Observatorio Vaticano
  • Portada
  • Vaticano
  • La Iglesia
  • Audiencia y Angelus
  • Actos Pontificios

Representante vaticano invita a acompañar al emigrante en su deportación

12/8/2010

0 Comments

 
BOGOTÁ,  (ZENIT).- Las comunidades cristianas están invitadas a "acompañar a los migrantes en los procesos de deportación y expulsión, dado que en este ámbito actualmente no existe el acompañamiento por parte de las organizaciones sociales".Lo dijo el presidente del Consejo Pontificio para la Pastoral de los Emigrantes y los Itinerantes, monseñor Antonio María Vegliò, esta sábado en la homilía de la misa culminante del Encuentro continental latinoamericano sobre las migraciones, celebrado en Bogotá del 17 al 20 de noviembre.

El prelado destacó la conveniencia de que "las comunidades cristianas aprovechen la oportunidad de trabajar en equipos transfronterizos construyendo puentes sólidos para el beneficio de los migrantes".

En su homilía, también indicó otras sugerencias y desafíos planteados por el "aumento constante de las migraciones entre los países latinoamericanos y hacia otros países del mundo".

Invitó a apoyar iniciativas que favorezcan la organización de los grupos de migrantes, así como a contribuir a su capacitación y a consolidar la integración de los trabajadores migrantes en la agenda y la red de las organizaciones laborales existentes.

Y destacó la necesidad de "aumentar la colaboración con instituciones no-gubernamentales, gubernamentales y estatales" y de consolidar los programas de prevención del tráfico ilícito de migrantes.

En nombre de los representantes de 19 países participantes en el encuentro, pidió a los Gobiernos que revisen sus políticas y leyes que comprometan la tutela de los derechos fundamentales y que promuevan las que combaten los abusos sobre el trabajo y la explotación sexual.

Y también que garanticen el acceso de los migrantes a los servicios, el alojamiento, la ciudadanía y la reagrupación familiar.

Y recomendó "a todos que hagan lo posible para que se adopten los mecanismos internacionales de protección de los derechos de todos los migrantes y de sus familiares, como la Convención Internacional".

Respecto a los pastores de las Iglesias locales, sugirió "asistir espiritualmente las comunidades de la diáspora con el envío de sacerdotes misioneros cualificados, en común acuerdo con las Conferencias Episcopales de las Iglesias de acogida".

Calificó la pastoral para los migrantes como "una frontera significativa de una nueva evangelización en el mundo actual".

Y apreció el "trabajo apostólico en favor de las migraciones económicas y forzadas en Latinoamérica" que se ha realizado estos días en este Encuentro, organizado por el Consejo que preside en colaboración con el Consejo Episcopal Latino-Americano (CELAM).

Sobre el fenómeno migratorio actual, monseñor Vegliò destacó que "los Países no deben consagrar sus esfuerzos exclusivamente al control de los flujos migratorios sino también a la protección del migrante y la lucha contra el crimen organizado".

En este sentido, denunció que "las víctimas de la trata, por ejemplo, se sienten atrapadas entre las amenazas de sus explotadores", "su condición irregular en el país de acogida y en su propio país" y "las deudas que los agentes de mafias imponen tanto a las víctimas como a sus familias".

Madre de la familia migrante

El arzobispo se refirió a María de Nazaret como "Madre de la Iglesia y de la familia migrante" y "modelo e inspiradora de cada migrante".

Y destacó que la "Madre del camino" viene "para animarnos, para confortarnos y para ayudarnos a gastar nuestras mejores ideas y energías al servicio de las migraciones económicas y forzadas".

El pasado jueves, en las sesiones de trabajo del encuentro, monseñor Vegliò resumió la influencia de la Instrucción Erga migrantes caritas Christi en la encíclicaCaritas in veritate y en el VI Congreso de Pastoral para los Migrantes y Refugiados, celebrado hace poco más de un año en el Vaticano.

Recordó que la encíclica social de Benedicto XVI destaca la necesidad de una "estrecha colaboración" entre los países de partida y de llegada de los migrantes, así como de las comunidades cristianas y de todos los organismos dedicados a los movimientos migratorios.

Y constató que la relación entre flujos migratorios y desarrollo económico que ya reflejaba la Erga migrantes caritas Christi fue complementada en la Caritas in Veritate con la asociación del fenómeno de las migraciones al desarrollo humano integral.

Verdadera integración

Habló de la "verdadera integración" de los migrantes, que tiene como motor el diálogo y se realiza -dijo- "ahí donde la interacción entre los inmigrantes y la población autóctona no se limita sólo al campo económico-social".

Y destacó la importancia de estar alerta ante "aquellos que se aprovechan de la condición de debilidad y de vulnerabilidad de los migrantes", insistiendo en que "el trabajador extranjero es persona".

