Observatorio Vaticano
  • Portada
  • Vaticano
  • La Iglesia
  • Audiencia y Angelus
  • Actos Pontificios

España: “La Canastera”, la primera beata gitana nació en Almería

3/31/2017

0 Comments

 
Este sábado 25 de marzo, el cardenal Angelo Amato, prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos, ha beatificado a 114 víctimas asesinadas en odio a la fe, en la guerra de España (1936-1939). Entre ellos se encuentra la primera beata gitana de la historia, que nació en la localidad almeriense de Tíjola, Emilia Fernández Rodríguez, apodada “La Canastera”.
Emilia, de 24 años, murió en la cárcel tras ser apresada por no renunciar a su fe católica. Conocida como “La Canastera”, se suma a otro español de etnia gitana, ya beatificado, “El Pelé”, Ceferino Giménez Malla, en 1997, natural de Huesca, Aragón.
Entre los 114 almerienses que serán beatificados hay 95 sacerdotes, 20 laicos varones y dos mujeres, una de ellas la joven gitana. Abre la lista de los mártires el deán José Álvarez-Benavides.
El acto se ha celebrado en un lugar adecuado para la multitudinaria celebración: el Palacio de Congresos y Exposiciones de Aguadulce, localidad costera situada a doce kilómetros de esta oriental capital de provincia andaluza.
El obispo de Almería Adolfo González Montes afirmó en rueda de prensa que los próximos beatos “no estaban implicados en política, no empuñaron armas y no eran de ninguno de los dos bandos de la contienda, fueron muertos en razón de la fe que profesaban”.
Anteriormente, ya fueron beatificadas otras víctimas de la guerra civil española: el obispo Diego Ventaja Milán, junto a siete hermanos de La Salle.
Sus padres, gitanos ambos, la bautizaron nada más nacer en la Iglesia Parroquial de santa María de su pueblo. Educada en las costumbres de su raza, le enseñaron el oficio de confeccionar canastos de esparto para ganarse honradamente el sustento.
Aunque enamorada de Juan Cortés Cortés, también gitano, no podía contraer matrimonio por la Persecución Religiosa. Finalmente, se unieron a principios de 1938 y ella quedó encinta. Para librar a su marido de participar en el frente, untó sus ojos con sulfato y declararon su inutilidad. No tardó en ser detenida, y a pesar de su gravidez ingresó en la prisión de Mujeres de Gachás Colorás en Almería el 21 de junio de 1938. Fue juzgada y condenada a seis años de prisión el 8 de julio.
Su compañera de prisión, doña María de los Ángeles Roda, contaba: “Recuerdo la figura de Emilia, aquella gitana de ojos negros y muy grandes, alta, con el pelo tirante y un moño en la nuca, que nos llamaba poderosamente la atención por su estado de gestación, ya que allí estaban todas muy delgadas por la falta de comida. Amable, hablaba bajito, era además muy respetuosa y religiosa”.
Admirada por la ayuda que le prestaban algunas presas católicas, les pidió que la instruyeran en el rezo del Rosario. La cruel directora de la prisión, al advertir su devoción, prometió favorecerla sí denunciaba a sus catequistas. Al negarse la sierva de Dios, fue aislada en una celda y sometida a malos tratos durante su embarazo.
El 13 de enero de 1939 dio a luz a una niña y, tras el parto, le negaron cualquier asistencia médica. Como escribe el presbítero Gallego Fábrega: “En la mañana del día veinticinco acabó el martirio de la guapa gitanilla de veintitrés años, que murió abandonada y sola, pero sin denunciar a su catequista, a pesar de todas las presiones a que estuvo sometida”. Aunque sus compañeras bautizaron ellas mismas a su hija, las autoridades se la llevaron y nunca más se supo de ésta.
0 Comments

La embajadora de Costa Rica en Roma: el mensaje del Papa contra la pobreza repercute en América latina

