Observatorio Vaticano
  • Portada
  • Vaticano
  • La Iglesia
  • Audiencia y Angelus
  • Actos Pontificios

El Papa pide perdón a la Iglesia valdense de parte de la Iglesia católica

6/25/2015

0 Comments

 
El santo padre Francisco, de parte de la Iglesia Católica, ha pedido perdón a la Iglesia valdense, “por las actitudes y los comportamiento no cristianos, incluso no humanos, que en la historia hemos tenido contra vosotros”. ¡En nombre del Señor Jesús, perdonadnos!, ha exclamado.

Lo ha  hecho en el templo valdense de Turín donde ha llegado a primera hora de la mañana, para compartir un tiempo con los fieles allí reunidos. Esta ha sido la primera ocasión que un Pontífice visita un templo valdense.

El pastor titular de la Iglesia evangélica valdense de Turín, el pastor Paolo Ribet, ha dirigido unas palabras de bienvenida a su “hermano” Francisco. Durante su introducción ha recordado que el Evangelio no es una doctrina sino una persona. El moderador de la mesa valdense de Argentina, Óscar Oudri, también ha pronunciado unas palabras que han finalizado con una invitación para tener un encuentro como este cuando el papa Francisco viaje a Argentina.      

Por su parte, el Pontífice ha asegurado en su discurso que “uno de los frutos principales que el movimiento ecuménico ya ha recogido en estos años es el descubrimiento de la fraternidad que une a todos aquellos que creen en Jesucristo y son bautizados en el mismo nombre”. El descubrimiento de tal fraternidad -- ha añadido-- nos consiente recoger la profunda unión que ya nos une, a pesar de nuestras diferencias.

Por otro lado, el Papa ha recordado que la unidad que es fruto del Espíritu Santo no significa uniformidad. De este modo se ha lamentando porque "ha sucedido y continúa sucediendo que los hermanos no acepten su diversidad y terminan por hacer la guerra uno contra otro". Y así, ha asegurado que al reflexionar sobre “la historia de nuestras relaciones”, solo podemos lamentarnos por los conflictos y la violencia cometida en nombre de la propia fe y ha pedido "al Señor que nos dé la gracia de reconocernos pecadores y saber perdonarnos los unos a los otros”. Es por iniciativa de Dios --ha asegurado-- que no se resigna nunca frente al pecado del hombre, que se abren nuevos caminos para vivir nuestra fraternidad, y de esto no podemos escapar.

Asimismo el Santo Padre ha dado las gracias al Señor por constatar que las relaciones entre católicos y valdenses “están cada vez más fundadas en el respeto mútuo y en la caridad fraterna”. Un ámbito en el que se abren muchas posibilidades de colaboración entre valdenses y católicos es la evangelización.                 

Otro ámbito, ha subrayado el Papa, es el del servicio a la humanidad que sufre, a los pobres, a los enfermos, a los inmigrantes. “De la obra liberadora de gracia en cada uno de nosotros deriva la exigencia de testimoniar el rostro misericordioso de Dios que cuida a todos, en particular, a quien lo necesita”, ha subrayado Francisco. Igualmente, ha reconocido que “la elección de los pobres, de los últimos, de los que excluye la sociedad, nos acerca al corazón mismo de Dios, que se ha hecho pobre para enriquecernos con su pobreza” y como consecuencia  “nos acerca más los unos a los otros”.

Finalmente, el Santo Padre ha dado las gracias a los presentes por este encuentro que “quisiera nos confirmara en una nueva forma de ser los unos con los otros”. Mirando antes que nada --ha precisado-- la grandeza de nuestra fe común y de nuestra vida en Cristo y en el Espíritu Santo, y solamente después, las divergencias que aún existen.                 

El Movimiento Valdense nació hace más de ocho siglos, por una experiencia de conversión espiritual de un laico, Valdo, mercante fundador de un movimiento llamado “los pobre de León”, que se difundió después como un movimiento de protesta eclesial en Italia y Europa. En 1532, los valdenses que sobrevivieron a las persecuciones se unieron a la Reforma protestante en su forma calvinista.  Perseguidos y aislados los tres siglos sucesivos, los valdenses obtuvieron los derechos civiles en 1848 e iniciaron a difundirse en todo el país.  