Finalmente, recordó algunas recomendaciones del último Congreso Mundial de la Pastoral para los Migrantes y los Refugiados, como formar a los católicos para un mejor conocimiento y comprensión de la migración y de sus implicaciones pastorales, y aumentar la visibilidad de la acción de la Iglesia en materia de migración.

También la promoción de campañas internacionales para combatir públicamente la discriminación, la xenofobia y el racismo; y de encuentros interculturales y de proyectos para neutralizar los miedos raciales y culturales, la sospecha y la desconfianza.

Y el apoyo a los migrantes de tal manera que defiendan de su propia identidad cultural y derechos, manifestando a la vez muestras concretas de respeto a las leyes, la cultura y la tradición del país que los acoge.

También intervino el jueves el subsecretario del Consejo Pontificio para la Pastoral de los Emigrantes e Itinerantes, el padre Gabriele Bentoglio, que habló sobre los derechos humanos y la dignidad del migrante en la época de la globalización.

Señaló la necesidad de la ayuda pública al desarrollo, que "se ha reducido considerablemente", ya que el desarrollo en el territorio permitiría controlar el fenómeno migratorio y evitaría conflictos y formas de discriminación.

Y destacó que el derecho internacional persigue como objetivo principal "tutelar a la persona humana que se encuentra en la condición de migrante.

0 Comments

Liberada Asia Bibi, la mujer paquistaní condenada a muerte por blasfemia

12/8/2010

0 Comments

 
ROMA, (ZENIT).- Asia Bibi, la crisitana paquistaní condenada a muerte por blasfemia, ha sido liberada de la cárcel tras haber alcanzado la gracia del presidente Asif Ali Zardari.Lo ha confirmado a ZENIT International Christian Concern (ICC), así como otras instituciones de defensa de la libertad religiosa, así como la agencia de Kuwait Kuna.

Bibi, de 37 años, ha estado encerrada en la cárcel durante muchos meses sin haber sido procesada y hoy había sido declarada "inocente" por el ministro de las Minorías de Pakistán, Shahbaz Bhatti, que también es cristiano.

Bhatti había pedido al presidente Zardari que la mujer, madre de cuatro hijos, fuera liberada por "no haber cometido actos blasfemos".

Este sábado, Bibi había firmado un llamamiento para pedir la gracia al presidente, que fue entregado a Zardari por el gobernador de Punja, Salman Taseer.

Para salvar a la mujer se movilizó Benedicto XVI, así como buena parte de la comunidad internacional.

Bibi había sido condenada a muerte por un juez del distrito paquistaní de Nankana, en la provincia central de Punjab. La condena fue dictada por hechos que se remontan a junio de 2009, cuando la mujer había sido denunciada con la acusación de haber ofendido al profeta Mahoma durante una discusión con unas musulmanas.

Asia Bibi, según fuentes locales, ha sido llevada a una localidad no revelada por su seguridad, pues en el pasado personas que han sido declaradas inocentes de acusaciones de blasfemia han sido asesinadas por la población.

La mujer vivía con su esposo, Ashiq Masih, con sus tres hijas y un niño, el barrio "Chak 3" en el pueblo de Ittanwali, no muy lejos de la ciudad de Nankhana Sahib, al este de Lahore, provincia de Punjab. En el asentamiento Chak 3 sólo viven tres familias cristianas, en medio de una población musulmana.

0 Comments

Obispos nicaragüenses dialogan en Costa Rica sobre el diferendo fronterizo

12/7/2010

0 Comments

 
ALAJUELA,  (ZENIT).- Con motivo de la Asamblea Anual del Secretariado Episcopal de América Central (SEDAC), que se reúne en Alajuela, Costa Rica, del 22 al 26 de noviembre, llegó a esta una representación de los obispos nicaragüenses. Antes de entrar en temas de la Asamblea del SEDOC, se trató sobre la actual crisis en la frontera del río San Juan.

En relación a las recientes declaraciones de los obispos de los dos países, los obispos visitantes propusieron a la Presidenta de Costa Rica “trabajar en la demarcación limítrofe”, reavivando la comisión bipartita, mientras que Costa Rica demandó desmilitarizar la zona, asegurando que no tiene aspiraciones sobre el río San Juan.

Los prelados del país vecino, que aludieron al asunto recientemente (ver ZENIT: http://www.zenit.org/article-37324?l=spanish; http://www.zenit.org/article-37323?l=spanish), participaron en una rueda de prensa en la que estuvo presente la presidenta de Costa Rica Laura Chinchilla.

Monseñor Leopoldo Brenes, arzobispo de Managua y presidente del SEDAC --informa este martes a ZENIT la Conferencia Episcopal de Nicaragua- agradeció el gesto de la señora Presidenta al aceptar darles la bienvenida a todos los obispos centroamericanos.

El arzobispo nicaragüense insistió en la necesidad de “trabajar en la demarcación limítrofe, reavivando la comisión bipartita que hace algunos años existía entre Nicaragua y Costa Rica y quienes trabajaban en ese tema” y que, indicó, Costa Rica unilateralmente suspendió.