3/30/2017

0 Comments

 
Picture
Se ha registrado una disminución de la pobreza en América Latina al 25 por ciento, algo que antes nunca se había visto. Si bien sigue siendo el continente con mayor desigualdad económica de la tierra.
Lo indicó la embajadora de la República del Costa Rica en Italia, Cristina Eguizábal Mendoza, quien lo hizo a título personal, en un desayuno de trabajo con periodistas y diplomáticos que se realizó este miércoles 29 de marzo en el hotel NH Giustiniani, organizado por Mediatrends América y que llevó el título: “América Latina: ventajas, debilidades y retos, tras una década de prosperidad”.
Interrogada por ZENIT después del evento, sobre la repercusión que puedan tener las palabras del pontífice latinoamericano, Francisco, la embajadora ante Italia consideró: “Sí, tienen eco desde dos puntos de vista: entre las elites, porque América Latina es un continente católico aunque hayan también otras religiones. Y porque hay una toma de conciencia en las clases más pobres de sus derechos, de su dignidad humana y si no se lo dan lo exigen de alguna manera”.
Así, aseguró “el mensaje del Papa entra por el lado la generosidad de unos o por la reivindicación de derechos. Además de su importante labor en favor de los derechos humanos”.
Consideró importante también “la decisión de las Naciones Unidas de haber establecido entre los objetivos del milenio la disminución de la pobreza, lo que fue un gran incentivo para nuestros gobiernos y para la comunidad internacional que inició a buscar metodologías eficaces”. Y en particular señaló que ayudaron al éxito, “las transferencias bancarias y el énfasis de la mujer”, porque “las mujeres han tenido un rol multiplicador en la lucha contra la pobreza”.
Durante el desayuno de trabajo la embajadora Eguizábal Mendoza se interrogó: ¿Después de una década de prosperidad el vaso está medio lleno o medio vacío? Y consideró que “las vacas gordas han tardado en llegar, pero están llegando”.
Recordó que al inicio del siglo XXI, todas las economías de México a la Patagonia han exportado mucho materias primas, produciendo el boom, aunque reconoció que no todos se beneficiaron de igual manera.
Entretanto se plantea ahora con el gobierno del presidente Donald Trump, una realidad en la que los mexicanos están buscando nuevos mercados, aunque no se sabe hasta que punto las medidas de Washington serán retórica o realidad, dijo.
Señaló también otro problema en America latina, porque hay dos agros, el industrial que exporta y llega a China, y el agro de los campesinos que sigue siendo de subsistencia.
La diplomática indicó que en la lucha a la pobreza ha habido un factor de gran importancia: los programas de transferencias monetarias y los ha calificado como exitosos. Añadió en su exposición, que en la región las remesas se han destacado como fuente de ingresos, en algunos países como Haití llegando hasta el 20 por ciento del PBI.
La embajadora concluyó ilustrando que en su país, Costa Rica se sigue la receta de diversificar las exportaciones respecto las décadas pasadas, porque si bien además los productos tradicionales, hoy se exportan frutas, verduras y flores, ha tomado importancia el turismo ecológico.
El punto importante, recalcó la embajadora, es que Costa Rica ha pasado a depender de los ingresos del PBI, hasta 1986 provenientes en un 67 por ciento de las materias primas, al 14 por ciento de hoy, habiendo aumentado en cambio el PBI gracias a los demás sectores, incluso los servicios, desde los informáticos, hoteleros, incluso aeronáuticos, o la producción de instrumentos de precisión para la industria aeroespacial, con una tasas de crecimiento anual de su economía que se mantiene entorno al 4,5 por ciento, significativa en la región.

0 Comments

El Santo Padre alienta una producción agrícola que llegue a todos

3/28/2017

0 Comments

 
El cardenal secretario de Estado, Pietro Parolin, ha enviado una carta en nombre del papa Francisco, al X Foro para el Futuro de la Agricultura, que se realiza hoy martes en Bruselas, indicando que “es cada vez más evidente la necesidad de situar en el centro de cada acción a la persona, sea ésta sujeto del trabajo agrícola que comerciante o consumidor”.
El purpurado añade que no se puede pensar en el futuro de la agricultura “imponiendo un modelo de producción del que se aventajen pequeños grupos o una exigua porción de la población mundial”, sino que por el contrario “todos los esfuerzos deben orientarse a que cada país aumente sus propios recursos para alcanzar la autosuficiencia alimentaria”.
En la carta dirigida al presidente del evento, Janez Potocnik, señala que “los trabajos del X Foro para el Futuro de la Agricultura brindan al Santo Padre la ocasión de animar con fuerza a todos aquellos que,  con diferentes tareas y responsabilidades, están llamados a dar respuestas y soluciones a  las necesidades de la actividad agrícola en sus distintas fases”.
Añade que es necesario “un mayor compromiso en favor del sector agrícola no sólo para mejorar  los sistemas de producción y comercialización, sino también y sobre todo, para acentuar  el derecho de todo ser humano a tener acceso a alimentos sanos y suficientes y a ser alimentado en la medida de sus necesidades, participando en las decisiones y estrategias que se actúen”.
“Las expectativas relacionadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, definidos  por toda la comunidad internacional, requieren, de hecho, hacer frente a la situación de ciertos países y zonas donde la agricultura sigue siendo débil, porque no está lo suficientemente diversificada y, por lo tanto,  es inadecuada para responder al contexto ambiental o al cambio climático”, señala.
Advierte entretanto que “no se trata de pensar en el futuro de la agricultura imponiendo  un modelo de producción del que se aventajen  pequeños  grupos  o una  exigua porción de la población mundial, ni de plantearse el trabajo agrícola partiendo de  los resultados obtenidos con la investigación de laboratorio. Ese enfoque puede ser una fuente de beneficio inmediato para algunos, pero ¿hemos  evaluado cuánto perjudicará a los demás? Todos los esfuerzos deben orientarse, en primer lugar,  a que cada país aumente sus propios recursos para alcanzar la autosuficiencia alimentaria, pensando en nuevos modelos de desarrollo y de consumo, facilitando formas de organización comunitaria que valoricen a  los pequeños productores y preserven los ecosistemas locales y biodiversidad, así como adoptando  políticas de cooperación que  no agraven la situación de los pueblos menos avanzados, o su dependencia externa”.
0 Comments

