Observatorio Vaticano
  • Portada
  • Vaticano
  • La Iglesia
  • Audiencia y Angelus
  • Actos Pontificios

Amor y respeto por los difuntos

10/31/2016

0 Comments

 
Picture
VER
Se acerca la memoria de nuestros difuntos. Es lamentable que la moda pagana y comercial del Hallowen se vaya difundiendo tanto, en vez de nuestras tradiciones tan llenas de contenido, no sólo sentimental, sino humano, familiar, social, cultural, religioso y trascendente.
En mi programa semanal de radio Pregúntale al Obispo, me han llegado estas y otras preguntas: ¿Es pecado celebrar el día los muertos? Nuestros padres están muertos, pero mis hermanas los visitan cada 8 días y nos han dicho que es malo; ¿es cierto? ¿Es posible volver a reencarnar en otro cuerpo, al morir? ¿La Iglesia permite la incineración?
Varias personas optan por conservar en su casa las cenizas de sus seres queridos difuntos, al menos durante el novenario posterior a su muerte, o en forma permanente. Aducen el cariño y la gratitud; dicen que quieren sentirlos muy cercanos y que no los pueden olvidar. En algunas comunidades indígenas, sepultan a sus muertos en la propia casa, sea en el patio, o en alguna de las habitaciones.
PENSAR
El Papa Francisco, en Amoris laetitia, dice: “A veces la vida familiar se ve desafiada por la muerte de un ser querido. No podemos dejar de ofrecer la luz de la fe para acompañar a las familias que sufren en esos momentos (253).
El duelo por los difuntos puede llevar bastante tiempo. En algún momento del duelo hay que ayudar a descubrir que quienes hemos perdido un ser querido todavía tenemos una misión que cumplir, y que no nos hace bien querer prolongar el sufrimiento, como si eso fuera un homenaje. La persona amada no necesita nuestro sufrimiento, ni le resulta halagador que arruinemos nuestras vidas. Tampoco es la mejor expresión de amor recordarla y nombrarla a cada rato, porque es estar pendientes de un pasado que ya no existe, en lugar de amar a ese ser real que ahora está en el más allá. Su presencia física ya no es posible, pero si la muerte es algo potente, «es fuerte el amor como la muerte» (Ct 8,6). El amor tiene una intuición que le permite escuchar sin sonidos y ver en lo invisible. Eso no es imaginar al ser querido tal como era, sino poder aceptarlo transformado, como es ahora. Jesús resucitado, cuando su amiga María quiso abrazarlo con fuerza, le pidió que no lo tocara (cf. Jn 20,17), para llevarla a un encuentro diferente (255).
Nos consuela saber que no existe la destrucción completa de los que mueren y la fe nos asegura que el Resucitado nunca nos abandonará. Así podemos impedir que la muerte envenene nuestra vida, que haga vanos nuestros afectos, que nos haga caer en el vacío más oscuro (256).
Una manera de comunicarnos con los seres queridos que murieron es orar por ellos. Dice la Biblia que «rogar por los difuntos» es «santo y piadoso» (2 M 12,44-45). (257).
No desgastemos energías quedándonos años y años en el pasado. Mientras mejor vivamos en esta tierra, más felicidad podremos compartir con los seres queridos en el cielo. Mientras más logremos madurar y crecer, más cosas lindas podremos llevarles para el banquete celestial” (258).
En cuanto a la cremación y depósito de las cenizas, la Congregación para la Doctrina de la Fe acaba de indicar: “Siguiendo la antiquísima tradición cristiana, la Iglesia recomienda insistentemente que los cuerpos de los difuntos sean sepultados en los cementerios u otros lugares sagrados. Cuando razones de tipo higiénicas, económicas o sociales lleven a optar por la cremación, la Iglesia no ve razones doctrinales para evitar esta práctica, ya que la cremación del cadáver no toca el alma y no impide a la omnipotencia divina resucitar el cuerpo. La cremación no está prohibida, a no ser que haya sido elegida por razones contrarias a la fe cristiana. Las cenizas del difunto, por regla general, deben mantenerse en un lugar sagrado, es decir, en el cementerio o en una iglesia. No está permitida la conservación de las cenizas en el hogar. Para evitar cualquier malentendido panteísta, naturalista o nihilista, no sea permitida la dispersión de cenizas en el aire, en la tierra, en el agua o en cualquier otra forma” (Ad resurgendum cum Christo).
ACTUAR
Conservemos nuestras tradiciones del “día de muertos”, porque nos dan identidad, historia, valores y trascendencia. Que no nos domine el mercado, con sus ofertas engañosas. Oremos por nuestros difuntos. El altar tradicional en algunos lugares, con sus fotos, velas, flores y ofrendas alimenticias, es un signo de que los experimentamos cercanos, espiritualmente. ¡En Cristo, hay vida y resurrección!

