Observatorio Vaticano
  • Portada
  • Vaticano
  • La Iglesia
  • Audiencia y Angelus
  • Actos Pontificios

La Iglesia en Colombia atiende a los damnificados por ‘La Niña’

11/30/2010

0 Comments

 
BOGOTÁ,  (ZENIT).- Benedicto XVI envió el pasado domingo un mensaje a los damnificados por las lluvias en Colombia. Aseguró sentirse “cercano a los afectados” deseando “que los llamamientos a la solidaridad sean escuchados”, y uniéndose a cuantos oran por las víctimas y quiebes “están viviendo horas de angustia y tribulación”.

La Iglesia en Colombia colabora con otros organismos nacionales e internacionales para llegar a las comunidades alejadas y de difícil acceso, afectadas por el temporal.

Las lluvias torrenciales que registra Colombia desde inicios de 2010, a consecuencia de ‘La Niña’ (enfriamiento de las aguas del océano Pacífico), dejaron hasta el miércoles de la semana pasada 136 muertos y 1,3 millones de afectados. La alerta amarilla en Bogotá es la última consecuencia de la peor temporada de lluvias en el país sudamericano en las tres últimas décadas.

Una de las regiones más afectadas es la llamada 'mojana sucreña', en el departamento de Sucre, donde sus 250.000 habitantes viven en medio del agua. El párroco de Sucre Eduardo Arce, que celebró la eucaristía en un improvisado altar, en un comedor comunitario, declaró que sólo les queda pedir ayuda directamente al presidente Juan Manuel Santos para salir de la tremenda situación.

El temporal afectó a más de medio millar de municipios en 28 departamentos. La región Caribe fue la más golpeada, registrándose la mayoría de damnificados en los departamentos de Bolívar, Magdalena, Córdoba y Sucre. En los últimos días, las lluvias causaron estragos en los departamentos de Chocó, Antioquia y Cundinamarca, con más de diez mil afectados.

Caritas Colombiana (CC), integrada en el Secretariado Nacional de Pastoral Social (SNPS) de la Iglesia en Colombia, como otros organismos de ayuda humanitaria, llevaba tiempo advirtiendo de la llegada de la temporada de lluvias y la necesidad de poner en marcha los servicios de emergencia. Las previsiones fueron superadas por ‘La Niña’ de este 2010, cuyos efectos continuarán hasta 2011.

Un informe del SNPS/CC, usando fuentes oficiales y propias, daba cuenta de la situación climática hasta el 10 de noviembre pasado.

El análisis de las condiciones climáticas en Colombia, realizado por el IDEAM (Informe de análisis de la proyección climática), señalaba que 2007, 2008 hasta junio de 2009, en el que culminó el fenómeno de ‘El Niño’, provocó efectos que se extendieron hasta mayo de 2010, causando un nivel bajo en el patrón de comportamiento de las lluvias.

Según el análisis del Centro de Predicción Climática, ENCEP/NWS, desde junio de 2010, se inició  el enfriamiento de las aguas del Pacífico, con el comienzo del fenómeno de ‘La Niña’,  ocasionando un incremento en el patrón de las lluvias en las regiones Caribe y Andina. Durante el semestre se vino fortaleciendo el fenómeno, que se mantendrá hasta el primer trimestre de 2011.

El informe de la Iglesia en Colombia, señala que el total de familias afectadas es de más de trescientas mil, lo que se traduce en más de 1,6 millones de personas, así como: más de dos mil viviendas destruidas; cerca de doscientas mil viviendas averiadas; más de trescientas vías afectadas y más de sesenta y siete mil hectáreas inundadas.

Así mismo, el informe da cuenta de las acciones emprendidas por la Iglesia en la temporada invernal 2010. Ha intervenido, desde el Servicio de Emergencia del SNPS/CC, llevando ayuda a las familias afectadas en las diócesis de Riohacha, Magangue, Ocaña, Santa Rosa de Osos, Cartagena, Montelibano, Montería, Cartago y Barranquilla.

Dada la magnitud de la ola invernal en cuanto a intensidad y extensión, se pide ahora a la Iglesia, en colaboración con los organismos oficiales: brindar apoyo a las comunidades afectadas en zonas alejadas y de difícil acceso, mediante: atención humanitaria de emergencia, con un enfoque de recuperación temprana a través de ayuda alimentaria y no alimentaria, y complementar este apoyo con aspectos básicos de recuperación, como son los kits de: material para la reparación de viviendas, apoyo de material educativo, agropecuario y herramientas básicas para el trabajo.