70º aniversario del Centro católico de cooperación con la l’UNESCO: mensaje del papa Francisco

3/26/2017

0 Comments

 
El papa Francisco ha animado a rechazar el miedo, la violencia, el cierre y a elegir la “hermandad” en un mensaje por el 70 aniversario del Centro Internacional Católica para la Cooperación con la UNESCO (CCIC), fundada en 1947.
El ICAC ha organizado en esta ocasión un foro internacional con el título: “¿Qué mundo queremos construir juntos?” que se realizó en la Casa de la UNESCO en París (Francia), este jueves, 23 de de marzo de 2017, en cooperación con la Misión Permanente de la Santa Sede ante la UNESCO y con el patrocinio de la UNESCO y la Comisión nacional francesa para la UNESCO.
Allí monseñor Francesco Follo, Observador Permanente de la Santa Sede ante la UNESCO, leyó el mensaje del papa Francisco.
En el mensaje enviado por el cardenal secretario de Estado, Pietro Parolin a Christine Roche, presidente del ICAC, el papa Francisco felicita y agradece al ICAC que ha ofrecido durante 70 años, en fidelidad a la gran tradición cristiana, una gran contribución a la labor de la UNESCO en defensa de la dignidad humana, la paz en el mundo, y para estimular la renovación de la humanidad”.
“El tema elegido para este Foro se unió a una de las preocupaciones del Papa. Como escribe en su Mensaje para la Jornada Mundial de la paz el 1º de enero de 2017, “una ética de la fraternidad y la convivencia pacífica entre las personas y entre los pueblos no puede basarse en la lógica del miedo, la violencia y el cierre, pero en la responsabilidad, el respeto y el diálogo sincero “(n.5). ”
Francisco anima a una iniciativa que contribuye a la construcción de una “civilización del amor”: “El Papa, por tanto, da la bienvenida a la organización de este foro, que tiene como objetivo promover una reflexión sobre los valores universales de la libertad , la justicia y la paz.
“Confiando vuestra reflexión al Señor, que ha venido para juntar a la humanidad en una sola familia, el Papa hace un llamamiento a usted ya todos los participantes en este foro la bendición del Señor”, dice el mensaje firmado por el cardenal Parolin .
El cardenal Oscar Andrés Rodriguez Maradiaga, arzobispo de Tegucigalpa (Honduras) ha citado repetidamente la encíclica Populorum progressio, de Pablo VI, que sigue siendo siempre actual. Y centró su discurso la alfabetización y la educación.
0 Comments

Francisco reza por las víctimas del atentado en Londres

3/25/2017

0 Comments

 
El santo padre Francisco hizo llegar sus condolencias por el atentado terrorista que se registró este miércoles en Londres, a través de un telegrama enviado hoy por el Secretario de Estado de la Santa Sede, Pietro Parolin, al arzobispo de Westminster, el card. Vincent Nichols, presidente de la Conferencia episcopal de Inglaterra y Gales.
“Profundamente entristecido al tomar conocimiento de la pérdida de vidas y heridos causados por el ataque terrorista en el centro de Londres, Su santidad el papa Francisco aseguró sus oraciones y solidaridad con todos los golpeados por esta tragedia”.
Encomendando a todos los que han muerto a la misericordia de Dios todopoderoso, Su santidad pide para los familiares afligidos la fuerza divina y la paz, y asegura a la nación sus oraciones en este momento”.
El agresor atropelló con su camioneta a los peatones que cruzaban el puente de Westminster, y se dirigió luego al recinto del Parlamento, donde mató a cuchilladas a un policía antes de ser abatido.
Tres muertos 40 heridos, de los cuales 29 se encuentran en diversos hospitales de la capital y 7 en estado crítico es el saldo del atentado. Los fallecidos son un agente de policía padre de familia, de 48 años; una británica de 43 profesora de español; y un tercer hombre de 50 años cuya identidad no fue revelada, además del terrorista abatido.
El agresor era un británico señalado por los servicios de inteligencia británica por vínculos con extremistas, según ha informado este jueves la primera ministra Theresa May en el Parlamento.
0 Comments