Por su parte, la presidenta Chinchilla dijo: “Quiero agradecer a los obispos nicaragüenses su visita”, e hizo referencia a la homilía de monseñor Brenes, el pasado domingo en la catedral de Managua.

También señaló que “Costa Rica considera que se puede poner fin a este conflicto con la negociación y el diálogo, despejando la zona de militares”.

Y afirmó claramente que Costa Rica no tiene aspiraciones sobre el río san Juan. “Siempre hemos dicho que es nicaragüense”, puntualizó.

Así mismo la Presidenta recordó a los nicaragüenses que están en Costa Rica que “pueden seguir viviendo y trabajando tranquilamente en nuestro país”.

La delegación de obispos nicaragüenses, está presidida por el citado monseñor Brenes, e integrada además por los obispos: de Granada Jorge Solórzano, secretario del SEDAC; auxiliar de Managua Silvio Báez; de Juigalpa Sócrates René Sándigo; del Vicariato Apostólico de Bluefields Pablo Smith; auxiliar del anterior Vicariato David Zywiec; y de Jinotega Carlos Enrique Herrera.

Para saber más: http://cen-nicaragua.org/.

0 Comments

Solidaridad de la Iglesia boliviana con arzobispo amenazado de expulsión

12/6/2010

0 Comments

 
LA PAZ,  (ZENIT).- La Iglesia en Bolivia manifestó su “honda preocupación” por “las agresiones y amenazas” vertidas en los últimos días contra el arzobispo de Cochabamba Tito Solari, italiano de nacimiento, a raíz de sus declaraciones de hace una semana sobre los problemas que afrontan los jóvenes involucrados en el microtráfico de cocaína, en poblaciones del Chapare, en Cochabamba.

Según el servicio de noticias de la Iglesia, los católicos del país están muy preocupados “por la reacción del Gobierno” ante la voz de alerta de monseñor Solari, pidiendo que se retracte so pena de expulsión del país. El obispo, como es su misión, alertó a los jóvenes especialmente, y a personas de todas las edades, de los peligros que entraña entrar en las redes de la droga.

“Las reacciones del Gobierno –decía un comunicado del Consejo Boliviano de Laicos este lunes- nos parecen desproporcionadas, exageradas y con posturas defensivas. Pensamos que la respuesta atinada es la investigación y la prevención”.

“La Iglesia tiene la obligación de decir su palabra en la vida social y política que afecta a sus feligreses, no debe ni puede callar. Debe iluminar como lo ha hecho siempre. Tiene la autoridad moral ganada por la sangre de sus mártires, aunque algunos intenten descalificarla y silenciarla”, añade.

Y pide “a los católicos que están en las diferentes instancias del quehacer social y político del país” crear espíritu de fraternidad y paz. “Que su fe y compromiso no desaparezcan por las dificultades y adversidades o por la comodidad”, exhorta.

La Conferencia Episcopal, en un comunicado de este miércoles, asegura que “es noticia frecuente la incautación o descubrimiento de fábricas de droga en diversos puntos del país, y tanto la realidad como la gravedad del narcotráfico han sido reconocidas incluso por el mismo Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia”.

Los obispos bolivianos afirman que “no es la primera vez que alguien se refiere a estos problemas” indicando que, “en el pasado remoto y reciente, diversos reportajes de medios de comunicación han dado cuenta del tráfico de droga que compromete a adultos y menores de edad”.

Como Iglesia boliviana, “nos solidarizamos con monseñor Tito por ser un obispo identificado con su pueblo y conocedor de los males que le aquejan, por su presencia y contacto con la gente, día a día, a lo largo de décadas de servicio y que alza su voz de alerta porque está en juego la integridad física y espiritual de tantos niños y jóvenes”, dice el comunicado.

Los prelados apelan a la propia población de la archidiócesis de Cochabamba que “puede dar cuenta del compromiso y aportes de monseñor Tito en situaciones álgidas, como la realidad de las cárceles, los niños de la calle, la problemática del agua y otras, actuación que le otorga la suficiente autoridad moral para pronunciarse sobre estos temas”.

Explica que la intención del prelado amenazado “no ha sido sentar una denuncia y su palabra no ha pretendido criticar y menos atacar a nadie, sino hacerse eco de la inquietud  de agentes de pastoral, educadores, padres de familia y jóvenes por la grave amenaza del narcotráfico en el Chapare”.

“Expresar una preocupación como pastor basada en su propia  experiencia y en testimonios de los propios pobladores no implica presentar pruebas tal como se le pide, pues ésa es tarea de las autoridades responsables”, puntualizan los prelados.

Aseguran que las palabras del arzobispo “no hieren a nadie, sino que más bien buscan defender la  integridad y dignidad de las personas, especialmente de los jóvenes, expresando pena y dolor por aquéllos que se ven inducidos a esa actividad ilícita”.

Concluyen reafirmando su “deber y compromiso con los valores del Reino de Dios: verdad, libertad, justicia y amor, al servicio de todos los bolivianos”.

