Observatorio Vaticano
  • Portada
  • Vaticano
  • La Iglesia
  • Audiencia y Angelus
  • Actos Pontificios

La integración de los migrantes es vista por la Iglesia como una potencialidad

7/24/2012

0 Comments

 
ROMA,  (ZENIT).- El Colegio Pontifico Norteamericano, ubicado en el Janículo --la octava colina de Roma--, fue anfitrión este jueves de un panel de actualidad y urgencia: Construyendo puentes de oportunidad: Migración y diversidad, organizado por la embajada de los Estados Unidos de Norteamérica ante la Santa Sede.

Al evento acudieron académicos, diplomáticos, religiosos y periodistas, quienes siguieron con atención las intervenciones de un destacado panel integrado por el presidente del pontificio consejo de la Cultura, cardenal Gianfranco Ravasi, por el observador permanente de la Santa Sede ante la ONU, el arzobispo Silvano María Tomasi, CS, y por el doctor Demetrios Papademetriou , presidente y cofundador del Migration Policy Institute, con sede en Washington DC. Como moderador estuvo el embajador estadounidense ante la Santa Sede, el teólogo Miguel H. Díaz, un símbolo real de la integración y de la diversidad, dada sus raíces cubanas.

El escenario no podía ser más propicio, más aún si tenemos en cuenta que en el colegio norteamericano se preparan casi 230 seminaristas de Estados Unidos, quienes al volver se dedicarán a atender entre sus fieles a un número cada vez mayor de católicos hispanos, los cuales viven en esas tierras no solo trayendo problemas --como a veces se les cataloga--, sino portando su fe viva, sus esperanzas, su buena fama para el trabajo, y también nuevos hijos en un país que envejece. Una población migrante que, según estimaciones para el año 2050, será el 29% del total de los residentes en Estados Unidos, superando al doble a los afroamericanos y reduciendo la brecha con los blancos no hispanos en tan solo 23%.

Una atención especial tendrá que darse a los de raíz hispana de la llamada segunda generación (con un padre nacido fuera) o la de tercera (cuyos ambos padres son nacidos en EUA). Esto con el fin de rescatar bases culturales que van desde el idioma y las tradiciones, hasta los valores de la fe católica, la familia y la solidaridad, todos muy arraigados en las comunidades latinoamericanas de origen, aunque exista un riesgo latente de perderlas progresivamente si no hay un acompañamiento serio al respecto.

Lo que los técnicos ven como fenómeno a resolver, la Iglesia lo ve como potencialidad; esta fue una idea clarísima que salió en el debate de hoy. En su intervención, el cardenal Ravasi expuso tres modelos por los que pasa todo proceso migratorio: el modelo de la movilización, que lleva a un pueblo con su cultura hasta donde está el otro, generando a veces desencuentros y rechazo, aunque a veces aceptación y acogida como se ve en la biblia. Otro es el modelo de la interculturalidad, que tiene la característica de ser estático, donde cada cultura o grupo étnico tiene su espacio, conviven, pero no siempre se integran. Y finalmente existe el modelo intercultural --muy hablado y recomendado hoy en día--, que resulta ideal por su dinamismo, ya que es allí donde nos confrontamos con el otro, rescatamos sus valores; en que no imponemos sino proponemos lo nuestro, y donde las visiones diferentes del mundo se entrecruzan para hacer brotar la reciprocidad, el diálogo y la coexistencia. Fue así que el alto prelado recomendó para todo ello, una "gramática del encuentro".

El arzobispo Silvano Tomasi intervino respaldado por su experiencia de casi una década en el trabajo pastoral con los migrantes en la Conferencia Episcopal de Estados Unidos, y en la misma Santa Sede, hasta que fue destinado a importantes cargos como nuncio apostólico en Etiopia y Eritrea y más recientemente en Naciones Unidas, donde su última gestión exitosa fue la incorporación de la Santa Sede como miembro pleno de la Organización Internacional para las Migraciones, con sede en Ginebra.

En su exposición explicó que la lectura que se tiene de los gobiernos es que el tema migratorio pasa por políticas de fronteras, seguridad, leyes punitivas en los parlamentos y de los gobiernos locales, así como en políticas laborales precisas para los extranjeros. Lo que no se constata mucho es lo relativo a mecanismos de integración del migrante con la sociedad que lo acoge, su desarrollo integral o la poca actuación local de los gobiernos y organismos, que muchas veces siguen las tendencias globales. El experimentado diplomático fue enfático al afirmar que los migrantes tienen en la iglesia a un aliado, que siempre los ha visto como parte de una ‘gran familia humana’, reconociendo de inmediato su aporte constructivo allí donde emigran, pues en la mayoría de los casos son portadores de una identidad rica de valores, son solidarios y saben integrarse, compartiendo y asimilando cultura.