Para saber más: http://www.pastoralsocialcolombia.org.co/apc-aa-files/36343231643434383365396265363234/Reporte_de_la_situacion_ola_2010.pdf

Por Nieves San Martín

0 Comments

Los líderes religiosos de Israel visitarán al Papa en enero

11/30/2010

0 Comments

 
JERUSALÉN,  (ZENIT).- Los jefes religiosos de las diferentes comunidades de Israel han anunciado una visita histórica a Benedicto XVI en Roma para el próximo mes de enero.La noticia ha sido anunciada al final del encuentro anual del Consejo de los Jefes Religiosos y de las Denominaciones Religiosas en Israel, celebrado en el Centro Internacional Domus Galilaeae, cerca del Monte de las Bienaventuranzas, en Galilea, el 25 de noviembre de 2010.

Del Consejo forman parte los jefes de las Iglesias cristianas, los rabinos jefes de Israel, el jefe la comunidad druza, el jefe de la Corte Suprema Islámica, los jefes de las comunidades bahá'í, ahmadía, samaritanos, coptos, etíopes y asirios.

"La conferencia de este año es particularmente significativa si se considera también que los miembros del Consejo visitarán al Papa Benedicto XVI el 13 de enero de 2011 en el Vaticano", dice el comunicado enviado a ZENIT por la oficina del portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de Israel.

"Este encuentro histórico refleja la actitud positiva del Vaticano y del Papa ante el foro y la importancia que tiene para orientar el diálogo y gestionar las relaciones entre las diferentes comunidades religiosas presentes en Israel", sigue explicando el comunicado.

El tema de este encuentro del Consejo fue "Libertad de religión y de culto en Israel".

0 Comments

Cardenal Brandmüller: el ateísmo es irracional

11/30/2010

0 Comments

 
CIUDAD DEL VATICANO, (ZENIT).- El cardenal Walter Brandmüller subraya la irracionalidad del ateísmo, y señala que sólo en Dios puede ser humano encontrar la plenitud.

El anterior presidente del Comité Pontificio de Ciencias Históricas, que fue hecho cardenal el pasado sábado, afirma esto en un nuevo libro en italiano,"Ateismo? No grazie! Credere è ragionevole" [¿Ateísmo? ¡No, gracias! Creer es racional, n.d.t.], publicado por la Libreria Editrice Vaticana.

Cuenta con una entrevista original del prelado por Ingo Langner, periodista, publicista y director de cine, sobre las cuestiones más debatidas: ¿Existe Dios? ¿Fe o ateísmo? ¿Ciencia o religión? ¿Dios sí o no?

La entrevista comienza cuando Langner pregunta, citando a Richard Dawkins, "¿Por qué seguir creyendo?".

El cardenal Brandmüller responde: "La pregunta no es nueva. Friedrich Nietzsche hace a su loco anunciar que Dios está muerto, y Yuri Gagarin, el primer ruso en ir al espacio, dijo, en su viaje del 12 de abril de 1962, algo que en ningún sitio había visto algo que se pareciera a Dios. Dawkins no reconoce a Dios ni siquiera como hipótesis. Para él, Dios es una alucinación que sólo existe en la mente de una persona retrasada".

"En realidad, el objetivo de los ateos no es tanto Dios, sino la Iglesia, el Papa y el Vaticano", dijo el prelado. Añadió que la Iglesia ha sido atacada desde el comienzo de la era cristiana, el Papa durante 2000 años y el Vaticano desde su existencia.

El cardenal se dirigió al tema de los milagros, recordando lo que sucedió en Calanda, un pequeño pueblo cerca de Zaragoza, España, donde había un joven llamado Miguel Pellicer cuya pierna fue amputada. Dos años más tarde ya pesar de la dificultad para caminar, el joven emprendió el viaje al santuario mariano de Santa María del Pilar en Zaragoza.

Una vez que llegaron al santuario, rezó intensamente a María para que le ayudara. Esa noche, tuvo lugar un acontecimiento increíble. Cuando se despertó por la mañana su pierna había vuelto a crecer, perfectamente sana.

Para explicar los milagros, el cardenal Brandmüller cita a William Shakespeare quien dijo a los seguidores de la Ilustración: "Hay más cosas entre el cielo y la tierra de lo que vuestra erudición escolástica puede imaginar".

El prelado explicó que "el hombre moderno quiere llegar a sí mismo a través de la realización personal, pero no tiene éxito al separarse de Dios, sólo tiene éxito si se vuelve a Dios".

“Para el hombre moderno esto quiere decir el hijo pródigo que vuelve al padre, por lo tanto, a Dios. Sólo entonces se realiza a si mismo, cuando reconoce lo que es y para qué lo ha creado Dios".

0 Comments

Cerrará un seminario estadounidense en Bélgica

11/29/2010

0 Comments

 
WASHINGTON, D.C., (ZENIT).- Un seminario de los Estados Unidos presente en Bélgica desde el año 1857 cerrará el año que viene por las escasas inscripciones y las dificultades para encontrar formadores.

El Colegio Americano de la Inmaculada Concepción de Lovaina anunció que la estructura cerrará en junio de 2011, según informó la Conferencia de los Obispos Católicos de los Estados Unidos (USCCB).

