrontarán un proceso militar, con el objetivo de prevenir otros episodios semejantes.

La otra iglesia objetivo de los violentos fue la copto ortodoxa de la Virgen María.

Al parecer, los militares han aumentado la seguridad en torno a las iglesias de El Cairo. Para monseñor Aziz, restablecer el orden no es suficiente.

“No podemos alcanzar la paz y la reconciliación si antes no entregamos a los responsables a la justicia”, declaró. “De lo contrario, la reconciliación es sólo un teatro, y los problemas seguirán estando”.

La violencia, añadió, “es un peso demasiado grande para los cristianos”.

Por su parte, el cardenal Antonios Naguib, patriarca copto católico de Alejandría, confesó que la actual situación es “muy seria”, pero observó que el Gobierno, guiado por los militares, está empezando a tomar en serio el problema de la violencia extremista.

El obispo copto católico de Luxor, monseñor Joannes Zakaria, subrayó que los fieles rechazan dejarse intimidar por las amenazas.

“El pasado fin de semana estaba celebrando Misas en nuestros pueblos, y me esperaba que la gente estuviese asustada y que fuese necesario animarla”, afirmó a AIN. “Pero fueron ellos quienes me animaron a mí. No es propio de nuestro carácter rendirnos. El día después, recogemos los trozos y volvemos a empezar”.

“La gente está decidida a dar testimonio en los lugares en que vive”, añadió. 

0 Comments

Presentado en Roma el International Catholic Film Festival

5/28/2011

0 Comments

 
ROMA, (ZENIT).- Hoy lunes ha tenido lugar en Roma, en el Auditorium Conciliazione, la rueda de prensa de presentación de la segunda edición de Mirabile Dictu – International Catholic Film Festival, que tendrá lugar en este mismo lugar del 12 al 21 de mayo.

“He creado este Festival porque amo a Dios, y este es un modo de dar visibilidad a la fe y de transmitirla a los demás”, afirmó la directora de cine Liana Marabini, presidenta del Festival.

“Nosotros los cristianos tenemos esta urgencia de decir cosas bellas, Mirabile Dictu, y de ver cosas bellas, en este caso, Mirabile Visu: por tanto, durante este Festival veremos películas bellísimas”, afirmó Alberto Di Giglio, que ha contribuido a la redacción del programa de algunas jornadas antológicas.

Serán siete jornadas, dedicadas a Jesucristo en el cine, al tema del sacerdote en el imaginario colectivo, a tres películas de directores prometedores, a los documentales de turismo religioso, a los cortometrajes, a Pío XII y a las películas de Remo Girone.

En su intervención, monseñor Franco Perazzolo, oficial del Consejo Pontificio para la Cultura y miembro del jurado del Festival, subrayó la “necesidad de elevar el nivel de nuestra existencia, porque si no se convierte en chata y corremos incluso el riesgo no de mirar al cielo para entender la tierra, sino de olvidar que hay un cielo y así no conseguir tampoco vivir en la tierra”.

“Jesús usó el lenguaje de la parábola para hacerse entender por la gente – prosiguió – Nosotros hoy debemos encontrar nuevas parábolas para volver a anunciar valores importantes, y esta ocasión del Festival, pienso yo, es un intento a través del cine – tanto en el pasado como en el futuro, gracias a nuevas películas de directores recién llegados – de manifestar estos valores fundamentales para cualquier persona, más allá de su pertenencia cultural, religiosa, de fe”.

Monseñor Marco Frisina, biblista y compositor, confesó creer “que el arte sigue siendo una de las armas de evangelización más bellas, porque deja libre al que escucha de acoger o no, pero tiene en sí una persuasión que va directamente al corazón”.

“Si es verdadero arte, consigue tocar el corazón también de un no creyente y abrirlo al misterio que se comunica – observó –. Hay una predisposición natural a la escucha en el arte, y por tanto una capacidad de hacer penetrar también los mensajes que más amamos, que para nosotros los creyentes son los del Evangelio”.

“El arte es un florecimiento, una gracia dada por Dios y que sale del corazón del hombre: un campo bellísimo en el que encontrar y amar a todos”.

“Pienso que el papel de quienes hacemos comunicación es sobre todo el de regalar a Dios a las personas – concluyó Liana Marabini –, porque lo que falta más hoy es el amor. ¿Pero qué amor más grande podemos tener que el de Dios? Y nosotros debemos regalar el inmenso amor de Dios por nosotros, que es allí donde nos espera y que no nos dejará nunca”.

Finalistas

Durante la rueda de prensa se ha hecho pública la lista de las películas finalistas de esta edición.

El premio del Festival, “El Pez de Plata”, se inspira en el primer símbolo cristiano. Se repartirán 5 a las obras en torneo, para las categorías de mejor película, mejor documental, mejor cortometraje, mejor actor/actriz protagonista, mejor director. Habrá después un premio especial a la carrera, que se entregará al actor Remo Girone.