Finalizó el debate con la contribución del presidente Papademetriou sobre las realidades que acompaña su institución en Estados Unidos, resaltando que a través de las décadas han habido medidas legislativas que han protegido paulatinamente al migrante en lo referido al derecho al voto, al estudio o recibiendo los debidos subsidios por pobreza o desocupación. Destacó que en Canadá, el multiculturalismo es hoy un derecho reconocido por la constitución, lo que es promovido desde las diversas esferas de la sociedad.

Es oportuno sacar a relucir lo expresado a nuestra agencia en agosto de 2010 por el obispo de Little Rock en Arkansas, monseñor Anthony Taylor, en el sentido de que si hay necesidad de sobrevivencia para uno mismo o para su familia, entonces "emigrar no es un pecado".

Por José Antonio Varela Vidal

0 Comments

Grupos ecuménicos e interreligiosos por un Pakistán libre

7/24/2012

0 Comments

 
ROMA,  (ZENIT).- El primer aniversario de la muerte de Shahbaz Bhatti ha dado fuerza a las voces en favor de la libertad religiosa en Pakistán.

Ayuda a la Iglesia Necesitada, ha referido sobre un concierto que se realizó el sábado pasado en Trafalgar Square, en Londres, en memoria de Bhatti, que dio su vida por esta causa.

El concierto siguió a la presentación de una solicitud enviada al primer ministro británico David Cameron, pidiendo che el gobierno inglés se empeñe a nivel diplomático para cambiar las leyes antiblasfemia vigentes en Pakistán, que prevén también cadena perpetua o la pena de muerte para quienes ofenden al islam.

El pedido acompañado por más de seis mil firmas fue presentado en Downing Street por una delegación ecuménica que incluye, entre otros, al presidente de laChristian Peoples Alliance, Alan Craig y el representante de Ayuda a la Iglesia Necesitada, John Pontifex.

Pontifex que conoció personalmente a Bhatti dijo: “Para él la fe cristiana era la libertad de expresar el propio credo religioso sin límites ni trabas, era una causa por la cual valía la pena no solamente luchar, sino también morir”.

Bhatti, ministro de las Minorías del gobierno paquistaní fue asesinado en marzo de 2011 durante un viaje a Islamabad.

Después de su muerte se produjo una campaña de alto nivel en favor de la liberación de Asia Bibi, la primera mujer condenada a muerte de acuerdo a la ley paquistaní contra la basfemia. Bibi está aún esperando su ejecución.

La entrega de firmas en la residencia del primer ministro británico, antecedió al concierto de tres horas en Trafalgar Square, para sensibilizar sobre las violaciones de derechos humanos en Pakistán.

Entre los oradores estaban el imán Hargey de la Congregación Islámica de Oxford, el activista musulmán Irtshad Manji, y Ranbir Singh del Movimiento Indú de Derechos Humanos.

Durante el encuentro el cardenal Keith Patrick O'Brien, arzobispo de St. Andrews y Edinburgo, y del obispo Declan Lang de Clifton, presidente del Departamento de Asuntos Internacionales de la Conferencia Episcopal Católica de Inglaterra y Gales, pronunciaron palabras de homenaje a Shabaz Bhatti.

Dando la propia bendición a la asamblea, el cardenal O'Brien dijo: “Sumo mi voz a vuestras invocaciones pidiendo una verdadera justicia en favor de los cristianos y otras minorías religiosas en Pakistán, que son acusados de blasfemia”.

Añadió que “Shahbaz Bhatti fue un verdadero testimonio, un mártir: podamos nosotros tener el mismo coraje de testimoniar lo que creemos con la propia vida como él lo hizo".

El evento fue organizado por la Asociación Británica de los Paquistaníes Cristianos en colaboración con Ayuda a la Iglesia Necesitada.

0 Comments

Entre Karl Marx y Adam Smith, mejor Benedicto XVI

7/18/2012

0 Comments

 
Por Antonio Gaspari

ROMA,  (ZENIT).- Ni Karl Marx ni Adam Smith, la salidad de seguridad de la crisis se encuentra en la encíclica Caritas in Veritate. Lo dijo ayer 13 de marzo en la Universidad Pontificia Lateranense de Roma, Giulio Tremonti, en el curso de la presentación de su último libro Uscita di sicurezza (Salida de emergencia), editado por Rizzoli.