La Conferencia Episcopal Española reelige presidente al cardenal Blázquez

3/20/2017

0 Comments

 
La Asamblea Plenaria de la Conferencia Episcopal Española (CEE) se encuentra reunida desde ayer lunes, hasta el viernes viernes 17 de marzo en su 109º reunión. Durante estos días se procede a a la renovación de cargos para el trienio 2017-2020, excepto el del secretario general, que se elige para un período de cinco años.
El cardenal arzobispo de Valladolid, Ricardo Blázquez Pérez, ha sido reelegido hoy martes, como presidente de la CEE en la primera votación, y permanecerá así en un segundo trienio consecutivo.
En cambio el arzobispo de Valencia, cardenal Antonio Cañizares, ha sido elegido vicepresidente.
El orden del día de la Asamblea incluye además el estudio de los siguientes temas:
– Situación de la enseñanza de religión en España, en el proceso del pacto educativo.
– Reflexiones sobre la Ratio Fundamentalis Institutionis Sacerdotalis. Se contará con intervención de
Jorge Carlos Patrón Wong, arzobispo secretario para los Seminarios de la Congregación para el Clero.
– Documento preparatorio para la XV Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos, sobre el tema “los Jóvenes, la Fe y el discernimiento vocacional”.
Un dato sobre la Iglesia en España, es que en el 2016 se han ordenado 138 nuevos sacerdotes. Al mismo tiempo, durante el presente curso 2016/2017, se forman en España 1.247 seminaristas mayores.
0 Comments

España: polémica de Podemos, con la Conferencia Episcopal por la misa en televisión