En un comunicado fechado el 25 de noviembre, los sacerdotes de Bolivia expresan respaldo y comunión con el arzobispo de Cochabamba. El presidente del Clero Diocesano de Bolivia (CBCD) Milton Claure firmó una misiva, en nombre de todos los sacerdotes diocesanos de Bolivia, en la que expresa su comunión con monseñor Solari.

Señalan que la preocupación del pastor es la de toda la Iglesia y esta exige a los sacerdotes “un mayor discernimiento pastoral sobre nuestra opción evangelizadora, vivida y asumida en cada una  de nuestras comunidades parroquiales”.

“Como Iglesia –aseguran- nos sentimos comprometidos en la construcción de respuestas coherentes, desde el Evangelio, a los desafíos pastorales que nos plantea nuestra sociedad”.

Mientras crece la polémica, los medios de comunicación bolivianos se muestran sorprendidos por lo que consideran un injustificado ataque a la Iglesia cuando la realidad puesta de manifiesto por el pastor de Cochabamba es sobradamente conocida.

La prensa sugiere que “el Gobierno debería convocar a una cruzada de los bolivianos para enfrentar a este peligro, que es la peor amenaza que se cierne sobre Bolivia”. “Decir que en el Chapare hay droga es una verdad de Perogrullo. Lo sabe todo el mundo”, añade el diario de La Paz. 

El mismo presidente Evo Morales expresó en octubre que le había impresionado el lujo de los vehículos en los que llegaron a una reunión los dirigentes sindicales de los cocaleros. Y los chapareños están alarmados por el grado de violencia que se da en la región.

Este medio sugiere al Gobierno que llame “a una cruzada de todos los bolivianos para enfrentar a este peligro, que es la peor amenaza que se cierne sobre Bolivia” para lo que tendría que convocar a todas las instituciones, incluida la Iglesia católica. Y concluye: “Ensañarse con un obispo es, en este panorama, un desatino”. 

Libertad digital se hace eco este viernes de las denuncias de Caritas y la Policía, que confirman que los narcos usan niños. Este medio informa que el viceministro de Movimientos Sociales, César Navarro, llamó “calumniador” al arzobispo Solari, y la líder de los diputados del partido en el Gobierno --el Movimiento al Socialismo (MAS)--, Emiliana Aiza, pidió que la Iglesia católica sea expulsada de Bolivia porque es, afirmó, “enemiga” de los campesinos y comercializa su fe.

El jefe de Policía de Bolivia, el general Óscar Nina, confirmó las palabras de monseñor Solari. Dijo que está “completamente demostrado” que algunas bandas de narcotraficantes utilizan a “adolescentes”, porque “no escatiman ningún esfuerzo por lograr su objetivo”.

El delegado pastoral de Caritas en Cochabamba, Eugenio Coter, aseguró a Radio Erbol que hay datos de la Defensoría de la Niñez y de la Policía que respaldan la denuncia de que hay menores de edad involucrados en el narcotráfico.

Este jueves, el Presidente de Bolivia desestimó el ultimátum para que “un obispo italiano” (sic), según los detractores del arzobispo de Cochabamba, se retracte de haber afirmado que colegiales trafican con droga en el país.

“No comparto con mis compañeros ese término creo que está equivocado” – dijo – ante el ultimátum de 48 horas dado por los cocaleros del Chapare al arzobispo. Sin embargo, lamentó que el arzobispo hiciera la denuncia a la prensa, en lugar de informar antes al Gobierno o a las autoridades.

El Consejo presbiteral de la diócesis de El Alto, en un comunicado firmado este miércoles por el obispo Jesús Juárez--, se unió a la preocupación de monseñor Solari sobre “la necesitad de trabajar para el bien de todos los bolivianos que sean víctimas del mal de la droga”, e invitó a la población a participar en las eucaristías del domingo 28, “pidiendo la sabiduría necesaria, para trabajar juntos en la búsqueda de soluciones a este problema que nos aflige”.

La oleada de apoyos al arzobispo de Cochabamba sigue creciendo: este jueves, el Vicariato Apostólico del Beni, reunido en Trinidad en Consejo Pastoral Ampliado –con sus obispos, sacerdotes, diáconos, religiosos y religiosas, seminaristas, laicos y laicas, delegados de sus treinta parroquias--, se unió a lo dicho por Solari sobre microtráfico de drogas, asegurando haberlo denunciado en varias oportunidades.

Este viernes, la diputada por Cochabamba y ex jefa de bancada del MAS en la Cámara Baja, Rebeca Delgado, expresó su profundo respeto a monseñor Solari. Delgado consideró que las declaraciones del arzobispo de Cochabamba no son políticas y cree que en ellas expresó su preocupación por la utilización de menores de edad en el narcotráfico.

Bolivia es el tercer productor de coca del mundo, con un 18% del total, detrás de Perú y Colombia, y los analistas estiman que buena parte de esa producción está destinada al narcotráfico.