El Colegio Americano es uno de los dos seminarios europeos gestionados directamente por la USCCB; el otro es el Colegio Pontificio Norteamericano de Roma.

El Colegio de Bélgica fue fundado en 1857 por los obispos estadounidenses con el doble objetivo de formar a hombres europeos para que sirvieran como misioneros en Norteamérica y de ofrecer a los seminaristas americanos las riquezas filosóficas y teológicas disponibles en la universidad católica más antigua de Europa, la de Lovaina.

La USCCB destacó que las inscripciones en el Colegio no llegan a un nivel sostenible y además ha habido dificultades para encontrar sacerdotes cualificados para la facultad.

“El seminario ha servido a la Iglesia de los Estados Unidos y de otros lugares del mundo con fidelidad, devoción y celo en toda su experiencia de 154 años”, afirmó el obispo David Ricken, de Green Bay, Wisconsin, en la dirección del comité episcopal del Colegio Americano.

Y añadió: “Es por tanto un momento triste para muchos de nosotros”.

0 Comments

América: Crear canales de esperanza ante el VIH/sida

11/29/2010

0 Comments

 
BOGOTÁ,  (ZENIT).- Una respuesta desde la fe a la pandemia del vih/sida es el Taller Latinoamericano: “Canales de esperanza, respondiendo efectivamente al VIH y sida”, del departamento de Justicia y Solidaridad del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM), celebrado entre el 3 y el 5 de noviembre en la capital colombiana.

Convocados por el Departamento de Justicia y Solidaridad-CELAM para el taller “Canales de esperanza”, una respuesta desde la fe ante la pandemia del VIH y sida, en alianza con Visión Mundial, responsables de las comisiones episcopales de Pastoral de la Salud y otras personas involucradas en esta pastoral, se han dirigido a los pastores y fieles y a todas las personas de buena voluntad, para compartir sus reflexiones, informa a ZENIT el presbítero Enrique Quiroga, en nombre de los organizadores.

En un documento, titulado “Ve y haz tú lo mismo” (Lc. 10, 37), los agentes de pastoral constatan  “la gran sensibilidad de la Iglesia latinoamericana ante el desafío que representa la pandemia del sida en nuestro tiempo”, patente en este taller.

Advierten de que “los índices de la pandemia siguen en aumento, poniendo en riesgo la vida de las personas, sobre todo de las poblaciones vulnerables que viven en situaciones de pobreza y exclusión”. En este sentido, constatan la escasez de programas de formación integral que acompañen procesos de maduración de la persona.

A pesar de los grandes esfuerzos realizados, han descubierto que sólo hay trabajos aislados para prevenir la pandemia. Afirman ser conscientes de que la solución “no está solo en manos de la Iglesia católica” por lo que se sienten llamados “a establecer alianzas estratégicas de trabajo con otros organismos gubernamentales y no gubernamentales, asumir un trabajo ecuménico con otras Iglesias, y de diálogo con otros credos para enfrentar este mal que azota a tantas personas”.

Un desafío tan grande, indican, “exige responder con grandes compromisos, involucrando a todos los creyentes y a personas de buena voluntad que están a favor de la vida de quienes sufren este flagelo”.

En la II parte del documento, titulada “¿Qué debo hacer para heredar la vida eterna?” (Lc. 10, 25), los asistentes al taller indican sensirse inspirados por “el ejemplo de Jesús, el Buen Samaritano, quien compadeciéndose de nuestras debilidades, viene hasta nosotros, comparte nuestra condición humana, sana nuestras heridas y nos devuelve la dignidad”.

Señalan sentirse llamados a hacer de la Iglesia “lugar de acogida, espacio de cuidado y atención a los hermanos heridos por el VIH y sida” y desean “asumir el desafío de poner en práctica las actitudes que tiene el buen samaritano con el caído al borde del camino, expresado en los siete verbos: ver, compadecer, acercarse, curar, montarlo en su cabalgadura, llevarlo a la posada y cuidarlo”. Estas actitudes, recuerdan, “identifican el compromiso del cristiano que se siente urgido a amar hasta las últimas consecuencias”.

Los participantes en taller del CELAM se dicen seguros de que, como discípulos misioneros de Jesucristo en este continente, no están solos. Cuentan con el amor de Dios derramado en sus corazones.

Su gracia, afirman, les ha sido dada como el “aceite y el vino” que “permite curar las heridas, fortalecer y restablecer la vida de quienes se encuentran enfermos y pasan necesidad”. Esta misión pastoral, subrayan, “tiene como centro a toda la persona y está orientada a restablecer la dignidad que Jesucristo nos ha conseguido con su pasión, muerte y resurrección”.