El exministro de Economía italiano criticó duramente la actividad especulativa que ha dominado a los mercados en los últimos decenios.

Explció que a causa de la tendencia a especular sobre aquellos que han sido llamados "derivados", se ha llegado a una "asimetría dimensional" entre economía real y masa financiera.

En pocas palabras, los títulos de papel crecen a un ritmo superior 10-12 veces respecto a la economía real. En 2011, frente a un PIB mundial de 62.911 millardos de dólares, se asistió a un crecimiento de la actividad financiera sobre los dereivados de 707.569 millardos de dólares.

Según Tremonti, este modo de entender la economía esta arruinando enteros continentes, reduciendo las políticas sociales, poniendo en grandes dificultades la vida de cada ciudadano y relativa familia.

Respondiendo a una pregunta hecha por ZENIT, Tremonti precisó que, para encontrar la "vía de salida" de esta situación, se podría lanzar un año "sabático", es decir la suspensión de las deudas por veinte o cuarenta años, porque "hay un volumen de deudas y créditos que no tienen verificación en la realidad y no son pagables".

Exactamente como hacían los judíos que en el año sabático y en el jubilar cancelaban las deudas a los pobres, devolvían las tierras, liberaban a los esclavos.

Para el exministro de Economía, hay que separar la actividad productiva de la actividad especulativa, poniendo la razón en el lugar del spread (diferencia entre precio de compra y de venta de un activo), el hombre en el centro de la actividad laboral y desarrollar un sistema de valores como inidca la encíclica Caritas in Veritate.

Ettore Gotti Tedeschi presidente de IOR (Instituto para las Obras de Religión), definió profundamente adecuada a la realidad de los hechos la comparación entre el Arca de Noé y el Titanic que Tremonti hace en su libro.

El Arca de Noé fue construida por aficionados y salvó hombres y creación, el Titanic fue construido por profesionales y ahora yace en el fondo del mar.

El sentido es claro, cuando se confunden fines y medios y cuando los instrumentos asumen una autonomía como si fueran un ídolo, se corre el riesgo del desastre.

El presidente del IOR sostuvo que "los instrumentos deben readaptarse a aquellos que son los verdaderos fines".

En este sentido, subrayó: "Como evidencia también la encíclica Caritas in Veritate,no son los instrumentos los que hay que renovar para salir de una situación difícil, sino los hombres. Tremonti mete los dos, la salida de emergencia sobre los fines es un nuevo sistema político, una nueva política. En los instrumentos, en cambio, los bancos deben hacer de bancos, adaptándose a los verdaderos fines".

La salida de emergencia --concluyó Gotti Tedeschi– “significa actuar sobre intérpretes, fines, personas. Renovar a los hombres y a los instrumentos".

Monseñor Lorenzo Leuzzi, capellán de la Cámara de los Diputados, propuso volver a mirar la realidad de los hechos donde la economía no es el alma, sino el cuerpo de la acción humana.

El alma es otra cosa, por esto es necesario restablecer una realidad antropológica, en la que la familia humana esté en el centro de todas las actividades, justo partiendo de la economía.

Valerio de Luca, presidente de la Academia Internacional para el Desarrollo Económico y Social (AISES) compartió planemente el análisis de Tremonti y se dijo preocupado por la situación donde "las tasas de interés corren el riesgo de convertirse en la continuación de la política con otros medios".

En el saludo inicial, el rector magnífico de la Universidad Pontificia Lateranense, Enrico Dal Covolo, recordó la encíclica Populorum Progressio de Pablo VI que, en el nº 66, afirma: "El mundo está enfermo. Pero su mal reside menos en la dilapidación de los recursos y en su acaparamiento por parte de algunos que en la falta de fraternidad entre los hombres y entre los pueblos".

Las diversas intervenciones fueron moderadas y animadas por Mario Sechi, director del diario romano Il Tempo.

La presentación del libro de Tremonti fue organizada en el contexto del Curso de Alta Formación "Ética Finanzas Desarrollo", promovido por el Área de InvestigaciónCaritas in Veritate de la Universidad Pontificia Lateranense, en colaboración con la AISES.