Por Nieves San Martín 

0 Comments

Obispo filipino: “no tergiversar” lo que dice el Papa sobre el condón

12/6/2010

0 Comments

 
MANILA,  (ZENIT).- En Filipinas se está produciendo una “tergiversación oportunista” de las declaraciones sobre el preservativo realizadas por Benedicto XVI en su último libro.

Es la advertencia del arzobispo emérito de la diócesis filipina de Lingayen-Dagupan, monseñor Óscar Cruz, quien hizo un llamamiento a acabar con la desinformación que está circulando sobre las declaraciones del Papa precisamente cuando la nación está envuelta en un debate sobre un proyecto de ley sobre anticoncepción.

“Cuando argumentamos, no tomemos verdades a medias porque de esta manera perderemos”, dijo el arzobispo.

Y se refirió a la avalancha mediática producida en todo el mundo desde el sábado, cuando L'Osservatore Romano, el periódico oficioso del Vaticano, publicó algunos extractos del libro-entrevista a Benedicto XVI titulado Luz del mundo.

Al final del capítulo 10 del libro, el escritor, el periodista alemán Peter Seewald, pregunta al Pontífice dos cuestiones sobre la lucha contra el sida y el uso del preservativo.

Seewald se refiere a los comentarios sobre este tema que el Papa realizó a bordo del avión papal en su vuelo a Camerún y Angola en marzo de 2009.

A la acusación de que “es una locura prohibir a una población amenazada por el sida la utilización de preservativos”, Benedicto XVI respondió: “Podrá haber casos fundados de carácter aislado, por ejemplo, cuando un prostituido utiliza un preservativo, pudiendo ser esto un primer acto de moralizacion, un primer tramo de responsabilidad a fin de desarrollar de nuevo una consciencia de que no todo está permitido y de que no se puede hacer todo lo que se quiere. Pero ésta no es la auténtica modalidad para abordar el mal de la infección con el VIH. Tal modalidad ha de consistir realmente en la humanización de la sexualidad”.

Entonces Seewald preguntó al Pontífice: “¿Significa esto que la Iglesia católica no está por principio en contra de la utilización de preservativos?”. El Papa replicó: “Es obvio que ella no los ve como una solución real y moral. No obstante, en uno u otro caso pueden ser, en la intención de reducir el peligro de contagio, un primer paso en el camino hacia una sexualidad vivida de forma diferente, hacia una sexualidad más humana”.

El arzobispo Cruz dijo que no le ha sorprendido que los que promueven la anticoncepción en Filipinas hayan usado las declaraciones del Papa como un “proyectil”.

Afirmó que los partidarios del proyecto de salud reproductiva harían cualquier cosa para conseguir lo que quieren y que el único recurso es adherirse estrictamente a la verdad.

En respuesta a los que piden a la jerarquía que cambie la enseñanza sobre la anticoncepción, el prelado afirmó que la Iglesia no puede permanecer en silencio porque tiene el deber de defender la moral, tanto si es aceptada fácilmente como si no.

Esperando que escuchen

En medio del debate sobre el proyecto de ley de salud reproductiva que promovería la utilización de anticonceptivos, algunos líderes políticos están afirmando que las declaraciones del Papa pueden reforzar el apoyo a esta medida.

Un portavoz del presidente Benigno Aquino III pidió a los líderes de la Iglesia local que muestren una “flexibilidad correspondiente” a la supuestamente mostrada por el Papa.

Los partidarios de la medida reclaman que los comentarios del Pontífice inciten a la Conferencia de Obispos Católicos de Filipinas a ceder finalmente en su postura sobre la anticoncepción.

Mientras tanto, los líderes de la Iglesia local intentaron extender la verdad de lo que el Papa dijo realmente.

“Ellos [los partidarios del proyecto de ley] respetan al Papa pero nuestra preocupación es que están actuando sobre una idea equivocada”, explicó el director dela Comisión de Familia y Vida de la archidiócesis de Manila, el padre Joel Jason.

“Esperamos que escuchen las correcciones. (···). Tendemos a sacar las cosas de contexto... antes de sacar una conclusión deberían haber tomado primero todo el contexto de lo que el Santo Padre dijo realmente”.

El padre Jason aclaró las palabras del Papa, explicando que Benedicto XVI sencillamente sugería que el uso de un preservativo por parte de un prostituido podría ser un posible signo de un aumento de conciencia de que no es correcto involucrarse en una actividad sexual sin tener en cuenta las consecuencias.

Esto no cambia, dijo el sacerdote, la afirmación de Benedicto XVI de que la única solución real al sida es la humanización de la sexualidad.

Además, continuó, el Papa también destacó que el sexo no debería tratarse como una droga para buscar el placer, que se toma a voluntad sin tener en cuenta las consecuencias.

La Iglesia se mantiene firme en su postura, afirmó el padre Jason. El sida debe combatirse con eficacia.