Con el título “Ve y haz tú lo mismo” (Lc. 10, 37), la III parte del documento afirman su sintonía con el documento de Aparecida, en el que se considera “de gran prioridad fomentar una pastoral con personas que viven con el VIH sida, en su amplio contexto y en sus significaciones pastorales: que promueva el acompañamiento comprensivo, misericordioso y la defensa de los derechos de las personas infectadas; que implemente la información, promuevan la educación y la prevención, con criterios éticos, principalmente entre las nuevas generaciones, para que despierte la conciencia de todos a contener esta pandemia” (DA 421).

Ante estos desafíos, teniendo en cuenta las orientaciones anteriores, proponen: “Vivir la experiencia de la conversión personal que nos lleve a un cambio de mentalidad, superando los prejuicios sociales y culturales que todavía persisten” en relación a esta pandemia, a fin de “manifestar el amor misericordioso de Dios, expresado de modo sensible en las palabras, gestos y acciones de Jesucristo”.

También motivar a las conferencias episcopales y diócesis para que tengan una organización específica de pastoral de acompañamiento a personas infectadas y a las que viven con vih”; abordar esta pastoral especifica desde el CELAM y las conferencias episcopales de una manera más articulada y orgánica; sensibilizar, formar y fortalecer las capacidades de todos los agentes de pastoral en vih/sida: laicos, religiosos/a, diáconos, seminaristas, presbíteros y obispos.

Por último, involucrar en esta pastoral a las personas que viven con vih; dar mayor importancia litúrgica y pastoral al Día Mundial del Sida; y crear espacios para compartir experiencias y materiales elaborados en las diferentes Iglesias en toda Latinoamérica y en El Caribe.

Concluyen pidiendo que “la Virgen María, quien con su presencia, silencio y compasión, acompañó a su Hijo hasta al pie de la Cruz (Cf. Salvifici doloris 26), y está al lado de los enfermos que sufren el dolor, sea nuestra inspiración y auxilio para que, con nuestra presencia, oración y compromiso, acompañemos de cerca a las personas afectadas por el VIH y sida, rostros sufrientes de Cristo en nuestro tiempo”.

0 Comments

China: Ordenación del obispo de Chengde a pesar de la oposición de Roma

11/28/2010

0 Comments

 
PINGQUAN, (ZENIT).- Este sábado 20 de noviembre, a las nueve de la mañana, el padre Joseph Guo Jincai fue consagrado obispo de la diócesis de Chengde, en la provincia de Hebei.

La ordenación, desaprobada públicamente por la Santa Sede el 18 de noviembre, congregó a una escasa asamblea de fieles en la iglesia rural de Pingquan, informó Eglises d'Asie, la agencia de las misiones extranjeras de París.

Participaron en el acto alrededor de un centenar de personas, rodeadas dentro del edificio religioso por decenas de funcionarios del Gobierno. El entorno de la iglesia estaba cercado por un centenar de policías vestidos de paisano y en uniforme.

Según los testimonios recogidos por los feligreses de Pingquan, se prohibieron los aparatos de toma de imágenes en la iglesia y se desactivó la cobertura de telefonía móvil.

Ese despliegue de fuerzas policiales se explica por el carácter sensible de la ordenación episcopal del padre Guo Jincai.

Desde el inicio de este año, han tenido lugar dos ordenaciones episcopales en la China continental, ambas de un obispo “oficial” a la vez reconocido por Roma y aprobado por las autoridades chinas.

En el caso del padre Guo, que es el secretario general adjunto de la Asociación Patriótica de los Católicos y que Pequín tenía mucho interés en que se convirtiera en obispo, la Santa Sede había indicado claramente que el joven sacerdote “no ha recibido la aprobación del Santo Padre para ser ordenado obispo de la Iglesia católica”. (Cf. ZENIT 18 de noviembre de 2010).

0 Comments

Obispos de EE.UU. firman acuerdo sobre bautismo con Iglesias de la Reforma

11/28/2010

0 Comments

 
 BALTIMORE, (ZENIT).- La Conferencia Episcopal de Estados Unidos ha aprobado un acuerdo en el que reconoce como válido el bautismo de cuatro comunidades cristianas reformadas.

La Conferencia votó el pasado martes el Common Agreement on Mutual Recognition of Baptism (Acuerdo Común de Reconocimiento Mutuo del Bautismo), durante la celebración de la Asamblea Plenaria que está teniendo lugar estos días en Baltimore (Maryland).

El acuerdo ha sido resultado de seis años de estudio y debates entre los representantes de la Conferencia Episcopal estadounidense, la Iglesia Presbiteriana de EE.UU., la Iglesia Reformada de América, la Iglesia Reformada Cristiana y la Iglesia Unida de Cristo.

Monseñor Wilton Gregory, arzobispo de Atlanta y presidente del USCCB Committee for Ecumenical and Interreligious Affairs, afirmó el martes en un comunicado que esta votación supone “un hito en el viaje ecuménico”.