Para las categorías de mejor película, mejor director y mejor actor/actriz, los finalistas son: “Duns Scoto” de Fernando Muraca (la historia del filósofo medieval John Duns, que vivió entre los siglos XIII y XIV; película producida por los Franciscanos de la Inmaculada), “God’ Mighty Servant” de Markus O. Rosenmüller (la historia de Sor Pascualina y del papel privilegiado que tuvo en la vida de Pío XII, interpretado por Remo Girone), “Marcelino pan y vino” de José Luis Gutiérrez (remake del celebre film, ambientado en el México de los Cristeros).

Para la categoría de mejor documental, entre los finalistas está “La última cima” de Juan Miguel Cotelo , centrado sobre la vida del sacerdote español, filósofo y teólogo Pablo Domínguez, muerto en 2009 a los 42 años mientras descendía del Moncayo, la máxima altitud (2.314 metros) de la cadena montañosa del Sistema Iberico. Era la última cima que le faltaba al experto escalador Pablo, muerto una semana antes de defender su tesis de doctorado en Teología en una Universidad Pontificia romana.

Finalistas son también “Nine Days that changed the World”, que narra la visita a Polonia de Juan Pablo II, que cambió el rostro y el alma de su país natal, en el trasfondo de Solidarność, y “Teresa del Niño Jesús” de Alberto Di Giglio, sobre la vida de santa Teresa de Lisieux. 

0 Comments

Washington abre el seminario del Beato Juan Pablo II

5/27/2011

0 Comments

 
WASHINGTON, D.C., (ZENIT).- La archidiócesis de Washington ha abierto un nuevo seminario en honor al Beato Juan Pablo II, que fue beatificado en el Vaticano el pasado 1 de mayo.

La archidiócesis anunció el pasado domingo que el cardenal Donald Wuerl inauguró el Seminario Beato Juan Pablo II, que será bendecido el 22 de octubre, fiesta del pontífice anterior.

El cardinal Wuerl afirmó: “El Papa Juan Pablo II fue un modelo especial para mucha gente, como extraordinario sacerdote, obispo y Papa.

“En el cuarto de siglo en el que fue Papa, viajó a todas partes, se encontró con un gran número de personas y los animó con estas palabras: 'No tengáis miedo. Confiad en Dios. Abrid vuestras puertas a Cristo'”.

“Estas palabras inspiraron muchas vocaciones jóvenes”.

Los seminaristas podrán comenzar su formación el próximo agosto en el nuevo seminario, que tiene capacidad para 30 hombres.

El cardenal dijo, “con este nuevo seminario en la archidiócesis, los jóvenes que se sientan llamados a formar parte de esta nueva evangelización, podrán comenzar su formación aquí, en casa y formar parte de la comunidad católica de Washington desde el principio”.

Los seminaristas comenzarán sus estudios en la cercana Universidad Católica de América mientras que recibirán formación para el sacerdocio en el Seminario.

El rector del seminario es monseñor Robert Panke, el vicerector es el padre Carter Griffin. También están el padre William Gurnee, como director espiritual y el director de formación espiritual, el padre Scott Woods, el director auxiliar de vocaciones al sacerdocio, el padre Robert Walsh, también el padre Mario Dorsonville, director espiritual adjunto.

El edificio que acogerá el seminario está siendo reformado, con una restauración completa de la capilla, que será dedicada a María, Madre de la Iglesia.

La archidiócesis de Washington tiene actualmente 67 seminaristas estudiando para el sacerdocio.

0 Comments

Pedirán al Papa que haga basílica la iglesia donde está san Juan de Ávila

5/27/2011

0 Comments

 
CÓRDOBA,  (ZENIT).- El obispo de Córdoba monseñor Demetrio Fernández solicitará a la Santa Sede que declare basílica la actual iglesia de la Encarnación, en la ciudad de Montilla, donde se encuentra el sepulcro de san Juan de Ávila, patrón del clero secular español. La solicitud tiene relación con el posible nombramiento de doctor de la Iglesia del santo manchego, apóstol de Andalucía.

Según ha confirmado a ZENIT el obispado de Córdoba, mañana, coincidiendo con la celebración de la fiesta de san Juan de Ávila, el obispo Demetrio Fernández, además de otras informaciones, explicará a los medios de comunicación algunas noticias relativas al santo. Concretamente, hablará sobre su posible nombramiento como doctor de la Iglesia y acerca de la solicitud a la Santa Sede para declarar basílica la iglesia de la Encarnación de Montilla.

El periódico El Día de Córdoba anunciaba este sábado 7 de mayo que el papa Benedicto XVI había  elevado ya al rango de basílica la citada iglesia. Noticia desmentida en el Obispado ya que es ahora cuando se procederá a la solicitud.

El obispo, en una visita pastoral a Montilla, donde se encontró con más de ochocientos jóvenes, en un encuentro preparatorio de la Jornada Mundial de la Juventud, se reunió con la alcaldesa de la ciudad Rosa Lucía Polonio, y aludió a la citada solicitud y los planes futuros en relación al santo patrono de los sacerdotes, de los que dará detallada cuenta en la rueda de prensa de mañana.