“No hay que tomar la opción de mínimos, sino la opción de máximos; no vamos a tomar el preservativo como una solución”, dijo, recomendando en cambio fidelidad y abstinencia, con las que no hay manera de contraer el sida.

0 Comments

Movilización mexicana ante la ONU para defender al no nacido y a las mujeres

12/6/2010

0 Comments

 
MÉXICO,  (ZENIT-El Observador).-   Organizaciones de la sociedad civil de México dirigieron una carta a la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para celebrar el primer aniversario de las Reformas Constitucionales a favor del derecho a la vida en diecisiete estados de la República y dieron a conocer que en esas entidades la mayoría de la sociedad trabaja en una segunda generación de cambios legales que se traduzcan en apoyos a la salud, la educación y el empleo en favor de las mujeres.El propósito, subrayaron las múltiples organizaciones que firmaron la carta, es beneficiar a la mujer, pero en particular a la mujer embarazada y, sobre todo "a la que está en condiciones de alta vulnerabilidad, a fin de que no sea una opción cancelar su embarazo, sino que cuente con todos los apoyos necesarios para ella antes, durante y después del embarazo, además de que se brinde atención especializada al síndrome posaborto".

A través de una carta pública dirigida al coordinador residente del  Sistema de Naciones Unidas en México Magdy Martínez Solimán y con copia al secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, los organismos subrayaron que hasta el momento diecisiete estados de la República han modificado su Constitución para proteger el derecho a la vida desde su inicio en la fecundación y próximamente  se realizará en otros estados más.

"En México la dignidad de la persona y la vida es un valor universal que se respeta y promueve, como el derecho número uno", subrayaron, por lo que la esencia de estas reformas es brindar atención y acompañamiento social del Estado a las mujeres embarazadas, en toda la fase del alumbramiento y en el cuidado y desarrollo del hijo o hija nacido.

La misiva es suscrita por organizaciones de la sociedad civil como el Instituto de Formación en Valores de Durango; Abrazamos la Vida, Protégeme desde la Concepción y el Centro de Estudios y Formación Integral para la Mujer de Cancún, Quintana Roo; Código Mujer de Morelos;  México Primer Mundo y Sé Mujer, Centro de Estudios y Reflexión de Veracruz.

Asimismo, firman la Red Pro Yucatán; Género F; la Fundación Proyección Valor; la asociación Más Humano; Hogares Maná; Sueños de Ángel -apoyo integral a niños con cáncer-; Redes Nuevas, Hogares Juveniles, Vifac y Médicos a Favor de la Vida de Yucatán;  Movimiento Sí a la Vida de Aguascalientes; Familia Fuerza del Futuro; el Instituto Académico de Desarrollo Social  y el Centro de Desarrollo Humano y Familiar de Puebla; el Centro Nacional Billings -Provincia Bajío-; Grupo de Mujeres Oaxaqueñas y  el Patronato Pro Adopta una Niña de Oaxaca.

Todas ellas señalaron que la prioridad será garantizar la salud de las mujeres y el bienestar del bebé por nacer. "Porque no cejamos en el trabajo para que se promuevan y ejecuten políticas públicas que en verdad beneficien a las niñas, jovencitas y mujeres embarazadas en situación vulnerable", establecieron.

Voto mayoritario por la vida

En México, el aborto no es un derecho, sino que está tipificado desde hace muchos años como un delito en todos los Códigos Penales de los Estados de la República Mexicana. Incluso en el Distrito Federal (la capital) abortar es un delito si se practica más allá de las 12 semanas de gestación, agregan.

Los firmantes de la carta explican que, en "las excusas absolutorias de los Códigos Penales de cada uno de los dicisiete Estados en donde se llevaron a cabo estas Reformas a favor del Derecho a la Vida, se dejaron intactas, por lo que de ninguna manera llegan a criminalizar o a vulnerar la libertad y derechos de las mujeres. Las mujeres pueden cancelar su embarazo sin que se les aplique ninguna sanción penal, cuando su vida corre peligro, si existe mal congénito, por delito imprudencial y en caso de que el embarazo sea resultado de una violación, principalmente" aclararon las organizaciones sociales mexicanas.

Derecho protegido por la ley

En la misiva, las organizaciones de la sociedad civil subrayan que al mismo tiempo, en las reformas constitucionales, se luchó y logró que en algunos estados se sustituyera la pena de cárcel por la atención médica integral en libertad. 

Las organizaciones de la sociedad civil, ratificaron a la ONU su adhesión a los acuerdos, tratados y convenciones internacionales que establecen que "toda persona tiene derecho a que se le respete la vida a partir del momento de la concepción, que todo individuo tiene derecho a la vida, la libertad y a la seguridad. Especialmente porque hacen énfasis en que el derecho a la vida es inherente a la persona humana y que el derecho a la vida está protegido por la ley y nadie podrá ser privado de la vida arbitrariamente, ni de ninguna manera", termina diciendo la misiva.