0 Comments

El patriarca Sako visita la Llanura de Nínive

10/30/2016

0 Comments

 
El patriarca Louis Raphael I Sako, patriarca de Babilonia de los Caldeos, acompañado por el obispo auxiliar Basel Salim Yaldo, ha visitado cinco ciudades y aldeas de la Llanura de Nínive que han sido liberadas en las operaciones militares que tienen como objetivo reconquistar Mosul. Esta ciudad del norte de Irak, desde junio de 2014, es el bastión de los yihadistas del Estado Islámico (Daesh). 
Sako –informa la agencia Fides– ha visitado las ciudades de Bartella, Karmles, Qaraqosh, Teleskof, Baqofa y Batnaya cuyos habitantes, casi todos cristianos, habían huido ante el avance de las milicias yihadistas, y que ahora, la mayoría de ellos, viven como refugiados en el Kurdistán iraquí. 
Durante la visita – informan las fuentes del Patriarcado, consultadas por la Agencia Fides – el primado de la Iglesia caldea “se ha reunido con los responsables de las Fuerzas armadas iraquíes y de las tropas kurdas Peshmerga que está realizando una ofensiva en Mosul”. Asimismo también ha podido visitar algunas iglesias de estas ciudades, constatando en persona “las devastaciones que han sufrido durante la ocupación yihadista”, incluidos los túneles y refugios subterráneos excavados en los edificios de culto cristiano “que habían sido ocupados como bases logísticas de los milicianos del Daesh”. 
Algunas zonas de las ciudades visitadas –asegura Fides– están cerradas y no se puede acceder debido a las minas anti-persona colocadas por los yihadistas antes de su retirada.
Por ello, el patriarca ha rezado, en cada una de las iglesias que ha visitado, para pedir que regrese “la paz y la estabilidad en la región”. Con su visita, el Primado de la Iglesia caldea ha querido recordar que “las ciudades liberadas en el pasado estaban habitadas por cristianos, expresando su esperanza de que regresen pronto los bautizados a las ciudades de la Llanura de Nínive”, definidas por el patriarca como “nuestra Tierra Santa”. 
Finalmente, el patriarca ha lanzado de nuevo la propuesta de proclamar el 2017 como “Año de la paz en Irak”, promovido y sostenido por las Iglesias y comunidades cristianas a través de momentos de oración ecuménica y de iniciativas eclesiales y culturales compartidas, para alimentar la “cultura de la paz y de la convivencia” en el país martirizado por los conflictos sectarios.
0 Comments

El Consejo de Europa rechaza nuevamente la maternidad subrogada

10/29/2016

0 Comments

 
El Consejo de Europa rechazó este martes el Informe De Sutter que pretendía abrir el camino a la legalización de la maternidad subrogada, con 83 ‘no’ y 77 ‘sí’.
Este paso llega después de dos años de batalla de ideas, siete meses de enfrentamiento en la Comisión y cinco votaciones, todas negativas, del controvertido Informe De Sutter que hubiera permitido los ‘vientres de alquiler’ en Europa.
Desde marzo pasado se realizaron diversos intentos de reglamentar la maternidad subrogada en las sesiones de la Comisión Asuntos sociales del Consejo de Europa y muchas veces en la sede de París, incluso con protestas en el exterior de la misma.
Una gestante subrogada o madre de alquiler es una mujer que, de común acuerdo con una persona o pareja, acepta que se le transfiera a su útero el embrión previamente engendrado mediante fecundación in vitro por esa otra persona o pareja, con el fin de quedarse embarazada de dicho embrión, gestarlo a término y dar a luz, en sustitución de la mencionada persona o pareja.
La votación de ayer se realizó en Estrasburgo, sede general de la organización paneuropea (APCE) especializada en la tutela de los derechos humanos y en su ente más representativo que reúne a los parlamentares de 47 Estados, desde el Atlántico a Rusia.
Fue así confirmado el ‘no’ a los vientres de alquiler ya expresado en diciembre del año pasado, justamente por el Europarlamento.
0 Comments