El diario cordobés informaba de que el prelado anunció que ha traído de Roma otras reliquias del santo que se encontraban en la ciudad eterna desde el siglo XIX. En 1894, año de la beatificación de Juan de Ávila por el papa León XIII, la diócesis cordobesa, respondió a un requerimiento de la Santa Sede de extraer reliquias del sepulcro y llevarlas a Roma.

Terminados los distintos procesos de beatificación y canonización, "se ha considerado prudente devolver las reliquias al santuario", declaró el obispo tras entrevistarse con la alcaldesa.

San Juan de Ávila fue declarado patrono del clero secular español en 1946 por Pío XII y canonizado en 1970 por Pablo VI.

Sacerdote ejemplar

Nació en Almodóvar del Campo, Ciudad Real, en 1500 –informa el último número del boletín de la diócesis de Córdoba- en el seno de una familia acomodada, que le educó cristianamente. Muy joven se trasladó a Salamanca para estudiar leyes (1516). El encuentro con Jesucristo cambió su vida radicalmente, y dejó Salamanca, el estudio de las leyes y un futuro prometedor para dedicarse a la oración en su retiro de Almodóvar durante tres años.

Bien orientado por sus directores espirituales se encaminó a Alcalá de Henares (1520-1526), decidido ya a ser sacerdote y a consagrar su vida a Cristo y a la evangelización. Doce pobres le acompañaron en la fiesta de su ordenación sacerdotal en Almodóvar del Campo, cuando ya sus padres habían muerto. Ni más banquetes ni más dispendios.

Encendido en el amor de Cristo, a Juan de Ávila sólo le interesaba dedicarse a la predicación para atraer a las personas hacia Cristo. Por eso, se ofreció al obispo de Tlaxcala, Juan Garcés, para ir a Nueva España-México como misionero (1527).

Pero el arzobispo de Sevilla Alonso Manrique le pide que se dedique a la evangelización en su diócesis y después en otras diócesis del entorno, mereciendo por eso el título de  “apóstol de Andalucía”. Su obra principal Audi filia es todo un tratado de ascética de los más consultados y leídos en su época. 

La envidia de algunos lo llevaron a la Inquisición, que lo tuvo en la cárcel más de un año, de 1531 a 1533, saliendo de ella más encendido y purificado, plenamente identificado con Cristo crucificado.

Al salir de la cárcel, en 1535 entabla contacto con el obispo de Córdoba Álvarez de Toledo y hace amistad con su sucesor el obispo Cristóbal de Rojas, al que entrega el Memorial para el Concilio de Toledo, que presidió el mismo obispo de Córdoba.

En Montilla se instala en 1544 donde desde su casa, cedida por los marqueses de Priego, escribe, habla, recibe a sus discípulos, sale para predicar algunas misiones, hasta su muerte el 10 de mayo de 1569.

La causa de doctorado fue tomada por la Conferencia Episcopal Española, a petición del obispo de Córdoba Infantes Florido en 1989, y según los datos de que dispone la diócesis, se encuentra en la recta final para su declaración como doctor de la Iglesia universal.

La iglesia en la que está enterrado fue cedida en usufructo gratuito a la diócesis de Córdoba por la Compañía de Jesús. Con licencia de la Congregación para los Institutos de Vida Consagrada, de fecha 14 de junio de 2010, la Compañía de Jesús hizo esta cesión que quedó concretada el 12 de septiembre, fecha en que iniciaron su servicio el nuevo rector del santuario y dos sacerdotes buenos conocedores del santo maestro. En el futuro seguirán siendo los sacerdotes diocesanos de Córdoba los que sirvan este santuario.

Por Nieves San Martín

0 Comments
<<Previous

    Mundo

    Información sobre la Iglesia Católica Romana alrededor del Mundo

    Picture
    Picture
    Picture

    Archivos

    October 2020
    September 2020
    April 2020
    November 2019
    August 2019
    July 2019
    May 2019
    March 2019
    February 2019
    January 2019
    December 2018
    October 2017
    September 2017
    August 2017
    July 2017
    June 2017
    May 2017
    April 2017
    March 2017
    February 2017
    January 2017
    December 2016
    November 2016
    October 2016
    September 2016
    August 2016
    July 2016
    June 2016
    May 2016
    April 2016
    March 2016
    February 2016
    January 2016
    December 2015
    November 2015
    September 2015
    July 2015
    June 2015
    January 2015
    October 2014
    September 2014
    August 2014
    July 2014
    June 2014
    April 2014
    March 2014
    February 2014
    September 2013
    August 2013
    July 2013
    May 2013
    April 2013
    March 2013
    February 2013
    January 2013
    December 2012
    November 2012
    October 2012
    September 2012
    August 2012
    July 2012
    June 2012
    May 2012
    April 2012
    March 2012
    February 2012
    January 2012
    December 2011
    November 2011
    October 2011
    September 2011
    August 2011
    July 2011
    June 2011
    May 2011
    April 2011
    March 2011
    February 2011
    January 2011
    December 2010
    November 2010
    October 2010
    September 2010

    Categorias

    All

    RSS Feed

Política de Privacidad           /     Términos y Condiciones de Uso
Observatorio Vaticano/Koinonia Communication 2010-2021 © Derechos Reservados
Photo used under Creative Commons from timatymusic