0 Comments

Recursos en la web para vivir y ayudar a vivir el Adviento

12/6/2010

0 Comments

 
ROMA, (ZENIT).- Ahora es posible prepararse espiritual y cristianamente a la Navidad. Una página ofrece recursos en la Red para orar, reflexionar, encender las velas de Adviento y vivir este tiempo litúgico que se abre a la Esperanza de la llegada de Jesús.

La postal virtual preparada por la Red Misión México, ha sido dada a conocer a ZENIT por Pablo Gómez Gallardo, coordinador de la iniciativa

Red Misión México, a través de su portal de recursos en línea MissionKits.org, ha publicado una postal virtual para este tiempo litúrgico, como ya hiciera para Navidad, Cuaresma y Pentecostés.

Según explica Gómez Gallardo, “esta vez se trata de una tarjeta de Adviento, en la que una persona puede encender semana a semana una de las cuatro velas de la corona, al mismo tiempo que puede escuchar una reflexión en video para cada semana y otra explicando el origen de la corona de Adviento”.

“Creemos –añade- que es muy importante empezar desde ahorita la preparación para la Navidad, y es por esto que no quisimos esperar para enviar una tarjeta de Navidad, que por supuesto lo haremos en su momento”.

La tarjeta en línea tiene muchas ventajas, señala el coordinador de la iniciativa, entre ellas, el poder compartirla fácilmente, ya sea por correo de forma personalizada o por Facebook y Twitter.

También se puede hacer una suscripción para recibir cada semana un recordatorio para encender la siguiente vela, así como imprimir una oración para el rezo en familia.

Una iniciativa que se puede compartir con todos los familiares y amigos, facilitando así la preparación a la buena noticia que se renueva cada año en Navidad.

Enlace a la tarjeta: http://www.missionkits.org/adviento.

0 Comments

El cardenal Tauran visita Paquistán en plena polémica por Asia Bibi

12/6/2010

0 Comments

 
ISLAMABAD,  (ZENIT).- El cardenal Jean Louis Tauran, presidente del Consejo Pontificio para el Diálogo Interreligioso, se encuentra hoy de visita en Paquistán, un viaje programado hace tiempo, que sin embargo se produce en plena polémica por el caso de Asia Bibi, la mujer condenada a la horca por “blasfemar” supuestamente contra el islam.

Así lo informa hoy la agencia vaticana Fides, subrayando la coincidencia de la visita con la difícil situación civil y política provocada a raíz de la condena y posterior anuncio de indulto de Bibi por parte del presidente del país, Asif Alí Zardari.

“La visita del cardenal Jean-Louis Tauran representa un gran aliento para los cristianos de Paquistán: llega en un momento crítico, en el que se registran crecientes tensiones sociales y religiosas, por el caso de Asia Bibi y por otras razones”, afirma monseñor Lawrence Saldanha, arzobispo de Lahore y presidente de la Conferencia Episcopal paquistaní, en declaraciones a Fides.

El prelado muestra su preocupación “por el clima de creciente intolerancia. La tensión se ha elevado, se suceden manifestaciones de grupos islámicos radicales que quieren agudizar la polarización social y religiosa”.

“Esperamos que la visita del cardenal Tauran pueda srvir para serenar los ánimos y contribuir a la solución del caso Asia Bibi”, afirma monseñor Saldanha.

La Iglesia pide que en lugar de concederle el indulto (lo que supone la admisión de culpabilidad), se juzgue de nuevo a Asia Bibi para demostrar su inocencia. “Es la única forma de que paren las protestas”, explica el prelado.

Los cristianos piden también la derogación, o al menos la revisión, de la ley antiblasfemia, que castiga con severísimas penas cualquier ofensa contra el islam, y que está dando lugar a abusos y a discriminaciones contra los cristianos. Se pide entre otras cosas la exigencia de pruebas más concluyentes para demostrar la culpabilidad del acusado.

Está previsto que el cardenal Tauran mantenga hoy encuentros con las autoridades civiles y religiosas del país, entre ellas con el ministro para las Minorías Religiosas, Shahbaz Bhatti, y con el propio Presidente del país, Zardari.

Entre mañana y pasado, el purpurado tiene previstos encuentros con las comunidades y obispos católicos de Paquistán, y un encuentro interreligioso.

0 Comments

Brasil: Asesinado joven sacerdote a menos de tres meses de su ordenación

12/6/2010

0 Comments

 
SAO LUIS,  (ZENIT).- El padre Bernardo Muniz Rabelo Amaral, de 28 años, ordenado sacerdote el pasado 5 de septiembre, fue asesinado este sábado 20 de noviembre por una persona que le robó el vehículo en el que viajaba, dinero y su teléfono móvil.

El robo mortal se produjo sobre las tres de la tarde en Sao Luis, cuando el padre Bernardo estaba en su coche y fue alcanzado en el cuello y en el pecho por varias balas que le disparó un hombre al que había dado paso, según informaciones de la arquidiócesis de Sao Luis recogidas por la agencia Fides.