3/18/2017

0 Comments

 
Las pasiones violentas  enrarecen los debates. Conviene aislarlas en una zona de silencio, de modo que no pasen por encima de los principios, creando una atmósfera de intolerancia. Me da la impresión de que el debate acerca de los actos de culto retransmitidos por televisión está entrando peligrosamente por esas veredas. Procuraré no transitarlas.
Uno de los núcleos de la cultura es precisamente el “culto”. Nótese que la palabra cultura proviene, entre otros sentidos, de culto, aquello que el ser humano aprecia y venera. Tal vez por ello, la Observación General nº 21 (n.18), referente al Pacto Internacional de Derechos económicos, sociales y culturales,  explícitamente reconoce la religión como un “elemento de la cultura”. La mejor  doctrina jurídica  –comentándola–  concluye que “la marginación de elementos religiosos del espacio público sería una violación del derecho a participar en la vida cultural para un individuo y su grupo “.
Grupos sociales significativos 
El tema es importante, porque las “Observaciones Generales”  al Pacto internacional  son instrumentos utilizados por el Comité Internacional  de Derechos Económicos, Sociales y Culturales con el propósito de prestar asistencia a los 92 Estados –  Partes, incluida España.
Esta es la razón –entre otras– de que en nuestro país  exista el llamado “derecho de acceso” a la radiotelevisión estatal, también para las confesiones religiosas , que deben entenderse incluidas  en el art. 20. 3 de la Constitución , que reconoce a los “grupos sociales y políticos significativos  el derecho de acceso  a los medios de comunicación social dependientes del Estado  “. El hecho de que existan en España  34.  496. 250 de  bautizados en la Iglesia católica  –  que cubrirían el 73% de la población – obviamente permite calificarla de grupo social “significativo”, expresamente mencionada en el artículo 16 de la Constitución  y con la que los poderes públicos mantendrán “relaciones de cooperación”. También las minorías religiosas con “notorio arraigo” y acuerdo con el Estado  –judíos, islámicos y protestantes – participan – junto con la Iglesia católica – del derecho de acceso a la radiotelevisión pública.
¡Sobre estas bases,  la última controversia en materia religiosa que ha estallado en España  versa sobre la retransmisión de la Misa los domingos, de la que se benefician aquellos católicos españoles que, no pudiendo acudir a cumplir el precepto dominical por enfermedad, vejez u otro tipo de incapacidad, ven satisfecho su deseo a través de la televisión pública, la de todos.
Controversias religiosas
Una propuesta de Unidos Podemos 
Frente a este hecho objetivo, el grupo  Unidos Podemos exigió en el Congreso:  “Que nuestra televisión pública no privilegie a una parte de la sociedad por sus creencias religiosas o ideología, sino que sea plural, aconfesional y acorde con la Constitución, en particular, una televisión pública sin espacios que privilegien a determinadas confesiones religiosas” . La artillería se centró en la Misa dominical de TVE 2., en base a una rígida y peculiar concepción de la  “neutralidad religiosa”. Sin embargo, una  visión un poco más amplia de la pluralidad y de la aconfesionalidad remite a la “neutralidad ideológica y religiosa” del Estado, como ha señalado el Tribunal Europeo de Derechos Humanos.
Con ser un concepto aparentemente sencillo, introduce ciertas complejidades. Y ello, porque la rígida  neutralidad debería  ejercitarse, si se quiere ser mínimamente no discriminatorio, no sólo a la religión, sino a otros fenómenos sociales y otras cosmovisiones. ¿Debe la televisión pública, la de todos, por coherencia eliminar de su parrilla de programación deportes mayoritarios, como el fútbol? ¿Puede, por mor de la neutralidad, eliminar el fútbol, a favor de otros deportes minoritarios, como el hockey sobre hierba? Conviene no olvidar que la televisión pública también ofrece espacios a otras confesiones religiosas (“Buenas noticias TV”, “Culto evangélico”, “Medina en TVE” o “Shalom”, entre otros) y que una rígida  neutralidad barrería el hecho religioso de las ondas, contra lo que es normal en nuestra sociedad: la diversidad. Baste observar las normas sobre derecho de acceso – ampliamente permisivas- en nuestro entorno : Alemania, Portugal, Italia etc.
 La neutralidad objetiva y el laicismo neutralizador