La Universidad de Navarra lanza una edición digital de la Biblia

10/28/2016

0 Comments

 
Picture
La Facultad de Teología de la Universidad de Navarra ha lanzado la versión digital de la denominada ‘Biblia de la Universidad de Navarra’, publicada por EUNSA, que ya se había editado en papel entre 1997 y 2004. Se trata de una edición comentada y de fácil navegación que, en su fase de lanzamiento, puede adquirirse por 2’99 € desde cualquier dispositivo móvil, también en versión para Latinoamérica.
El decano de la Facultad de Teología, Juan Chapa, explica que esta edición digital nace con el objetivo de “hacer llegar la Palabra de Dios a un gran número de personas”, secundando el deseo del Papa Francisco de que se pueda llevar la Biblia en un teléfono móvil o en una tableta, pues “lo importante es leer la palabra de Dios, por todos los medios, y recibirla con el corazón abierto”, como dice el Pontífice. 
En este sentido, indica el comunicado de prensa, el decano de Teología destaca la importancia de adaptar la Biblia al formato digital cuando “hoy, según las encuestas, ocho de cada diez jóvenes utilizan su smartphone para leer”. Asimismo, hace hincapié en el valor de la edición latinoamericana, por ser una “novedad editorial” y por “el elevado número de lectores hispanohablantes de la edición impresa en castellano, tanto en América Latina como en Estados Unidos, donde, además, la edición inglesa conocida como The Navarre Bible ha tenido una gran difusión”.    
La edición digital recoge las 6.600 páginas de los cinco volúmenes en un archivo de entre 6 y 10 megabytes de fácil navegación, gracias a un “índice rápido” y otro “índice analítico”, que se seguirá actualizando y mejorando, y que permiten acceder de forma sencilla a cualquier parte del texto bíblico. 
Todo ello presentado en un diseño “elegante y sobrio”, tal y como señala el decano de la Facultad de Teología: “Respeta el carácter de la edición impresa. No es una aplicación, sino un libro digital con un índice similar al de la edición original y sus apéndices”.
Por otro lado, se precisa que “el texto castellano de la Biblia se ha traducido a partir de los textos originales”. Además –añaden– se complementa con un conjunto de comentarios y referencias cruzadas que permiten entender el mensaje central de cada pasaje. 
En total dispone de 38.700 enlaces internos. De este modo, del tamaño total del archivo, un tercio corresponde al texto traducido original y algo más de dos tercios son comentarios, índices, introducciones y mapas. La nueva edición está accesible a partir del 17 de octubre en tres plataformas: iTunes iBooks, Google Play Books y Amazon Kindle.

0 Comments

Programa del viaje del papa Francisco a Suecia

10/27/2016

0 Comments

 
El programa del viaje apostólico del papa Francisco a Suecia, ha sido confirmado hoy por el director de la oficina de prensa de la Santa Sede, Greg Burke, quien invitó a leer antes del viaje, el documento “Del conflicto a la comunión” para entender bien el evento.
Señaló que el viaje en el que se recordarán los 500 años de la Reforma Luterana, es realizado por invitación del gobierno Sueco, de la Federación luterana mundial y por la Iglesia católica en Suecia.
Señaló Suecia es un país se preocupa por el cuidado del ambiente, con importantes flujos migratorios desde los Balcanes hasta América Latina, y que estos últimos han hecho aumentar el número de los católicos en Suecia, que hoy son unos 119 mil fieles, y que existe solamente una diócesis católica, la de Estocolmo.
Precisó que hasta el año 2000 la Iglesia luterana fue la religión de estado. Un 68 por ciento de la población pertenece a la Iglesia de Suecia (luterana); 18 por ciento se declara ateo y el 4 por ciento son musulmanes.
El portavoz adelantó que el Santo Padre se alojará en Igelosa, un centro de investigación médico, donde se reúne habitualmente la conferencia episcopal sueca.
Programa:
8.20 – El avión del Papa parte del aeropuerto romano de Fiumicino
11.00 – Aterrizaje en el aeropuerto de Malmö, recibimiento oficial y encuentro con el primer ministro sueco, Stefan Lofven. De allí irá a la residencia Igelosa.
13.50 – Visita de cortesía a la familia real de Suecia en Lund, en el palacio real Kunghuset, muy cerca de la catedral.
14.30 – Oración ecuménica común en la catedral luterana de Lund. Cantos, lecturas, homilía de obispo luterano y homilía del Papa.
17:30 – Va al estadio Malmö Arena a 28 km. El Santo Padre se desplaza en un autobús pequeño junto con dirigentes luteranos.
18.10, En en estadio de Malmö. Evento ecuménico con con la participación de Caritas y la Federan lutheran world Service, que se ocupa de obras de caridad.  Allí será el segundo discurso del Papa, en español, después de las palabras que pronunciará el obispo luterano. El Santo Padre saludará además a las 30 delegaciones ecuménicas de Iglesias cristianas. También estará allí persente el obispo de Alepo Antoine Audo que agradecerá la ayuda que están recibiendo el Siria y al final el obispo local agradecerá.
Martes, 1 de noviembre
9.30.- la santa misa en el Estadio Swedbak de Malmö, con capacidad para 18 mil personas. El Papa hará la homilía en español y al finalizar rezará el ángelus.
12:45 Despedida oficial en el aeropuerto de Malmö.
15.30 Llegada a Roma en el aeropuerto de Ciampino.
0 Comments