0 Comments

Argentina: El aborto nunca es la solución

7/18/2012

0 Comments

 
UENOS AIRES, (ZENIT).- “El aborto nunca es la solución”, recordó la Iglesia ante la resolución de la Corte Suprema de Justicia de Argentina en cuanto a que las mujeres violadas, sean normales o insanas, pueden recurrir al aborto sin necesidad de autorización judicial previa, ni temor a sufrir una posterior sanción penal.

La Corte Suprema de Justicia de Argentina ratificó este martes, en un fallo unánime, que no es punible el aborto en caso de violación, y que no es necesario recurrir a los tribunales para solicitar una autorización judicial en ese sentido.

El máximo tribunal del país, cuya jurisprudencia es obligatoria para los jueces inferiores, confirmó este martes una sentencia del Tribunal Superior de Justicia de la provincia sureña de Chubut, que en marzo de 2010 autorizó un aborto realizado por una adolescente de 15 años que quedó embarazada tras ser violada por su padrastro.

"Cuando una mujer está embarazada, no hablamos de una vida, sino de dos", había subrayado la Comisión Permanente de la Conferencia Episcopal Argentina en su declaración titulada “No una vida, sino dos”.

“Deseamos escuchar, acompañar y comprender cada situación, procurando que todos los actores sociales seamos corresponsables en el cuidado de la vida, para que tanto el niño como la madre sean respetados sin caer en falsas opciones”, decía en ese texto del 23 de agosto de 2011.

En tanto, el arzobispo de La Plata, monseñor Héctor Aguer, advertió en sus columnas habituales sobre el “peligro que se cierne: la posibilidad de que se llegue a esa legalización del aborto por vía judicial”.

El prelado recordó que “eso es lo que pasó en los Estados Unidos. Muchos de ustedes recordarán el famoso caso Roe versus Wade por el cual la Corte Suprema de Justicia de los Estados Unidos inició ese camino de legalización del aborto”.

“Sucede que ahora, aquí en la Argentina, la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación y el Centro de Estudios Legales y Sociales junto con el Centro de Promoción y Defensa de los Derechos Sexuales y Reproductivos han pedido a la Corte Suprema de Justicia de la Nación un pronunciamiento que convalide el fallo del Superior Tribunal de Justicia de Chubut que, en marzo del 2010, autorizó que se practicara el aborto a una menor que se encontraba en el quinto mes del embarazo. De hecho se produjo el asesinato de aquel niño pocos días después del fallo”, indicó.

El arzobispo insistió en señalar que “ahora estas instituciones que he mencionado piden a la Corte Suprema de Justicia de la Nación que convalide aquel fallo. De hecho ese recurso ha devenido abstracto, porque la cosa ya ocurrió. Pero esta es la punta de lanza para que un pronunciamiento de la Corte abra la puerta a la legalización del aborto. Al parecer la Corte resolvió ya el llamado de autos para dictar sentencia”, y fuentes judiciales que cita el diario La Nación afirman que la Corte dictará sentencia en ese caso.

0 Comments

    Mundo

    Información sobre la Iglesia Católica Romana alrededor del Mundo

    Picture
    Picture
    Picture

    Archivos

    October 2020
    September 2020
    April 2020
    November 2019
    August 2019
    July 2019
    May 2019
    March 2019
    February 2019
    January 2019
    December 2018
    October 2017
    September 2017
    August 2017
    July 2017
    June 2017
    May 2017
    April 2017
    March 2017
    February 2017
    January 2017
    December 2016
    November 2016
    October 2016
    September 2016
    August 2016
    July 2016
    June 2016
    May 2016
    April 2016
    March 2016
    February 2016
    January 2016
    December 2015
    November 2015
    September 2015
    July 2015
    June 2015
    January 2015
    October 2014
    September 2014
    August 2014
    July 2014
    June 2014
    April 2014
    March 2014
    February 2014
    September 2013
    August 2013
    July 2013
    May 2013
    April 2013
    March 2013
    February 2013
    January 2013
    December 2012
    November 2012
    October 2012
    September 2012
    August 2012
    July 2012
    June 2012
    May 2012
    April 2012
    March 2012
    February 2012
    January 2012
    December 2011
    November 2011
    October 2011
    September 2011
    August 2011
    July 2011
    June 2011
    May 2011
    April 2011
    March 2011
    February 2011
    January 2011
    December 2010
    November 2010
    October 2010
    September 2010

    Categorias

    All

    RSS Feed

Política de Privacidad           /     Términos y Condiciones de Uso
Observatorio Vaticano/Koinonia Communication 2010-2021 © Derechos Reservados
Photo used under Creative Commons from timatymusic