Hace unos años, un eminente  catedrático norteamericano, Joseph Weiler, lo explicó de modo sencillo a los jueces de Estrasburgo en un caso que atrajo la atención de toda Europa, aunque estaba limitado a una cuestión bien concreta: la presencia de los crucifijos en las aulas de los colegios públicos italianos. Explicó Weiler que tan falta de neutralidad podría resultar, en algunos países, la pared de un aula con crucifijo, como en otros la desaparición del mismo. La decisión final (s. Lautsi v. Italia )  se inclinó por entender que ese signo religioso no atentaba contra las obligaciones contenidas en el Convenio Europeo de Derechos Humanos. Y lo hizo, evitando confundir la neutralidad del Estado con una de sus interpretaciones más problemáticas y más controvertidas en el ámbito internacional: aquella que suele denominarse “neutralidad excluyente”, porque tiende a extirpar un factor social, el religioso, de la vida pública como pretendiendo que no exista. Si un Estado debe y puede responder a las demandas razonables de sus comunidades religiosas, entonces lo lógico y lo razonable (lo jurídico también) es la permanencia de la retransmisión de la Misa dominical.
Parece que esta retransmisión televisiva religiosa algo de importancia debe tener, cuando en una especie de “plebiscito” informal, la Misa de la TVE2 del pasado domingo casi triplicó su audiencia, tras anunciarse la posibilidad de que el Parlamento español pusiera en marcha el correspondiente procedimiento para su supresión. Ciertamente, cabe esperar que, en cumplimiento del artículo 25 de la Ley 17/2006, de 5 de junio, de la radio y la televisión de titularidad estatal (“La programación del servicio público encomendado a la Corporación RTVE deberá atender especialmente a los colectivos sociales que requieran una atención específica hacia sus necesidades y demandas…”) no se desoigan las solicitudes de aquellos ciudadanos que , por dificultades , no pueden satisfacer por sí mismos las necesidades que corresponden al ejercicio de un derecho fundamental (la libertad religiosa), como así hace el Estado respecto de aquellas personas en situaciones de limitación (lo que en derecho se llama “situaciones de especial sujeción”).  Piénsese en los pacientes de hospitales públicos, de centros penitenciarios o militares, respecto de los cuales la Ley Orgánica de Libertad Religiosa establece: “Para la aplicación real y efectiva de estos derechos, los poderes públicos adoptarán las medidas necesarias para facilitar la asistencia religiosa en los establecimientos públicos, militares, hospitalarios, asistenciales, penitenciarios y otros bajo su dependencia”.
Blindando las ofensas
De entrada, conviene recordar que el Estado se comprometió en su momento, a través de un Acuerdo que ha demostrado ser sólido y firme por encima del paso del tiempo : “Salvaguardando los principios de libertad religiosa de expresión, el Estado velará para y que sean respetados en sus medios de comunicación social los sentimientos de los católicos y establecerá los correspondientes acuerdos sobre estas materias con la Conferencia Episcopal Española”.
Por cierto, este “respeto a los sentimientos de los católicos” nos lleva  a la cuestión de la libertad de expresión artística y la ofensa a convicciones  religiosas. A alguna manifestación de tintes carnavalescos evidentemente molesta para la sensibilidad cristiana , se la ha intentado blindar argumentando  la “ausencia de intención de ofender” , aislándola de cualquier  tacha social, política o jurídica. Es evidente que no me refiero aquí a la posibilidad de una crítica fundamentada en la que el interés público y la relevancia pública de hechos justificara la crítica, incluso dura, contra la religión, sino a la sátira transgresora que carece de más motivo que llevar las cosas hasta más allá de los límites del respeto y la tolerancia hacia los demás. Sobre todo cuando esa sátira se produce en un entorno financiado con dinero público: resulta difícilmente justificable pagar con dinero de todos los ciudadanos un espectáculo que va claramente dirigido a ofender los legítimos sentimientos de una gran parte de ellos.
A estos efectos conviene recordar el criterio establecido por  la justicia europea, a través  del Tribunal de Derechos Humanos.  En dos ocasiones(casos Wingrove contra el Reino Unido y Otto Preminger Institut contra Austria)  no ha dudado en apoyar aquellas acciones estatales dirigidas a evitar el abuso de la libertad de expresión contra los creyentes religiosos. Si sorprende la petición no fundamentada de un grupo político contra la emisión radiotelevisada de la Misa dominical, también sorprende  que el fiscal encargado del caso  Drag Sethlas, entienda que los disfraces utilizados en la sátira para Jesucristo y su Madre o  el desarrollo del número que incluía frases críticas e incluso posturas sensuales y sexuales,   no ofenden el sentimiento religioso.
Loa casos analizados muestran que el hecho religioso sigue siendo apasionante porque, al margen del fragor de los titulares de prensa o las declaraciones “de alto voltaje”, quienes tenemos la fortuna de estudiar las relaciones entre Estado, derecho y religión no dejamos de vernos sorprendidos día tras día  por nuevas manifestaciones in re religiosa de gran vitalidad que merecen, eso sí, el sereno análisis que nos proporciona el estudio y la reflexión académica. Eso se ha pretendido hacer en estas líneas.
Rafael Navarro-Valls , Catedrático y Presidente de las Academias Jurídicas y Sociales de Iberoamérica
0 Comments