Un tabernáculo hecho con láminas metálicas de las chabolas de Nairobi, un regalo para el Papa

10/27/2016

0 Comments

 
Picture
El papa Francisco ha recibido el “Pastoral de la Misericordia”, realizado con láminas metálicas de las chabolas de Kibera, en Nairobi, Kenia, el barrio marginal más grande del África subsahariana.
Tal pastoral –que culmina con un ostensorio– ha viajado por las diócesis de Italia y del mundo, manifestando  así la presencia viva y auténtica de Cristo, que se hace “legible” precisamente a través del material con el que es construido: chatarra pobre, descartada, que simboliza el amor de Jesús entre los pobres y para los pobres. 
También han entregado al Papa un tabernáculo, construido con las mismas láminas metálicas. La iniciativa es de la Fundación Casa del Espíritu y de las Artes que ya presentó al Papa en los meses pasados dos proyectos: la Cruz de Lampedusa, construida con la maderas de las barcas de los migrantes; las hostias de la Misericordia, producidas en las cárceles.


Al día de hoy, más de mil millones de personas en todo el mundo vive en chabolas –un tercio precisamente en el África subsahariana– y se prevé que en el 2020, el número de habitantes será de cerca de mil millones y medio. Solamente en los barrios marginales de Nairobi, habitan dos millones de personas que no tienen energía eléctrica, ni alcantarillados o agua potable, apenas el 5% de los niños va al colegio. 
“Si Jesús naciera hoy” comenta Arnoldo Mosca Mondadori, que ha ideado el proyecto junto al artista Giovanni Manfredini, “quizá hubiera nacido en una chabola. Quisiéramos que este pastoral diera la vuelta al mundo, como testimonio sobre este drama de nuestra contemporaneidad”. 
En cada “etapa” del viaje del pastoral, la Fundación Casa del Espíritu y de las Artes donará un tabernáculo, realizado con las láminas de metal de las chabolas de todo el mundo. El significado del pastoral ha sido explicado por monseñor Pierangelo Sequeri, teólogo y actual presidente del Pontificio Instituto Juan Pablo II. “Es humilde, este pastoral del Cristo pobre, nómada y migrante desde su tierna infancia. De hecho, se realizó con las modestas láminas de los lugares de la acogida y del abandono que se repiten infinitamente, también ahora. Ya que lleva el Pan del cielo se ha convertido en puro y resplandeciente como ni siquiera la mejor plata podría hacerlo. (…) Cuando llevemos este pastoral, tenemos que recordarlo: no estaremos nunca a la altura de esta pureza y de esta belleza. Este pastoral es para quién es capaz de conmoverse por el pueblo que debe ser guiado y consolado, perdonado y sanado”.