Cuando fue rescatado, el sacerdote estaba todavía consciente y fue trasladado al hospital de Humberto de Campos, ciudad situada a unos 120 kilómetros de la capital de Maranhão en la que ejercía su ministerio como párroco.

Sin embargo, no pudo resistir la gravedad de las lesiones y murió sobre las nueve de la noche del mismo sábado.

Cuando fue asaltado, el sacerdote regresaba de un pueblo en la zona de Quebra Anzol, y se dirigía a Achuí, en de la ciudad de Humberto de Campos, donde iba a asistir a una reunión parroquial.

Además de al padre Bernardo Muñiz Rabelo Amaral, la arquidiócesis de Sao Luis ha perdido este año al seminarista Mario Dayvit, también víctima de un robo. Él fue asesinado delante de su casa en el centro de la capital de Maranhão.

El padre Bernardo Muniz Rabelo Amaral nació en Morros, Maranhão, el 12 de enero de 1982. En esa misma ciudad fue bautizado el 24 de junio de 1982.

Quinto de seis hermanos, fue ordenado diácono el 21 de febrero de 2010 en la catedral de Nuestra Señora de la Victoria y sacerdote el 5 de septiembre de este año, en la ciudad de Axixá.

Una semana después de su ordenación sacerdotal, fue nombrado vicario parroquial en el municipio de Humberto de Campos.

La arquidiócesis de Sao Luis, en la persona de su arzobispo, monseñor José Belisario da Silva, y en nombre de todos los sacerdotes y seminaristas, expresó su dolor más sincero.  

0 Comments

Cáritas agradece las palabras del Papa sobre la prevención del Sida

12/5/2010

0 Comments

 
ROMA,  (ZENIT).- Caritas Internationalis dio la bienvenida ayer a los comentarios del Papa Benedicto XVI sobre la importancia de la prevención del Sida.

Los comentarios del Papa están recogidos en el libro “Luz del mundo: el Papa, la Iglesia y los signos de los tiempos”, publicado en español por la editorial Herder, en la entrevista del Pontífice con el periodista Peter Seewald.

Caritas afirma que los comentarios del Santo Padre en su libro “son una afirmacion de la importancia de la sensibilidad pastoral y la compasión en la prevención del HIV/Sida”.

Observa en particular en las declaraciones de Benedicto XVI que el uso del preservativo “no es realmente el modo de afrontar el mal de la infección del HIV” y que no es “una solución real o moral”.

El Papa dice: “Deben darse muchas cosas más. Es preciso estar cerca de los hombres, conducirlos, ayudarles, y eso tanto antes como después de contraer la enfermedad".

Lesley-Anne Knight, secretaria general de Caritas Internationalis, afirmó que los comentarios del Papa “ilustran la importancia de la compasión y de la sensibilidad en la lucha con las complejidades de la prevención del HIV/Sida".

Añadió que Cáritas “desarrolla sus programas sobre el HIV/Sida en línea con las enseñanzas de la Iglesia, y consideraremos, en estrecha consulta con la Santa Sede, si hay implicaciones para nuestro trabajo en esos comentarios publicados del Papa Benedicto".

Caritas, que es la confederación de 165 Cáritas nacionales, proporciona programas de lucha contra el Sida en más de cien países.

0 Comments
<<Previous

    Mundo

    Información sobre la Iglesia Católica Romana alrededor del Mundo

    Picture
    Picture
    Picture

    Archivos

    October 2020
    September 2020
    April 2020
    November 2019
    August 2019
    July 2019
    May 2019
    March 2019
    February 2019
    January 2019
    December 2018
    October 2017
    September 2017
    August 2017
    July 2017
    June 2017
    May 2017
    April 2017
    March 2017
    February 2017
    January 2017
    December 2016
    November 2016
    October 2016
    September 2016
    August 2016
    July 2016
    June 2016
    May 2016
    April 2016
    March 2016
    February 2016
    January 2016
    December 2015
    November 2015
    September 2015
    July 2015
    June 2015
    January 2015
    October 2014
    September 2014
    August 2014
    July 2014
    June 2014
    April 2014
    March 2014
    February 2014
    September 2013
    August 2013
    July 2013
    May 2013
    April 2013
    March 2013
    February 2013
    January 2013
    December 2012
    November 2012
    October 2012
    September 2012
    August 2012
    July 2012
    June 2012
    May 2012
    April 2012
    March 2012
    February 2012
    January 2012
    December 2011
    November 2011
    October 2011
    September 2011
    August 2011
    July 2011
    June 2011
    May 2011
    April 2011
    March 2011
    February 2011
    January 2011
    December 2010
    November 2010
    October 2010
    September 2010

    Categorias

    All

    RSS Feed

Política de Privacidad           /     Términos y Condiciones de Uso
Observatorio Vaticano/Koinonia Communication 2010-2021 © Derechos Reservados
Photo used under Creative Commons from timatymusic