Al finalizar el encuentro en el templo valdense, el Papa se dirige al arzobispado para reunirse, de forma estrictamente privada, con algunos de sus familiares. Con ellos celebrará la misa y compartirá el almuerzo.

0 Comments

Cuba: el cardenal Ortega y la polémica sobre los presos políticos

6/24/2015

0 Comments

 
El arzobispo de La Habana, cardenal Jaime Lucas Ortega y Alamino, se pronunció este sábado sobre las críticas de algunos opositores tras haber afirmado que "en Cuba no hay presos políticos" y las atribuiyó al ambiente “un poco pesado” que algunos sectores intentan crear ante la próxima visita del papa Francisco a la Isla.

En declaraciones recogidas por la agencia EFE en La Habana, el purpurado explicó que igual que ocurrió con anteriores visitas papales a Cuba, hay quienes tratan de crear “dentro y fuera” de la Isla “un ambiente un poco pesado” que puede ir “in crescendo” conforme se acerca la fecha.

“Yo creo que esto se mueve siempre alrededor de cuando va a haber una visita del Papa. Hay muchos que la desean, que la promueven (...) y hay otros que se sienten mal ante la visita del Papa a Cuba y les parece que tiene connotaciones políticas”, añadió. 

El pasado martes, el disidente Jorge Luis García Pérez "Antúnez", en una conferencia de prensa en Miami (EEUU) junto a dirigentes del exilio cubano, calificó de “irresponsable” al cardenal Ortega por decir que en la actualidad ya no hay “presos políticos” en Cuba y acusó al purpurado de “lavar la cara” al régimen castrista que está desde hace más de 50 años el poder, ante la visita del papa Francisco a la Isla.

El arzobispo de La Habana, en una entrevista concedida el pasado 5 de junio al programa Hora 25 de la Cadena Ser, habia dicho que en el país ya no hay presos políticos.

“Cuando vino el papa Benedicto XVI hubo un indulto de presos comunes, porque ya en Cuba no quedan aquellos presos políticos”, señaló el cardenal Ortega en aquella conversación con la periodista Àngels Barceló, en referencia a que con la visita de Francisco podría producirse un “gesto” similar.

El purpurado cubano insistió este sábado en que hizo esa afirmación en el contexto de aquel indulto y afirmó que “realmente” no conoce casos de presos políticos, si bien se mostró abierto a que quienes defienden que sí los hay le presenten el listado con los nombres.

“Estamos recibiendo centenares de cartas por el indulto que se espera que pueda haber (con la próxima visita papal) y ni una de ellas indica delitos políticos. Sí hay muchos delitos económicos pero ninguna sobre delitos políticos. Si llegan, perfecto, pero que nos hagan saber, que nos la entreguen”, pidió el cardenal Ortega.

Por su parte, la disidente Comisión Cubana de Derechos Humanos y Reconciliación Nacional (CCDHRN), liderada por el activista Elizardo Sánchez, señaló que en Cuba hay al menos 71 presos por “razones políticas o mediante procedimientos políticamente condicionados”, de acuerdo a un informe divulgado el viernes.

Preguntado sobre la visita papal a Cuba, que tendrá lugar del 19 al 22 de septiembre, el arzobispo de La Habana afirmó que los preparativos van “muy bien” y que la comisión conformada por representantes de la Iglesia y el Estado cubano está dando “todos los pasos” de cara a la organización del histórico acontecimiento.

Además, el cardenal Ortega dijo que la visita a Cuba del Pontífice tiene un “un profundo mensaje pastoral”, y “no es esencialmente política” si bien pone en evidencia las posibilidades que el diálogo tiene para el encuentro y la negociación entre pueblos y países.

Francisco, que ha jugado un importante papel mediador para el restablecimiento de relaciones entre La Habana y Washington, será el tercer papa que visite la Isla, tras Juan Pablo II y Benedicto XVI.  