“Junto con nuestros hermanos y hermanas de la Reforma” de estas cuatro Iglesias, afirmó, “nosostros los obispos católicos podemos afirmar una vez más que el bautismo es la basr de la real, aunque incompleta, unidad que tenemos en Cristo".

"Nuestra Conferencia espera ahora a que los cuatro organismos competentes de las comunidades reformadas aprueben el acuerdo común que hemos realizado hoy", dijo el arzobispo.

El prelado explicó que, una vez que sea aprobado por las otras cuatro denominaciones, el acuerdo “permitirá a los ministros católicos presuponer que el bautismo realizado en estas comunidades es 'verdadero bautismo' como se entiende en la doctrina y en la ley católicas”.

Comunión

"La presentación de un certificado de bautismo por parte de los cristianos reformados que deseen entrar en plena comunión con la Iglesia Católica, o casarse con una católica, asegura a los ministros católicos que el bautismo, realizado por un ministro de la Reforma, implicó el uso de agua corriente, y la invocación bíblica de Dios como Padre, Hijo y Espíritu Santo", prosiguió el prelado.

Monseñor Gregory afirmó que los católicos y los cristianos reformados “han dado un paso de acrecamiento a esa plenitud de la comunión que se realizará, en obediencia a la oración del Señor – 'Padre, que todos sean uno' – en ese día en el que puedan celebrar juntos en unidad de fe y ministerio en la única mesa de la Eucaristía".

La conferencia señaló en un comunicado de prensa que el acuerdo común afirma que el bautismo es "el vínculo sacramental de unidad para el Cuerpo de Cristo, que se realiza sólo una vez, por un ministro autorizado, con un chorro de agua, utilizando la fórmula trinitaria de las Escrituras de 'Padre, Hijo y Espíritu Santo'".

Añadió que el acuerdo anima a las comunidades cristianas locales a mantener registros de bautismo, una práctica ya realizada en la Iglesia católica.

El comunicado de prensa declaró que otras conferencias episcopales en el mundo del mundo han suscrito acuerdos similares con las comunidades protestantes locales, pero este documento es "sin precedentes" para la Iglesia católica en los Estados Unidos.

Explicó que la Iglesia católica en general ha reconocido la validez de la mayoría de las principales comuniones cristianas desde el Concilio Vaticano II. Sin embargo, en 2002, el Consejo Pontificio para la Unidad de los Cristianos alentó a las conferencias episcopales para que se reunieran con las comunidades cristianas locales con el fin de estudiar y discutir su comprensión mutua del bautismo, para aclarar dudas y preguntas sobre la reciprocidad de las prácticas dentro de las diversas iglesias.

0 Comments

Nicaragua: la Iglesia apoya la plena soberanía sobre el río San Juan

11/28/2010

0 Comments

 
MANAGUA,  (ZENIT).- Los obispos de Nicaragua advierten que el deterioro de la justicia y el derecho en el país centroamericano ponen en peligro la “gobernabilidad estable a largo plazo”, al mismo tiempo que afirman la plena soberanía del pueblo nicaragüense sobre el río San Juan, en cuanto al conflicto con Costa Rica.

Así lo afirman en su Mensaje Pastoral al que ha tenido acceso ZENIT, hecho público tras su Asamblea Ordinaria Anual, que ha tenido lugar en San Marcos, localidad cercana a la capital, Managua.

Los obispos dedican su mensaje a la situación actual del país, y dentro de ella, al conflicto estallado en estos días con Costa Rica a causa del drenado del río San Juan.

Precisamente, ZENIT publicaba el pasado martes un mensaje de los obispos de Costa Rica sobre el conflicto del río San Juan (ver: http://www.zenit.org/article-37294?l=spanish).

En su mensaje, los obispos nicaragüenses afirman, “junto a todo el pueblo nicaragüense”, la “absoluta soberanía de Nicaragua sobre el río San Juan como algo indiscutible e innegociable para el país”.

Los prelados esperan que “este conflicto se resuelva en el menor tiempo posible por las vías del diálogo, los cauces diplomáticos y el respeto al derecho internacional”.

Sin embargo, les preocupa que la reciente crisis surgida en torno al tema “distraiga la atención del Gobierno y de los ciudadanos” y lleve “a ignorar y no afrontar los graves problemas internos de la nación”.

En el mensaje proclaman también un Año de Oración ante las elecciones de 2011 y un programa de tres años para conmemorar el centenario de la Provincia Eclesiástica de Nicaragua.

Deterioro social

En continuidad con su mensaje de 23 de abril pasado, los obispos reiteran que, aún conscientes de que su misión no es política, y que no puede sustituir al Estado, los pastores afirman que la Iglesia “tampoco desea quedarse al margen de la búsqueda y la construcción de la justicia y de la paz”, citando la Deus Caritas Est.

En este sentido, señalan que “la palabra de la Iglesia en materia social y política no es, pues, una intrusión abusiva, sino un servicio a la formación de las conciencias en la política”, lo que consideran un derecho según enseñan la Dignitatis humanae y la Veritatis Splendor.