0 Comments

El cardenal Kurt Koch, sobre la Reforma protestante: ‘distinguir ‘festejo’ de ‘conmemoración’

10/26/2016

0 Comments

 
Después de la presentación de este miércoles en la sala de prensa de la Santa Sede del programa del viaje del papa Francisco a Suecia con motivo de los 500 años de la Reforma protestante, el cardenal Kurt Koch presidente del Consejo pontificio para la promoción de la Unidad de los Cristianos y el reverendo Martin Junge, Secretario general de la Federación Luterana Mundial respondieron a las preguntas de los periodistas.
Sobre la afirmación de que no hay nada que celebrar por los 500 años de la reforma protestante, el cardenal Koch quiso precisar que hay dos términos diversos, ‘festejar’ y ‘conmemorar’. Y que festejar en alemán y en italiano no son la misma cosa. En italiano se puede festejar todo, lo usa mucho la prensa, en alemán no es así.
En el caso del idioma español, para facilitar a los lectores ZENIT indica la diferencia señalada en los diccionario entre ‘conmemorar’ y ‘festejar’: Conmemorar es recordar solemnemente algo o a alguien, con alegría o con dolor; por ejemplo se conmemora una victoria militar o también la muerte de Cristo. Festejar en cambio es una conmemoración siempre relacionada a la fiesta y la alegría.
En su respuesta el cardenal indicó que “en el documento ‘Del conflicto a la comunión’ se mencionan tres puntos:
“Primero: gratitud, por todo lo que hemos podido descubrir que existe en común entre protestantes y católicos”.
“Segundo: Lutero no quería hacer una división ni crear nuevas Iglesias. Lutero quería renovar la Iglesia católica y en ese tiempo no era posible y llegó la división de la Iglesia. Y las horribles guerras confesionales del siglo XVI y XVII. En particular la Guerra de los Treinta años que transformó la Europa de entonces en un mar rojo de sangre”.
“Tercer punto: esperanza. En esta conmemoración común puede traer frutos futuros”.
“El primero y tercer punto podemos –aseguró el cardenal– festejarlo sin problema, sobre el segundo punto tenemos que hacer penitencia. Y por ello hay que entender que punto se festeja”.
“El lunes próximo tenemos esta conmemoración” recordó el purpurado y que “es la primera vez en la historia que los católicos y luteranos lo hacen en común”. En cambio, señaló, “en el pasado hemos tenido centenarios confesionales con tonos triunfalistas y polémicos”.
El presidente del Consejo pontificio para la promoción de la Unidad de los Cristianos añadió que ahora no solo se recuerda lo sucedido hace 500 años, sino “también los 50 años del diálogo entre los luteranos y los católicos. El diálogo con los luteranos fue el primer diálogo bilateral que la Iglesia inició en seguida después del Concilio en 1967” lo que debemos agradecer porque “hemos podido descubrir todo lo que hay de común entre luteranos y católicos”.
Por su parte el reverendo Martin Junge, Secretario general de la Federación Luterana Mundial respondiendo a la importancia del evento, señaló que “es muy significativo contar con la presencia del papa Francisco y estamos sumamente agradecidos por su presencia y el valor que le va a dar a la conmemoración conjunta”.
“Estamos –añadió el reverendo Juge en un español fluido– muy conscientes de que el Papa Francisco está dando continuidad a un camino ecuménico”.
Y precisó que “en 1999 cuando firmamos la declaración conjunta sobre la doctrina de la justificación el papa fue Juan Pablo II; en el 2013 cuando abordamos el documento ‘Del conflicto a la comunión’ era el papa Benedicto XVI; y ahora el papa Francisco es quien está cosechando estos frutos de una caminada ecuménica con todo un potencial que esperamos poder trabajar en el futuro”.
Sobre cómo encontrar acuerdos sobre las diferencias teológicas, el cardenal Koch recordó que “el ecumenismo tiene muchas páginas y sobre todo el fundamento es espiritual: la oración, Jesús rezó por la unidad de sus discípulos”. Señaló que “existe también un ecumenismo cultural”, como el reciente concierto de la Capilla Sixtina y el Coro Patriarca de Moscú, porque “la música es una de los idiomas más universales del mundo”.
Está también el ecumenismo práctico en la colaboración conjunta en los grandes desafíos, y recordó en este sentido “el viaje del Papa con el patriarca ecuménico Bartolomé y el arzobispo Jerónimo II de Atenas a la isla de Lésbos para dar una señal en favor de los refugiados”. Además está el diálogo ecuménico teológico, aseguró, “que no es tan fácil. Por lo tanto hay temas difíciles, como en el pasado el tema de la justificación”, sobre el cual “un paso grande ha sido dado”.
El director de la oficina de prensa de la Santa Sede, Greg Burke, invitó a leer antes del viaje, el documento “Del conflicto a la comunión”, para entender debidamente el evento.
0 Comments