0 Comments

Francisco se reúne en Turín con los enfermos del Cottolengo

6/23/2015

0 Comments

 
El papa Francisco ha visitado este domingo por la tarde a los enfermos y discapacitados en la iglesia de la Pequeña Casa de la Divina Providencia, conocida como “Cottolengo”, que toma el nombre de su fundador José Benito Cottolengo.

Prosiguiendo con su visita pastoral en Turín, el Santo Padre ha mantenido un encuentro de casi una hora, sin cámaras, para proteger la privacidad de los pacientes. Después de saludar y bendecir a los presentes de forma individual, el Pontífice ha pronunciado un breve discurso para rechazar la cultura del descarte. También ha pedido oraciones para la Iglesia.

José Benito Cottolengo, fue un santo italiano que vivió en el siglo XIX y que fue canonizado en el siglo XX. Desde niño fue dotado por Dios de una gran sensibilidad para los pobres y abandonados.

Fue ordenado sacerdote, y en la parroquia de Turín que le fue asignada se dedicó a la catequesis y a la atención a los moribundos. Ya entonces, se lamentaba de no tener una cama libre para los enfermos que acudían a él y comentaba: “Si falta algo es porque confiamos poco o nos hacemos indignos”.

No se trataba de un sueño o de un piadoso deseo, sino de una verdadera vocación. Tras algún intento infructuoso --por no haber visto todavía que Dios le pedía un abandono absoluto en sus manos, sin buscar ayudas humanas-- fundó la "Piccola Casa Della Divina Providenza" en la Volta Rossa. Por orden ministerial fue clausurada en 1881 a causa de una epidemia de cólera que se cernía sobre la ciudad.

José Benito pensó: “¿por qué esta orden, que parece absurda y sin piedad no puede ser providencial?” Lejos de amilanarse, Cottolengo se encaminó al barrio de Valdocco, por entonces en las afueras, y allí abrió otra Pequeña Casa de la Divina Providencia que más tarde, habría de convertirse en un magnífico y grandioso hospital. Y sobre sus puertas mandó esculpir las palabras de san Pablo: “La caridad de Cristo nos apremia”.

El ideal de caridad evangélica y abandono absoluto en manos de la Divina Providencia, que inspiró a san José Benito Cottolengo, ha alentado diversas obras apostólicas; aunque no todos se llaman Cottolengos.

0 Comments

Fallece el cofundador del Movimiento de los Focolares

6/20/2015

0 Comments

 
La presidenta de los Focolares, Maria Voce, ha comunicado a todos los miembros del Movimiento de los Focolares el fallecimiento este domingo por la noche del sacerdote Pasquale Foresi,: “Nos unimos a Chiara en el donar a María este hijo suyo predilecto, superando así el dolor del desapego”.

“Personalidad riquísima --escribe Maria Voce-- en la que Chiara Lubich siempre reconoció un designio particular, el de la encarnación; esto es, la tarea de ayudar a materializar en obras concretas las intuiciones que el Espíritu Santo iba suscitando en ella poco a poco”. De esta manera en la historia de los Focolares “tomaban cuerpo dimensiones fundamentales del carisma de la unidad en los campos del pensamiento y de la cultura, de su ordenamiento jurídico, de sus estructuras de formación, de su difusión, su editorial y otros”.

Y continúa: “si Igino Giordani --político y conocido escritor católico-- fue quien facilitó, además de la apertura total del Movimiento a la humanidad, la experiencia de luz conocida como Paraíso del 49; el encuentro con padre Foresi permite que estas iluminaciones encontraran estructuras e instrumentos adecuados de mediación y encarnación”.

Nacido en Livorno el 5 de julio de 1929 de familia cristiana (el padre, Palmiro Foresi, fue diputado de la Democracia Cristiana desde 1946 y durante dos legislaturas en la Asamblea Constituyente italiana), encuentra a Chiara Lubich en Trento en diciembre de 1949. Desde entonces y hasta el final estará junto a ella y compartirá con ella la responsabilidad del Movimiento de los Focolares.