El Santo Padre recibe al presidente del Líbano, país modelo de coexistencia religiosa

3/17/2017

0 Comments

 
El santo padre Francisco recibió hoy jueves en el Vaticano al presidente del Líbano, Michel Aoun, en audiencia oficial.
El papa Francisco salió al encuentro del jefe de Estado, a quien recibió en su biblioteca del Palacio Apostólico en donde tuvieron un coloquio de 18 minutos. Poco después entró su consorte, Nadia Chami Aoun y la delegación que le acompaña.
Antes de partir en declaraciones recogidas por los medios locales, el presidente declaró que “los cristianos en Oriente Medio están en una situación difícil” y calificó este viaje “una luz de esperanza que quiere confirmar al Líbano como un ejemplo de coexistencia pacífica, a pesar de todos los obstáculos que se ven en el camino”.
Es el primer el primer encuentro de Aoun con el papa Francisco y el primer viaje a Europa desde que asumió a la presidencia el 31 de octubre de 2016, después que el país estuvo dos años sin presidente.
“Durante los coloquios –refiere la Oficina de prensa de la Santa Sede– se reafirmaron las buenas relaciones bilaterales entre la Santa Sede y el Líbano, subrayando el rol  histórico e institucional de la Iglesia en la vida del País”. En el mismo comunicado “se expresa satisfacción por el empeño de las varias fuerzas políticas para poner fin a la sede vacante presidencial, deseando para el futuro una mayor colaboración enter los miembros de las diversas comunidades étnicas y religiosas a favor del bien común y del desarrollo de la Nación”.
Se habló “de los esfuerzos internacionales para una solución política del conflicto” y el Papa manifestó “aprecio por la acogida que el Líbano está dando a los numerosos prófugos sirios”. Hubo además un “amplio intercambio de puntos de vista sobre el contexto regional”, así como “sobre otros conflictos en curso y la situación de los cristianos en Medio Oriente”.
A continuación el Jefe de Estado encontró al cardenal Pietro Parolin, secretario de Estado, acompañado por Mons. Paul Gallagher, ministro para las Relaciones con los Estados.
Después de la audiencia el presidente escribió en su cuenta twitter: “El Líbano de la coexistencia ocupa un lugar especial en el corazón del papa Francisco, que responderá a la invitación de visitar el país de los cedros”.
El jefe de estado llegó ayer miércoles al aeropuerto militar de Ciampino y la visita prevé la participación a la misa en la iglesia de San Marón en Roma. Encontrará allí a la comunidad maronita residente en Italia.
Conocido popularmente como “General”, Aoun actualmente es presidente del Líbano y líder del partido Movimiento Patriótico Libre, una coalición principalmente cristiana, con una visión secular de la política y actualmente aliada de Hezbolá.
Fue detenido por Siria y enviado al exilio forzado, hasta que retornó al en mayo de 2005, después de la retirada de las tropas sirias del Líbano. En las elecciones generales del Líbano de 2009 fue el segundo partido más votado y pasó así a ser el primer partido de la oposición. Fue designado Presidente del Líbano el 31 de octubre de 2016, después de que el país estuviera sin presidente durante más de dos años.
En recientes declaraciones a ZENIT, el el procurador del Patriarcado maronita en Roma, Mons. Françoise Eid, subrayó que en su país, el Líbano hay de acuerdo a la Constitución, igualdad entre cristianos y musulmanes y separa Iglesia de Estado. Pero que “los cristianos libaneses viven un período muy critico. En particular los jóvenes que emigran y no vuelven”. Indicó que los prófugos sirios en su país son 1,8 millones, con 500 mil palestinos refugiados, lo que constituye prácticamente el 50 por ciento de la población. Hay 1.800 campos de refugiados en los que falta todo y peor aún, algunos son dirigidos por islámicos radicales. Se suma a todo esto una desocupación 28 por ciento, dijo. Una situación, dijo que “amenaza la cultura de convivialidad pacífica forjada en los siglos”.
0 Comments

España: realizan las XII Jornadas Fernando Rielo de Pedagogía

3/11/2017

0 Comments

 
La Juventud Idente de España y la Fundación Fernando Rielo están realizando este sábado 11 y domingo 12 de marzo de 2017, las XII Jornadas Fernando Rielo de Pedagogía bajo el lema “La pedagogía del amor: clave para la convivencia familiar y comunitaria”.
“En esta edición de las Jornadas de Pedagogía pretendemos ofrecer la mejor formación, a través de testimonios y propuestas de expertos, acerca de cómo lograr, desde la pedagogía del amor, mejorar la convivencia humana en las familias y también en todos los ambientes donde desarrollamos una vida comunitaria”, indica el comunicado.
Y señala que el sábado por la mañana se ha contado con la presencia de María Fernanda Lacilla Ramas, miembro de la Escuela Idente de Pensamiento, quien dará a conocer la aportación de Fernando Rielo sobre el tema marco.
A continuación fue una mesa redonda con el título “Una convivencia profunda en tiempos de superficialidades y prisas” que contará con la participación de Ascensión Escamilla Valera, Directora de la Fundación Fernando Rielo; Fernando Giménez Barriocanal, Presidente y Consejero Delegado de la COPE; José Fernando Calderero, Presidente del Capítulo de Educación de AEDOS e Isidro Catela Marcos, Periodista y Profesor de la Universidad Francisco de Vitoria.
El sábado por la tarde el tema ha sido: “El papel del amor en la educación ante trastornos de conducta” acompañados de tres expertas en el ámbito educativo y de la salud: Mar Álvarez Segura, psiquiatra; Mª del Carmen Cuenca Muñóz, Neuropsicóloga y Marian Alegre, Pedagoga. Pretendemos, en este espacio, hablar de los retos de la educación en momentos donde los trastornos de conducta están al orden del día.
El domingo por la mañana contaremos con dos momentos: una charla-taller de Elena Peces Gómez con el título “Convivencia familiar y comunitaria: don y vocación”; y una mesa redonda donde los jóvenes del Parlamento Universal de la Juventud hablarán de los trabajos que han desarrollado en relación con el tema “El perdón como acto sublime del amor”.
0 Comments