Entrando en la actual situación del país, los pastores nicaragüenses constatan desde abril que “la realidad social y política” no ha mejorado, “antes bien algunas de las situaciones a las que nos referíamos continúan agravándose”.

Consideran que la ley “sigue siendo paradójicamente un mecanismo para legitimar abusos y hacer pasar por legal lo que es ilegal”; el derecho “parece ser cada vez más un instrumento para legalizar en modo artificioso las estructuras de poder y las ambiciones personales; y el Estado “da la impresión de ser un entramado de instituciones al servicio de intereses particulares y de grupo”.

Toda esta situación, aseguran, “tiene graves repercusiones para el desarrollo económico del país, la solución sostenida de los grandes problemas sociales y la gobernabilidad estable a largo plazo”.

El momento que vive el país, recuerdan, se vuelve aún más complejo, “dado que los grupos y partidos existentes no logran interpretar los anhelos de gran parte de la población y colaborar constructiva y responsablemente en la dinámica de la democracia”.

Citan a la Gaudium et Spes para recordar que “los partidos políticos han de promover todo lo que, a juicio suyo, se requiera para el bien común; pero en ningún caso traten de anteponer sus propios intereses al bien común”.

Por lo cual, exhortan “a toda la clase política del país para que personas y grupos abran su corazón y su mente hacia las grandes aspiraciones de la mayoría” del pueblo nicaragüense, que vean de cerca sus sufrimientos, entiendan su lenguaje y su modo de pensar y aprecien sus criterios valorativos y sus prioridades existenciales.

Este pueblo, según sus obispos, “anhela una sociedad nueva, donde se viva sin ningún tipo de temor, donde las instituciones estatales estén realmente al servicio del bien común y en donde la actividad política se vea liberada de toda sombra de corrupción, que es una de las peores deformaciones del sistema democrático”.

Para ello, exhortan a los políticos a superar viejos esquemas “que han dañado al país, permitiendo a un grupo de privilegiados decidir el destino de todos”. Les piden que renuncien “a seguir concibiendo la política como medio para obtener privilegios sociales y ventajas económicas y abrirse progresivamente a los grandes valores evangélicos”, entre los que citan: caridad, modestia, generosidad, humildad, honestidad, etc. para una política de servicio, según la Christifideles laici.

No olvidan los pastores nicaragüenses que, para la realización de estas aspiraciones, es decisiva la función de los medios de comunicación social, a quienes exhortan “a colaborar en el logro de la verdadera reconciliación entre los nicaragüenses”.

Los grandes problemas socioeconómicos, la crisis institucional no resuelta y el reto de un año electoral a las puertas, exigen –aseguran los pastores –, a todos atención y responsabilidad para colaborar, cada uno desde sus propias posibilidades, “sin minimizar la situación y sin caer en la resignación, en la búsqueda de caminos de solución para tan graves dificultades que afectan el presente y el futuro del país”.

Por ello, proclaman un “Año de Oración por Nicaragua” para 2011. Anuncian para el futuro mayores indicaciones prácticas sobre ello.

Concluyen agradeciendo al Señor que en 2013 se celebrará el primer centenario de la erección de la Provincia Eclesiástica de Nicaragua. Por ello invitan a todos a la misa de inauguración de estos tres años de preparación del acontecimiento, que tendrá lugar en la catedral de León, el 2 de diciembre del presente año.

0 Comments

La familia se convierte en la gran cuestión social

11/27/2010

0 Comments

 
SAN JOSÉ, (ZENIT).- La familia se ha convertido en la gran cuestión social, ha constatado la tercera Semana Social celebrada en Costa Rica, que ha contado con la presencia del obispo Jean Laffitte, secretario del Consejo Pontificio para la Familia. En el encuentro, cuyo tema fue "Por la vida y la familia", monseñor Laffitte aseguró que "el matrimonio y la familia representan los valores del futuro".

La Semana Social se celebró con motivo del decimoquinto aniversario de la encíclica de Juan Pablo II Evangelium vitae y buscó reflexionar acerca de las muchas amenazas que sufren hoy la vida, dignidad y derechos de la persona humana, y también la familia como institución natural.

Monseñor Laffitte intervino con una ponencia sobre "La acción de la Iglesia por el matrimonio y la familia en el contexto del relativismo", para constatar que familia y matrimonio representan los valores del futuro, a pesar de los constantes ataques que sufre la institución familiar en las legislaciones.

"Es el amor humano una experiencia que corresponde a las aspiraciones más profundas del corazón del hombre y de la mujer", expresó.