Concluye la peregrinación a Roma en el año del 1050° aniversario del Bautismo de la Polonia

10/26/2016

0 Comments

 
“¡No tengáis miedo (…) Abrid las puertas a Cristo!” El Papa Francisco recordó estas palabras de san Juan Pablo II al saludar a los polacos en Roma con motivo de la Peregrinación Nacional, celebrada del 20 al 23 de octubre.
La última Peregrinación Nacional, en 2003, tenía como intención dar gracias por los 25 años del pontificado de San Juan Pablo II. La peregrinación de este año fue para dar gracias a Dios por los acontecimientos más importantes del año 2016: el 1050° aniversario del Bautismo de la Polonia y la Jornada Mundial de la Juventud, con la visita del Papa Francisco a nuestro país en el contexto del Año de la Misericordia. Cerca de 50 obispos de Polonia y del Vaticano, más de 250 sacerdotes y varios miles de polacos participaron en esta peregrinación.
Siguiendo la tradición peregrina, “los que vinieron a Roma oraron en las cuatro basílicas patriarcales, entrando por la Puerta de la Misericordia”, explica el comunicado de la conferencia episcopal polaca. El punto culminante de la peregrinación fue “el encuentro con el Papa Francisco en la audiencia, del sábado 22 de octubre, día de la fiesta litúrgica de san Juan Pablo II”. El Santo Padre, dándoles las gracias por su acogida en Polonia, dijo: “Deseo expresar una vez más mi gratitud a todos ustedes – fieles, sacerdotes, obispos y autoridades civiles – por la cálida acogida en su país, la estupenda preparación artística y espiritual de los eventos y de las celebraciones que hemos vivido con el entusiasmo de la fe”.
Por otra parte, el Papa Francisco también expresó su deseo: de que “el Señor les dé la gracia de perseverar en la fe, la esperanza y la caridad que han recibido de sus antepasados y de cultivarlas con todo cuidado”.  Que la llamada de su gran compatriota a reavivar la imaginación de la misericordia –indicó– siga resonando en Sus espíritus y corazones, de modo que ustedes puedan manifestar el amor de Dios a todos aquellos que lo necesitan. Después de la audiencia, los obispos y representantes de la Administración del Estado polaco se reunieron con el Santo Padre y expresaron personalmente su agradecimiento por la visita a Polonia y por la recepción cordial en el Vaticano.
0 Comments

El Papa Francisco no visitará Brasil en el 2017

10/24/2016

0 Comments

 
El papa Francisco confirmó que en el 2017 no realizará su viaje apostólico a Brasil. Se esperaba que para el 12 de octubre del próximo año, en coincidencia con la conmemoración por los 300 años de haber encontrado la imagen de Nuestra Señora de Aparecida, el Santo Padre visitara el santuario mariano de la patrona del país.
Lo dijo el Pontífice a la dirigencia de la Conferencia Nacional de Obispos de Brasil, (CNBB), quien fue recibida el jueves pasado en el Vaticano, señaló Mons. Murilo Krieger, de acuerdo a cuanto informa la web de los obispos brasileños.
El arzobispo de Salvador y vicepresidente de la CNBB, Dom Murilo Krieger indicó que el Santo Padre “el próximo año no puede ir a Aparecida, ya que tendría que ir también a Argentina, Chile, Uruguay y no existen las condiciones”.
Por su parte el obispo auxiliar de Brasilia (DF) y secretario general de la CNBB, Dom Leonardo Ulrich Steiner, mostró esperanza de recibir pronto a Francisco. “Esperamos que en el futuro nos visitará de nuevo. Esto sin duda sucede, porque siempre hay una conjunción de elementos de tiempo y también la necesidad de que Presenta el Santo Padre en otras partes del mundo”, dijo.
En una entrevista con la emisora de radio brasileña Cancao Nova, el arzobispo de Brasilia y presidente de la CNBB, Don Sergio da Rocha, nombrado cardenal por el papa Francisco, dijo que agradeció la confianza del Santo Padre de nombrarlo cardenal.
Don Sergio da Rocha regresará a Roma el próximo 19 de noviembre cuando será elevado a cardenal en el consistorio convocado por el Santo Padre, junto a otros 16 obispos. El día después, los nuevos purpurados celebrarán con el Papa en la clausura del Jubileo extraordinario de la Misericordia.
0 Comments