El Vaticano confirma: el Papa viaja a Colombia del 6 al 11 de septiembre de 2017

3/10/2017

0 Comments

 
Picture
La Santa Sede confirmó hoy viernes que el papa Francisco viajará a Colombia este año, en el mes de setiembre, noticia que circulaba en medios no oficiales.
“Acogiendo la invitación del Presidente de la República y de los Obispos colombianos, Su Santidad el Papa Francisco efectuará un viaje apostólico a Colombia del 6 al 11 de septiembre de 2017”, indicó la vicedirectora de la Oficina de prensa de la Santa Sede, Paloma García Ovejero, precisando que visitará “las ciudades de Bogotá, Villavicencio, Medellín y Cartagena”.
Indicó también que el programa “se publicará próximamente”.
El 16 de diciembre de 2016 el Papa recibió en el Vaticano al presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, en una audiencia en la que el tema del proceso de paz fue el centro. Francisco tuvo un encuentro también con el presidente acompañado por su antecesor y actual senador Álvaro Uribe Vélez.
En enero de 2016 en una  una rueda de prensa informal después de la audiencia que el Santo Padre concedió al cardenal colombiano Rubén Salazar Gómez; al vicepresidente de la Conferencia Episcopal, monseñor Oscar Urbina Ortega y al secretario general, monseñor José Daniel Falla, el presidente de la Conferencia Episcopal de Colombia, monseñor Luis Augusto Castro, también presente indicó que en el 2017 el Papa visitaría Colombia. Precisó que el Pontífice tratará de contactar el mayor número posible de personas y que la visita del Santo Padre en el 2017 podría ayudar a consolidar la paz que se firme entre el Gobierno del presidente Juan Manuel Santos con la guerrilla de las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia).  Y si bien el Santo Padre está muy interesado en el buen éxito de la negociación, precisó que “el Papa no va acondicionar su visita al proceso de paz. Francisco va para estar con los Colombianos, con o sin proceso. Lo más bonito es si cuando va le podemos presentar un proceso de paz ya hecho y refrendado como se debe”, precisó Mons. Luis Augusto Castro.
Será la tercera vez que un pontífice visite Colombia y se dará luego de 31 años. El 22 de agosto de 1968 llegó a Bogotá el papa Pablo VI, siendo el primer pontífice que visitaba a un país latinoamericano. El motivo de la visita fue la inauguración de la II Conferencia general de los episcopados latinoamericanos CELAM, realizado en la ciudad de Medellín.
La segunda visita se produjo el primero de julio de 1986, cuando el papa san Juan Pablo II llegó a Bogotá. El pontífice estuvo en 10 ciudades durante siete días que se les llamó los ‘días blancos’: Bogotá, Chiquinquirá, Cali, Tumaco, Popayán, Pereira, Chinchiná, Medellín, Armero, Lérida, Bucaramanga, Cartagena y Barranquilla.

0 Comments
<<Previous

    Mundo

    Información sobre la Iglesia Católica Romana alrededor del Mundo

    Picture
    Picture
    Picture

    Archivos

    October 2020
    September 2020
    April 2020
    November 2019
    August 2019
    July 2019
    May 2019
    March 2019
    February 2019
    January 2019
    December 2018
    October 2017
    September 2017
    August 2017
    July 2017
    June 2017
    May 2017
    April 2017
    March 2017
    February 2017
    January 2017
    December 2016
    November 2016
    October 2016
    September 2016
    August 2016
    July 2016
    June 2016
    May 2016
    April 2016
    March 2016
    February 2016
    January 2016
    December 2015
    November 2015
    September 2015
    July 2015
    June 2015
    January 2015
    October 2014
    September 2014
    August 2014
    July 2014
    June 2014
    April 2014
    March 2014
    February 2014
    September 2013
    August 2013
    July 2013
    May 2013
    April 2013
    March 2013
    February 2013
    January 2013
    December 2012
    November 2012
    October 2012
    September 2012
    August 2012
    July 2012
    June 2012
    May 2012
    April 2012
    March 2012
    February 2012
    January 2012
    December 2011
    November 2011
    October 2011
    September 2011
    August 2011
    July 2011
    June 2011
    May 2011
    April 2011
    March 2011
    February 2011
    January 2011
    December 2010
    November 2010
    October 2010
    September 2010

    Categorias

    All

    RSS Feed

Política de Privacidad           /     Términos y Condiciones de Uso
Observatorio Vaticano/Koinonia Communication 2010-2021 © Derechos Reservados
Photo used under Creative Commons from timatymusic