Además agregó que el deseo de tener hijos y educarlos hace posible tales aspiraciones fundamentales en la familia: "Por eso, el mayor desafío que tiene la familia, hoy, es conservar la esperanza de que está viviendo algo bueno y verdadero, lleno de valores inmutables, como es la comunión conyugal y familiar; los jóvenes no deben desanimarse, porque se encuentren inmersos en un contexto difícil del relativismo de los valores; están llamados a testimoniar la fuerza de su esperanza en el amor".

Asimismo ilustró la íntima relación entre la familia y el bien común de la sociedad, puesto que la familia cumple naturalmente muchas funciones de asistencia a los menores y más necesitados, así como de progresiva integración en la sociedad.

"Quien defiende el matrimonio y la familia", expresó el secretario del dicasterio de la Santa Sede, reconociendo que Costa Rica, en particular, siempre ha pretendido proteger el valor de la vida humana desde el momento de la concepción.

La Semana Social, organizada por la Universidad Juan Pablo II, el Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS), la Comisión Nacional de Pastoral Familiar de Costa Rica, la asociación Por la vida y el Instituto para el Matrimonio y la Familia, se desarrolló según el esquema ver-juzgar-actuar entre el 26 y 28 de octubre.



La ceremonia inaugural tuvo lugar el día martes 26 y contó con la presencia, en la mesa principal, de monseñor Laffitte, del arzobispo Pierre Nguyên Van Tot, nuncio apostólico en Costa Rica; del padre Emilio Garreaud, rector de la Universidad Juan Pablo II, y del padre Claudio Solano Cerdas, presidente de las Semanas Sociales en Costa Rica.Ver

En el primer día, dedicado al ver, se hizo una presentación de las principales amenazas que sufren la vida y la familia en nuestro tiempo. La primera conferencia tuvo como tema «Las amenazas a la vida y la familia en el mundo de hoy: balance de la situación» y fue pronunciada por el R.P. Juan Carlos Chávez, Director para Latinoamérica de Redessvida de Human Life International. La segunda conferencia estuvo a cargo de Luis Fernando Calvo, Presidente en Costa Rica de la Asociación Por la vida y tuvo como tema «Las ideologías y los grupos de poder detrás de las agresiones contra la vida y la familia: perspectiva histórica y presente». Cerró el día, la Dra. Viviana Martín, Diputada de la Asamblea Legislativa quién hizo una presentación de la «Problemática social en Costa Rica en torno a la vida, dignidad y derechos de la persona y en torno a la familia».

Juzgar

El segundo día, el miércoles 27, fue dedicado al juzgar y en él se quisieron ofrecer diferentes iluminaciones desde la fe y la razón para enfrentar las amenazas que sufren la vida y la familia. La reflexión del día se dividió en dos partes, una primera dedicada al tema del matrimonio y la familia; y una segunda, dedicada al tema de la vida, dignidad y derechos de la persona humana. En cada una de ellas se presentó una conferencia principal acompañada de un panel en que se desarrollaron temas particulares. Después de la plegaria inicial que estuvo a cargo de monseñor José Francisco Ulloa, obispo de Cartago y presidente de la Comisión Nacional de Pastoral Familiar, tuvo lugar la conferencia principal de la primera parte que fue pronunciada por monseñor Laffitte. El padre Jorge Pacheco, profesor de Teología Moral de la Universidad Católica de Costa Rica abrió el panel de la primera parte con una detallada exposición de "Los conceptos de 'familia natural' y de 'matrimonio natural'". Después la especialista en familia, Mauren Coto, presentó la "Visión católica de la homosexualidad". Finalmente, la periodista Gabriela Zamora explicó la "Ideología de género".

Después del receso tuvo lugar la segunda conferencia principal que tuvo como tema el "Valor inalienable de la vida; dignidad y derechos de la persona humana a la luz de la fe y de la razón", que estuvo a cargo del doctor Eduardo Lizano Fait, presidente de la Academia de Centroamérica. En el panel que acompaño a esta conferencia intervinieron el doctor Rodrigo Álvarez Revelo, microbiólogo y bioetista, quien desarrolló el tema de "El inicio y el fin de la vida a la luz de la ciencia"; don Rafael Ísmodes Cascón, Superior del Sodalicio de Vida Cristiana en Costa Rica quien reflexionó acerca de "El concepto de persona, historia e implicaciones"; y la abogada Alexandra Loría quien cerró el panel y las actividades del segundo día con una exposición acerca de "La persona y sus derechos desde la perspectiva jurídica".

Actuar

El tercer y último día fue dedicado al actuar y en él se quisieron proponer algunos caminos de acción en la defensa de la vida y la familia. El día inició con una sentida plegaria inicial dirigida por el padre Claudio Solano Cerdas en la que este exhortó a todos los presentes a comprometerse decidida y activamente en la defensa de la vida y la familia en Costa Rica.

Terminada la plegaria, vino la intervención del doctor Fernando Marín, ministro de Bienestar Social y Familia de Costa Rica, quien presentó el "Programa de atención integral de las familias en situación de extrema pobreza".