Los obispos españoles presentan en nuevo Misal Romano en castellano

10/12/2016

0 Comments

 
La Conferencia Episcopal Española ha presentado, este viernes, la 3ª edición del Misal Romano en castellano. El texto de la edición que ahora se presenta es el resultado de ”un largo trabajo de revisión y actualización y obtuvo la aprobación de la Asamblea Plenaria de la Conferencia Episcopal Española el 21 de abril de 2010”. El pasado 8 de diciembre de 2015 la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos confirmaba este texto en lengua española para España de la tercera edición del Misal Romano.
El Misal Romano –explica la nota publicada por la CEE– es uno de los libros litúrgicos más importantes de la celebración de la Iglesia, texto indispensable para la celebración de la misa. En él, la parte fundamental está compuesta por las oraciones que se necesitan para la celebración de la Eucaristía, pero, además, se describen los ritos que se desarrollan durante la misma (gestos, movimientos, posturas, etc…) y quiénes intervienen en cada ocasión (celebrante, concelebrante, acólito, lector, salmista…).
Tanto las oraciones como los ritos contenidos en el misal actual, prosigue la nota, son herencia de la larga historia litúrgica de la Iglesia en sus diversos tiempos, momentos, sensibilidades espirituales y acentos teológicos.
La tercera edición del Misal Romano es la continuadora de las otras dos publicadas después del Concilio Vaticano II (en el año 1970 y 1988 respectivamente) y se sitúan en línea de continuidad con ellas. No obstante, “la presente edición significa un notable enriquecimiento en relación a las precedentes”. En efecto, “la tercera edición ofrece una traducción al castellano con abundantes cambios de expresión, retoques, precisiones”. Todo ello –explica la CEE– para preservar la fidelidad al texto latino original del año 2008. Así mismo, también se ha enriquecido las rúbricas para facilitar su comprensión y desarrollo dentro de la celebración.
Por decreto del presidente de la Conferencia Episcopal Española esta edición del Misal entrará en vigor a partir de las misas vespertinas del domingo I de Cuaresma próximo (el sábado 4 de marzo de 2017). Su uso será obligatorio a partir de ese momento en todas las misas que se celebren en lengua española en las diócesis de España, no pudiendo usarse antes. Estas medidas vienen dadas por el hecho de que, como es sabido, y por mandato de la Santa Sede, se modifica la fórmula de consagración del cáliz.
0 Comments
<<Previous

    Mundo

    Información sobre la Iglesia Católica Romana alrededor del Mundo

    Picture
    Picture
    Picture

    Archivos

    October 2020
    September 2020
    April 2020
    November 2019
    August 2019
    July 2019
    May 2019
    March 2019
    February 2019
    January 2019
    December 2018
    October 2017
    September 2017
    August 2017
    July 2017
    June 2017
    May 2017
    April 2017
    March 2017
    February 2017
    January 2017
    December 2016
    November 2016
    October 2016
    September 2016
    August 2016
    July 2016
    June 2016
    May 2016
    April 2016
    March 2016
    February 2016
    January 2016
    December 2015
    November 2015
    September 2015
    July 2015
    June 2015
    January 2015
    October 2014
    September 2014
    August 2014
    July 2014
    June 2014
    April 2014
    March 2014
    February 2014
    September 2013
    August 2013
    July 2013
    May 2013
    April 2013
    March 2013
    February 2013
    January 2013
    December 2012
    November 2012
    October 2012
    September 2012
    August 2012
    July 2012
    June 2012
    May 2012
    April 2012
    March 2012
    February 2012
    January 2012
    December 2011
    November 2011
    October 2011
    September 2011
    August 2011
    July 2011
    June 2011
    May 2011
    April 2011
    March 2011
    February 2011
    January 2011
    December 2010
    November 2010
    October 2010
    September 2010

    Categorias

    All

    RSS Feed

Política de Privacidad           /     Términos y Condiciones de Uso
Observatorio Vaticano/Koinonia Communication 2010-2021 © Derechos Reservados
Photo used under Creative Commons from timatymusic