En años previos, había sentido la vocación al sacerdocio, frecuentando algunos años el Seminario de Pistoia y el Colegio Capranica de Roma, hasta que le llegó una crisis espiritual. Sólo años más tarde, observando en las personas de los Focolares “una fe absoluta en la Iglesia católica y contemporáneamente, una vida evangélica radical --contaba él mismo-- entendí que era mi lugar y muy pronto la idea del sacerdocio volvió a aparecer”. Fue ordenado sacerdote el 4 de abril de 1954.

En los últimos años vivía alejado de los reflectores, en su focolar de Rocca di Papa (Roma), junto a otros focolarinos del primer grupo, compañeros de viaje de toda una vida: Marco Tecilla, Bruno Venturini, Giorgio Marchetti.

La suya es una figura muy importante en la historia de los Focolares: tenía 20 años cuando, en el 1949, Chiara Lubich le pide que comparta con ella la responsabilidad del Movimiento naciente. Chiara Lubich, de hecho, vio desde el primer momento en Pasquale Foresi un designio especial para el desarrollo del Movimiento de los Focolares: el de la encarnación del carisma de la unidad en las realidades concretas, y por ello lo consideró, junto con Igino Giordani, cofundador del Movimiento. Además, fue el primer focolarino sacerdote. Después de él, otros focolarinos sintieron esta llamada especial al servicio de los Focolares.

El Movimiento de los Focolares u Obra de María es una asociación privada, universal, de derecho pontificio, basado en la espiritualidad de la unidad que ha guiado la fundación y el desarrollo. Está formado por personas de diferentes etnias, religiones, culturas, clases sociales. Se articula en ramas y movimientos de amplio alcance, formado por laicos (adultos, jóvenes, adolescentes, niños), hombres y mujeres religiosas, sacerdotes y obispos. 


Está presente en 194 países de los cinco continentes, con centros estables en 80 países. Con unas 120 mil personas en calidad de miembros y cerca de medio millón de adherentes y simpatizantes. A través de varias iniciativas se calcula que han alcanzado además alrededor de un millón de personas.

Además de los cristianos católicos, forman parte del Movimiento de los Focolares unos 25 mil cristianos de 350 Iglesias y comunidades eclesiales; comparten de distinta manera la espiritualidad y sus objetivos más de siete mil fieles de las religiones principales y 10 mil personas de convicciones o culturas no religiosas. 

0 Comments

    Mundo

    Información sobre la Iglesia Católica Romana alrededor del Mundo

    Picture
    Picture
    Picture

    Archivos

    October 2020
    September 2020
    April 2020
    November 2019
    August 2019
    July 2019
    May 2019
    March 2019
    February 2019
    January 2019
    December 2018
    October 2017
    September 2017
    August 2017
    July 2017
    June 2017
    May 2017
    April 2017
    March 2017
    February 2017
    January 2017
    December 2016
    November 2016
    October 2016
    September 2016
    August 2016
    July 2016
    June 2016
    May 2016
    April 2016
    March 2016
    February 2016
    January 2016
    December 2015
    November 2015
    September 2015
    July 2015
    June 2015
    January 2015
    October 2014
    September 2014
    August 2014
    July 2014
    June 2014
    April 2014
    March 2014
    February 2014
    September 2013
    August 2013
    July 2013
    May 2013
    April 2013
    March 2013
    February 2013
    January 2013
    December 2012
    November 2012
    October 2012
    September 2012
    August 2012
    July 2012
    June 2012
    May 2012
    April 2012
    March 2012
    February 2012
    January 2012
    December 2011
    November 2011
    October 2011
    September 2011
    August 2011
    July 2011
    June 2011
    May 2011
    April 2011
    March 2011
    February 2011
    January 2011
    December 2010
    November 2010
    October 2010
    September 2010

    Categorias

    All

    RSS Feed

Política de Privacidad           /     Términos y Condiciones de Uso
Observatorio Vaticano/Koinonia Communication 2010-2021 © Derechos Reservados
Photo used under Creative Commons from timatymusic