La segunda conferencia del día tuvo como título "Hacia una verdadera cultura de la vida y la familia" y fue pronunciada por monseñor Oswaldo Azuaje, pbispo auxiliar de Maracaibo. El doctor Jorge Guillermo Portela, profesor de la Universidad Católica de Argentina tuvo a su cargo la tercera conferencia en la que reflexionó acerca de "La acción política y jurídica en defensa de la vida y la familia". Finalmente, las reflexiones terminaron con un panel acerca de la responsabilidad personal en la defensa de la vida y la familia en el que el papel de los políticos" fue presentado por la licenciada Rita Chaves, diputada de la Asamblea Legislativa; el papel de los educadores por el doctor Guillermo Malavassi, rector de la Universidad Autónoma de Centroamérica; y la responsabilidad de los padres de familia por los esposos Carlos Sánchez y Elvira Saborío, miembros del Movimiento de Vida Cristiana.

Información de Ana Cecilia Espinosa y Fernando Rodríguez

0 Comments

En busca de una visión latinoamericana de la pastoral de las migraciones

11/26/2010

0 Comments

 
BOTOGÁ, (ZENIT).- Representantes de 19 países americanos tratarán de “alcanzar una visión latinoamericana de la pastoral de las migraciones” en el Encuentro Continental Latinoamericano de Pastoral de las Migraciones que se celebra en Bogotá del 17 al 20 de noviembre.




Lo anunció este miércoles, en su discurso de bienvenida a los participantes de ese encuentro, el arzobispo Antonio Maria Vegliò, presidente del Consejo Pontificio para la Pastoral de los Migrantes y los Itinerantes.

Este consejo vaticano organiza, en colaboración con la Sección para la Movilidad Humana del Consejo Episcopal Latino-Americano (CELAM), el encuentro en la ciudad colombiana, que tiene como tema Por una mejor pastoral de las migraciones económicas y forzadas en América Latina y en el Caribe.

Con el objetivo de afrontar el desafío que supone el fenómeno migratorio, los participantes -entre ellos, ocho obispos-, tratarán de identificar maneras y estrategias para una pastoral que responda cada vez mejor a las exigencias de los trabajadores migrantes y de las personas que son obligadas a dejar sus países de origen.

Algunos de ellos explicarán la situación latinoamericana de los diversos tipos de migrantes. Se tratarán temas como la dignidad y los derechos de los migrantes, la integración, el racismo, la discriminación, el diálogo y el bien común.

“Escucharemos los intentos, experimentados por vosotros, de ofrecer adecuadas respuestas pastorales, e intentaremos descubrir en qué medida han sido eficaces y cómo podrían mejorar”, les motivó monseñor Vegliò al inicio del encuentro.

También destacó que en el encuentro se examinará “la eficacia de la colaboración en este ámbito: cooperación entre las Iglesias del norte y del sur del continente, entre las conferencias episcopales y/o las diócesis de origen y de destino de los migrantes, y entre los migrantes y las comunidades locales”.

Todo ello se hará a la luz del Magisterio de la Iglesia, especialmente de la Instrucción Erga migrantes caritas Christi, el último de una serie de documentos que la Iglesia ofrece para servir de guía a esta pastoral específica.

0 Comments
<<Previous

    Mundo

    Información sobre la Iglesia Católica Romana alrededor del Mundo

    Picture
    Picture
    Picture

    Archivos

    October 2020
    September 2020
    April 2020
    November 2019
    August 2019
    July 2019
    May 2019
    March 2019
    February 2019
    January 2019
    December 2018
    October 2017
    September 2017
    August 2017
    July 2017
    June 2017
    May 2017
    April 2017
    March 2017
    February 2017
    January 2017
    December 2016
    November 2016
    October 2016
    September 2016
    August 2016
    July 2016
    June 2016
    May 2016
    April 2016
    March 2016
    February 2016
    January 2016
    December 2015
    November 2015
    September 2015
    July 2015
    June 2015
    January 2015
    October 2014
    September 2014
    August 2014
    July 2014
    June 2014
    April 2014
    March 2014
    February 2014
    September 2013
    August 2013
    July 2013
    May 2013
    April 2013
    March 2013
    February 2013
    January 2013
    December 2012
    November 2012
    October 2012
    September 2012
    August 2012
    July 2012
    June 2012
    May 2012
    April 2012
    March 2012
    February 2012
    January 2012
    December 2011
    November 2011
    October 2011
    September 2011
    August 2011
    July 2011
    June 2011
    May 2011
    April 2011
    March 2011
    February 2011
    January 2011
    December 2010
    November 2010
    October 2010
    September 2010

    Categorias

    All

    RSS Feed

Política de Privacidad           /     Términos y Condiciones de Uso
Observatorio Vaticano/Koinonia Communication 2010-2021 © Derechos Reservados
Photo used under Creative Commons from timatymusic